Foto: Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS).
Redacción.- El titular de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS), Miguel Castro Reynoso, realizó hoy la entrega de una camioneta que servirá para trasladar hasta Guadalajara a las personas con enfermedades renales de San Pedro Itzicán, del municipio de Poncitlán, para que reciban atención médica.
Esto con el principal objetivo de mitigar los gastos de traslado que realizan las personas de esta región que necesitan trasladarse a la ciudad de Guadalajara para recibir la hemodiálisis para su tratamiento. Los costos de traslado pueden llegar hasta los 3 mil 600 pesos al mes.
“Que la gente no tenga que gastar más dinero en transporte, y esto permita que puedan atender su necesidad médica y clínica, y que esto ayude también a que puedan ellos disponer de un poquito más, de un margen de tiempo y dinero para poder tomar las atenciones sanitarias”, comentó Miguel Castro.
Esta unidad servirá para el traslado de 35 personas que requieren hemodiálisis y que acuden a diferentes hospitales y centros de atención como la Clínica del IMSS 110, el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y el Hospital General de Occidente, entre otros.
Es indispensable el consumo diario de agua natural, evitando bebidas azucaradas. Foto: cortesía.
Redacción.- Para mantener una buena hidratación debes satisfacer la sensación de sed de inmediatamente; sin embargo, se debe limitar la ingesta de bebidas azucaradas que contribuyen a un mayor grado de deshidratación, por lo que lo ideal es el agua natural, indicó el Coordinador delegacional de Nutrición y Dietética del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Licenciado Paul Rivera Castellanos.
Cuando se experimenta sensación de sed, ésta debe satisfacerse inmediatamente o bien lo antes posible. Toda vez que el organismo envía una señal inequívoca de requerimientos adicionales de ingesta de agua para mantener su estado óptimo de hidratación, dijo el experto.
Además, manifestó que es importante prescindir de la ingesta de bebidas azucaradas como refrescos, aguas frescas endulzadas, jugos procesados, bebidas energetizantes, entre otras, toda vez que estas contribuyen a agudizar un cuadro de deshidratación, precisamente por su alto contenido de glucosa. El alto contenido de glucosa es difícil de metabolizar para el organismo y su asimilación en el mismo es más lenta.
El consumir estas bebidas, refirió, también tiene efectos adversos para la digestión de los alimentos en general. Otra función que se asocia dijo a una buena hidratación, es la regulación de la temperatura corporal.
Por lo anterior, señaló que es indispensable el consumo diario de agua natural, incluso en personas que se encuentran bajo exposición solar o realizando alguna actividad física es necesario que incrementen su ingesta de este líquido vital.
Las bebidas diuréticas como el café y el té, así como el alcohol deben restringirse o evitarse en periodos donde la temperatura es alta. Toda vez que ocasionan una pérdida adicional de los líquidos en el organismo, elevando con ello el riesgo de desarrollar una descompensación de electrolitos y minerales, elementos indispensables para garantizar todas las funciones del cuerpo humano.
La ingesta de por lo menos dos litros de agua al día se recomienda para la mayoría de las personas; no obstante, agregó que si se trata de una mujer embarazada o en periodo de lactancia, así como de personas que se exponen al sol, o realizan esfuerzos físicos considerables, la cantidad consumida de agua debe ser mayor.
Recordó que la deshidratación puede llevar a una persona a la muerte por un desequilibrio en los electrolitos, además de otros daños a la salud a nivel de riñones, y otras afectaciones como calambres y debilidad muscular.
Lo ideal, dijo, es dividir el consumo de los litros de agua en varias tomas durante el día, a fin de tener un mayor aprovechamiento del líquido vital en el organismo.
El bebé debe de tener una sana alimentación para un optimo crecimiento. Foto: cortesía.
Expertos de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recomiendan a la población que durante los primeros seis meses del bebé, éste sea alimentado con leche materna ya que le brinda al lactante los nutrientes necesarios para un crecimiento sano.
Pasados esos seis meses, deben introducirse alimentos complementarios adecuados e inocuos, combinados con la lactancia materna hasta los dos años como mínimo. Éstos deben ser ricos en nutrientes y deben administrarse en cantidades suficientes.
“La leche materna es el mejor alimento para que el lactante crezca y se desarrolle de manera óptima. Los padres o cuidadores deben empezar a introducir esos alimentos en pequeñas cantidades, aumentando gradualmente la proporción a medida que crezca el niño”, explicó la nutrióloga de la SSJ, Pimentel Martín.
De acuerdo con la especialista, los alimentos complementarios deben administrarse de dos a tres veces al día entre los seis y ocho meses, aumentando a tres o cuatro veces al día entre los nueve y los 11 meses. Entre los 12 y los 23 meses se les debe dar de comer de tres o cuatro veces al día. Y dependiendo del apetito que tengan, se pueden añadir uno o dos refrigerios nutritivos entre comidas.
Además de proporcionar una variedad y cantidad adecuada de alimento con la frecuencia idónea, es importante que los padres demuestren sensibilidad al alimentar al niño. Esto es, alimentar a los lactantes directamente y ayudar a los niños mayores cuando coman por sí solos, darles de comer despacio y con paciencia y alentarles a comer, pero sin forzarlos.
“Una alimentación inadecuada en la primera infancia es uno de los principales factores de riesgo de mala salud a lo largo de la vida. Entre los efectos a largo plazo cabe citar un mal rendimiento escolar, una menor productividad, alteraciones del desarrollo intelectual y social, y diversas enfermedades crónicas”, expuso Pimentel Martín.
Un desayuno saludable. Foto: Cortesía Internet.
El desayuno es uno de los tiempos de comida más importantes, debido a que nuestro cuerpo se encuentra en ayuno por las horas que permanecemos sin consumir algún alimento durante la noche.
De acuerdo con la nutrióloga Sigrid Pimentel Martín, es de suma importancia que los escolares consuman alimentos previos al inicio de clases, ya que diversos estudios evidencian que aumenta el rendimiento escolar y la captación de información es mayor.
En el desayuno debemos de incluir todos los grupos de alimentos como frutas, verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal.
“Podemos citar una serie de ejemplos de desayunos escolares como son huevo revuelto a la mexicana con frijoles de la olla y un vaso de leche, quesadillas de panela con aguacate y su vaso de leche o tacos de frijoles con queso de mesa con jugo de naranja natural en pequeñas porciones”, detalló la especialista.
Es importante recordar que el aporte energético del desayuno para el preescolar debe ser de 325 kilocalorías, para primaria de 395 kilocalorías y para secundaria de 545 kilocalorías.
Recomendaciones para un desayuno saludable
Menú Saludable
Huevo con pollo + fruta
1 pieza de huevo
15 gramos de pollo deshebrado
1 ½ pieza de tortilla de harina integral
1 cucharadita de aceite
1/3 pieza de aguacate
1 taza de leche descremada
Fruta
2 piezas de naranjas en gajos
Lentes a precios accecibles. Foto: Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Los ojos son considerados uno de los órganos más importantes y vitales para el desenvolvimiento de las personas en la vida diaria. Es por ello que el cuidado de la vista es de suma importancia para quienes padecen de dolores de cabeza, lagañas, irritación ocular, dificultades para enfocar la vista, cataratas, carnosidad y conjuntivitis.
El optometrista Eduardo Castillo Galicia, del Centro de Especialidad Visual, informó que es recomendable que las personas acudan a revisión al menos una vez al año, mientras que las personas hipertensas o diabéticas deben revisar sus ojos una vez cada 6 meses.
Es por ello que en Jocotepec se realiza una Campaña de Salud Visual en los salones catequistas del Señor del Monte, que se llevará a cabo del 2 al 12 de mayo, donde se realizarán revisiones y diagnósticos en un horario de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.
Castillo Galicia agregó que la salud visual debería estar al alcance de todos, por lo que dijo que hay lentes a partir de 190 pesos, bifocales a partir de 310 pesos y el costo de la consulta es de 15 pesos por persona.
Los lentes como los tratamientos para carnosidad y cataratas se entregarán el 25 de mayo y gran parte de lo recaudado, se empleará para la obra de restauración del Templo del Señor del Monte.
Mayores informes y citas al 01 (387) 763-0005.
El centro de salud de Chapala. foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Secretario de Salud de Jalisco, Antonio Cruces Mada, no cumplió con sus compromisos. Como respuesta a este incumplimiento, los sindicalizados piden su destitución y dicen haber cerrado diálogo con las autoridades ya que el gobernador del estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval, no los atendió en una reunión programada el miércoles 24 de abril.
Entre las demandas no resueltas en los centros de salud que pertenecen al municipio de Chapala. El que más resalta es la falta de medicamentos en la farmacia del seguro popular. Hay que señalar que existe un registro de 25 mil 730 afiliados al programa que padecen este desabasto, además de que los habitantes que se encuentran en las delegaciones deben trasladarse hasta la cabecera para pedir sus medicamentos y se encuentran con que no hay.
Además, los daños en la infraestructura del Centro de salud de Chapala siguen sin resolverse, el surtido de material, insumos y la falta de medicamentos persiste pese a las protestas.
Otro problema grave es la falta de personal, ya que se cuenta tan sólo con dos médicos para brindar atención entre semana y dos en jornada acumulada. El problema de la falta de personal ya lo había referido Semanario Laguna en su edición 258, en la que se señalaba que estos médicos debían atender hasta 5 mil 660 atenciones únicamente a los afiliados al programa PROSPERA.
La falta de materiales también es un problema grave, ya que al no contar con material y equipo en condiciones se provoca que tanto la cabecera como la delegación de Ajijic tengan la autoclave (instrumento para esterilizar el material de curación y otros) descompuesta.
En el Centro de Salud Chapala existe el riesgo de tener daños a la estructura del edificio, ya que tienen entradas de agua en el techo, y que pese a que han sido reportadas, éstas no han sido atendidas y deben considerar que el temporal de lluvias está en puerta.
La población ha tenido negativas al recibir atención y que los médicos y enfermeras no puedan brindar simples curaciones por falta de insumos y equipo, por lo que en el Centro de Salud de Ajijic se han presentado algunas agresiones al personal.
Uno de los problemas a nivel estatal es la falta de pago a la empresa que tiene la concesión para hacer el aseo de los centros de salud, por lo que en algunos lugares del estado se ha retirado el servicio. En lo que respecta al municipio de Chapala, los trabajadores se han adecuado con la reducción de sus horarios para que estos no dejen desprotegidos los centros de salud.
Cabe resaltar que de todas las peticiones que se hicieron, lo único con lo que cumplió el secretario de Salud fue con el pago puntual, ya que estaban teniendo problemas con sus pagos. Esto como resultado de las movilizaciones en las que se propuso atender todos los puntos antes del 15 de marzo.
Por su parte, la delegada sindical en Chapala, María del Milagro Jiménez Herrera, hace un llamado a los pobladores a entender que la situación por la que están pasando los centros de salud es algo que les es ajeno y por tal motivo pide el apoyo a los pobladores para exigir que se les brinde un buen servicio, respetando las carencias con las que ahora están pasando.
Finalmente, los trabajadores de la salud están teniendo reuniones constantes para ver las acciones que tomarán para lograr la destitución de Antonio Cruces Mada, así que en las próximas semanas estarán comunicando dichas actividades.
La basura aun pasando de las once de la tarde. Foto: Domingo Marquez.
Redacción. – Debido a la descompostura de la mitad del parque vehicular (8 de los 16 camiones) de la dirección de Aseo Público del Ayuntamiento de Chapala, el servicio de recolección de basura se ha visto afectado en el municipio durante las últimas tres semanas.
Ajijic, de más de 12 mil habitantes, es la población que ha sido la más afectada, pero sobre todo con la recolección de los residuos de jardines o “basura” verde, señaló en entrevista el titular de Aseo Público, Juan Cuevas Gudiño.
El entrevistado explicó a grandes rasgos que si Ajijic produce 20 toneladas de basura y desechos diariamente, 14 toneladas corresponden a residuos de jardín, pero como no hay suficientes camiones para recoger las 72 toneladas que produce el municipio diariamente, se le da prioridad a la basura doméstica.
Cuevas Gudiño indicó que es por esta razón que en Ajijic se “resiente más”, ya “que le damos preferencia a la basura de casa, y la ‘basura’ de jardín se acumula durante varios días, por la cantidad de jardines que hay en esa población”.
Cuevas Gudiño añadió que no tiene estimado en cuánto tiempo se regularizará el servicio, pues para que esto suceda se necesita de la adquisición de cuatro camiones más en la flotilla de vehículos, pero se necesitan tener dinero para comprarlos.
La población de Ajijic, por parte de la Delegación, cuenta con una camioneta pick up encargada de recoger los residuos verdes, pero a juicio de Cuevas Gudiño para alcanzar a regularizar el servicio de la basura verde en la población se necesitan al menos de otras dos camionetas.
Para finalizar dijo que sería bueno adquirir un terreno para ahí “aventar” los residuos verdes, y así evitarse el pago de tratarla en la planta donde se procesa toda la basura del municipio por parte de una empresa privada.
Portada de la edición 268 de Semanario Laguna
Redacción. – Piden destitución de secretario de Salud por incumplimiento de compromisos. En el municipio de Chapala la problemática que más resalta es la falta de medicamentos en la farmacia del seguro popular.
Continúa el problema de recolección de basura en Chapala por falta de camiones. El 50 por ciento del parque vehicular de recolección de basura se encontraba fuera de servicio por cuestiones mecánicas
Más de 10 artículos del Reglamento de Protección Animal serán modificados en el municipio de Chapala. Uno de los artículos que más polémica ha generado es el 17mo, que se refiere al sacrificio de animales, y que en su caso se aplicará la eutanasia si así se requiriese y ser avalada por un experto
También en esta semana: Torneo de fútbol “Orgullo de la Ribera” se realizará en Chapala. El torneo “Orgullo de la Ribera” se llevará a cabo el primero de mayo en el campo municipal Juan Rayo y participan los mejores cuatro equipos de 4ta división
Sin voto no hay dinero: Diputado Kumamoto en el Cetac. Ahora se entregan 47 pesos por persona inscrita en el padrón; importante que se involucren los jóvenes porque otras gentes toman decisiones por ustedes
Está el puesto de director de Turismo Jocotepec vacante desde febrero. Una convocatoria para encontrar al mejor candidato para ocupar esa vacante será publicada próximamente, aunque aún se desconoce la fecha de publicación.
Realizan ocho mil esterilizaciones de mascotas en Jocotepec. El costo de un sólo día asciende a 40 mil pesos
Finaliza operativo de Semana Santa y Pascua en Jocotepec con cuatro accidentes. Sólo se reportó una persona fallecida.
Termina operativo de Semana Santa y Pascua en Chapala con saldo rojo y dos accidentes. De los dos accidentes se derivaron cuatro lesionados.
Por otra parte: Celebró su 18vo aniversario sacerdotal Sergio Márquez Ramos
El sacerdote originario de Ajijic se ordenó como sacerdote a los 33 años
Ajijic es la población más afectada por la irregularidad del servicio de recolección de basura. La razón principal por la que Ajijic se ha visto afectado es por basura de residuos de jardín
Detiene Escuadrón Anfibio a Pescador que era buscado por el delito de robo. Viajaba en una embarcación con redes no autorizadas y no contaba con permiso de pesca en el Lago de Chapala
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición 268. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 29 de abril. Sólo 12pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna, la noticia como es.
“Vivir en el lago es un riesgo, excepto en Ajijic, donde hay muchos extranjeros. Si seguimos pensando que Chapala y sus municipios son un emporio, nos estamos engañando si no lo medimos”, señaló el autor del análisis. Vista de la población de Ajijic. Foto: wikipedia.
Redacción.- Siete municipios de la Ribera de Chapala reprobaron el análisis realizado por la Universidad de Guadalajara (U. de G.), el cual ha obtenido como resultado una evaluación negativa de la aplicación de políticas públicas en materia de salud ambiental en Chapala, Jamay, Jocotepec, Ocotlán, Poncitlán, Tizapán y Tuxcueca.
El análisis es el resultado del trabajo transversal académico por parte de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que encabeza el doctor Felipe de Jesús Lozano Kasten.
“En la ribera hay un determinante social para que las mujeres, en la adolescencia, se embaracen. Poncitlán es el más alto, 25 por ciento arriba del promedio nacional. En esta zona no parece que los programas de planificación familiar esté funcionando adecuadamente”, señaló Lozano Kasten.
Los resultados se expusieron en la conferencia “Alcances de las políticas públicas para la salud ambiental”, como parte del Seminario de Salud Pública y sus Determinantes políticas, “Dr. Ignacio Villaseñor Urrea”, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
“Las políticas públicas sobre la lucha contra la pobreza extrema no tienen impacto. Parece que estamos en África, en un México de los cincuentas”, acotó Lozano Kasten, ya que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), posicionan a los municipios ribereños hasta el doble de la media nacional en pobreza extrema, excepto en el municipio de Ocotlán.
“Vivir en el lago es un riesgo, excepto en Ajijic, donde hay muchos extranjeros. Si seguimos pensando que Chapala y sus municipios son un emporio, nos estamos engañando si no lo medimos”, agregó.
La evaluación en las comunidades se realizó por medio de indicadores del Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia, parámetro que establece el INEGI, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y la Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos, ODISEA, AC.
Un estudio de campo realizado en la comunidad de Agua Caliente, municipio de Poncitlán, a finales del año pasado, reveló que un 59 por ciento de niños en edad preescolar tiene parasitosis y un 84 por ciento tiene rezago neurocognitivo.
94 por ciento de las familias cocina con leña y quema basura, ya que el ingreso destinado para la alimentación por semana es de 456 pesos. Este hábito provoca desprendimiento de sustancias tóxicas que ocasionan daño pulmonar en los menores de edad.
“Dos cajetillas diarias de cigarro equivalen a lo que están respirando esos pequeños. Esa es la realidad de esas comunidades, por la pobreza y la cultura en la que ellos cocinan”, recalcó.
Las políticas de salud pública, abundó Lozano Kasten, están establecidas en el capítulo cuarto de la Ley General de Salud y en la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; sin embargo, no existen programas gubernamentales, ni financiamiento que las cumplan.
Lozano Kasten llamó a transparentar los sistemas de salud y a la Secretaría de Salud Jalisco para que la información sea conocida por todos, y de modo que la sociedad se involucre en la demanda de nuevas políticas públicas y tenga un financiamiento.
“El futuro de ellos no es nada bueno, es reproducir la pobreza, la miseria y mortalidad que tienen. Estas poblaciones necesitan grandes inversiones y académicos comprometidos”, concluyó.
Redacción.- Incluir poca o nada de fibra en la dieta diaria provoca las más de las veces estreñimiento y heces fecales duras, las cuales, al ser expulsadas del organismo provocan daños en los esfínteres y, posteriormente, el desarrollo de la enfermedad hemorroidal.
El doctor del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Salvador Martínez García, dijo que en torno a esta patología hay muchos mitos, como aquél que la atribuye a que las personas se sienten en superficies “calientes”. Durante la temporada de calor sí se agudizan los síntomas, pero ése no es el origen del problema.
Asimismo, “mucha gente se refiere a esta enfermedad como ‘hemorroides’, pero en realidad todos las tenemos. Son una especie de cojinetes de tejido vascular ubicados en el ano que favorecen la función del esfínter; es decir, impiden que haya una fuga de excremento. Cuando hay enfermedad hemorroidal estos cojinetes se inflaman y pierden elasticidad”.
Algunas molestias características son dolor y comezón a nivel del ano. El experto en Medicina Familiar explicó que la afección debe tratarse desde la fase inicial, porque hay etapas más avanzadas que pueden requerir incluso de una intervención quirúrgica. A mayor edad, mayor riesgo, pero también lo hay en jóvenes que no llevan una alimentación balanceada.
“La recomendación es aumentar el consumo de fibra para mejorar la digestión y no generar heces fecales duras. No es adecuado pasar periodos prolongados sentados en la taza del inodoro, porque esta acción, por sí misma, es otro factor de riesgo para desarrollar enfermedad hemorroidal. Existe la alternativa de la cirugía, pero de acuerdo con sus características personales, muchos pacientes no serían candidatos”.
Otro de los mitos que giran en torno a este problema de salud, es que lo presentan sólo quienes mantienen prácticas sexuales vía anal, pero Martínez García informó que es falso. Tanto quienes las llevan a cabo, como quienes no, tienen iguales probabilidades de padecer la enfermedad si no fomentan un estilo de vida saludable tanto en la alimentación, como en la realización de actividad física y en la reducción de factores generadores de estrés.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala