Autoridades de la Universidad de Guadalajara durante la presentación de la investigación daño renal en la población de Agua Caliente, municipio de Poncitlán, Jalisco. Foto:Abraham Aréchiga.
Karina Alatorre (Poncitlán, Jal.).- Un equipo de académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) encontró, a través de un estudio, la presencia de metales pesados como plomo y mercurio en la orina de algunos habitantes de la localidad de Agua Caliente, municipio de Poncitlán, Jalisco, ubicado en la Ribera de Chapala.
La primera etapa de la investigación encabezada por el doctor Felipe Lozano Kasten, profesor del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), también mostró que en las viviendas del poblado existe presencia de metales que no se encuentran de manera natural en México, como el tungsteno, usado entre otras aplicaciones, para la producción de bombillas.
“Empezamos a encontrar que la gente está orinando plomo, que están orinando molibdeno, otro metal duro que no se produce en el país y que se usa en la industria del acero inoxidable, y también encontramos mercurio. En sus viviendas identificamos metales; nos falta cuantificarlos, los niveles van a determinar el daño”, señaló Lozano Kasten en rueda de prensa realizada este lunes.
La investigación, que todavía está en curso, tiene como objeto validar científicamente el daño renal entre pobladores, que medios de comunicación habían denunciado previamente, lo cual fue posible determinar con la aplicación de varias pruebas médicas para la detección de albumina en orina, en la totalidad de la población.
Lozano Kasten informó que los resultados, obtenidos hasta diciembre, sugieren que por lo menos 270 de los 950 habitantes de Agua Caliente padecen algún grado de daño renal; la mayoría son niños de 5 a 9 años de edad.
Explicó que hasta ahora no se ha determinado una causa única sobre el aumento de casos de daño renal, como se había adjudicado a la calidad del agua, sino que el estudio revela que el origen de la enfermedad es multifactorial, es decir, influyen el consumo de agua, el aire, los alimentos y la vivienda, mismos que seguirán siendo analizados.
El investigador dio a conocer que la población de este municipio, gasta en promedio cada semana 456 pesos en alimentación y que su dieta es deficiente en calorías y proteínas, lo que les provoca desnutrición crónica. Además, se informó que los principales alimentos que se producen en la región son maíz, frijol y chayote, y se observó en sus cultivos exceso de agroquímicos.
El Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, afirmó que los hallazgos del equipo de investigadores apuntan a un estado de crisis en la población de Agua Caliente y de sus alrededores.
“Creemos que es el principio, la punta del iceberg de un problema ambiental que está impactando gravemente a la salud de la población de Jalisco. Otras comunidades alrededor del Lago de Chapala también presentan afectaciones a la salud, en algunos casos se han manifestado y en otros no se ha dado seguimiento”, dijo Bravo Padilla.
También informó que se han enviado pruebas a laboratorios estadounidenses para confirmar o descartar la presencia de metales pesados, y así compararlas con los resultados preliminares de dicha investigación. Agregó que los estudios en estas comunidades deberán continuar y exhortó a que más instituciones, tanto educativas como gubernamentales, se sumen para resolver el problema ambiental.
El equipo de estudios de la UdeG está conformado por profesores y estudiantes de posgrado de los centros universitarios de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de Ciencias Biológico y Agropecuarias (CUCBA) y principalmente del CUCS.
A la rueda de prensa asistieron también el Vicerrector Ejecutivo, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro; el Secretario General, maestro José Alfredo Peña Ramos; el rector del CUCS, doctor Jaime Federico Andrade Villanueva; el doctor Alfredo de Jesús Celis de la Rosa, director de la división de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud del CUCS, además de otros miembros del equipo de investigación.
Redacción.- Medir de manera periódica la cintura, que en las mujeres no debe ser mayor a 85 centímetros, y en los hombres a 90, brinda un parámetro confiable con respecto a si la persona presenta sobrepeso e, incluso, obesidad en algún grado, señala el jefe del servicio de Endocrinología del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, doctor Miguel Escalante Pulido.
Explicó que en las mujeres se ha notificado que entre un 67 y un 80 por ciento exceden las medidas de cintura aceptables en términos saludables, debido a que presentan abultamiento en el abdomen, frecuentemente por falta de actividad física.
El especialista indicó que no se debe subestimar la ganancia de peso, aunque ésta sea anual. De hecho mencionó que existen estudios de personas que llegan a pesar grandes cantidades por el hecho de haber subido un kilo por año, debido a que el sobrepeso y la grasa se fueron acumulando paulatinamente.
Indicó que la obesidad y el sobrepeso conllevan grandes riesgos, y de hecho si se tiene una predisposición genética, un incremento súbito de peso puede detonar el desarrollo de diabetes a cualquier edad, sin síntomas previos.
“Empiezan a tener una dificultad para manejar la glucosa por el exceso de carbohidratos y grasa, e inesperadamente aparecen las glucosas altas. Empiezan a sentirse mareados, con sed, pero ésto puede ser muy silencioso”, destacó.
El ingerir en exceso alimentos calóricos, con contenido alto de grasa y carbohidratos, puede derivar en una alteración de la función pancreática. De igual forma, apuntó el experto del Seguro Social, la ingesta de bebidas alcohólicas, especialmente de cerveza, tiene repercusiones en la ganancia de peso corporal y favorece el desarrollo de obesidad central (alrededor del abdomen) que es factor de riesgo para generar síndrome metabólico (obesidad, diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia).
Recordó que a mayor edad, mayor disminución de la función pancreática. En cuanto a los objetivos para la pérdida de peso, señaló que los dos pilares son el tener una alimentación sana y balanceada y la realización de actividad física de forma constante.
Lo ideal es que la pérdida de peso vaya de 500 gramos a un kilo cada dos semanas, pero además es vital reducir la grasa corporal.
“Recordemos que la grasa en el organismo lastima venas y arterias, genera alteraciones, incluso tumores, tenemos que reducir peso, pero también grasa”, destacó.
Indicó que en los últimos años, el número de pacientes con obesidad que son atendidos en el servicio a su cargo, ha registrado un incremento de hasta un 150 por ciento.
El especialista del IMSS Jalisco exhortó a evitar la ingesta de fármacos o productos milagro para bajar de peso, debido a que pueden ocasionar una serie de efectos secundarios, tales como arritmias o alteraciones en otros órganos vitales.
“Hemos visto en el servicio algunos casos que se han documentado por ingesta de estos productos; recientemente tuvimos un caso de problemas en el páncreas y dos de problemas hepáticos, hay que tener mucho cuidado”, concluyó.
Imagen cortesía internet.
Redacción. – El Secretario de Salud en el Estado, Antonio Cruces Mada, informó que actualmente existe un brote de difteria en países como Haití, República Dominicana y Venezuela, por lo que emitió una serie de medidas preventivas para la población jalisciense que tenga programada una visita a dichos destinos.
Agregó que aquellas personas que no tengan la seguridad de haber sido vacunados contra dicha enfermedad, acudan a recibir el biológico a la unidad de salud que les corresponda antes de realizar el viaje.
En el caso de las personas que regresan de dichos países, el titular de Salud hizo una invitación para que hagan del conocimiento al personal de salud si estuvieron en contacto con algún potencial paciente infectado.
Lo anterior tiene como propósito generar las condiciones de seguridad a su llegada, y, en caso de resultar infectado, aplicar el protocolo necesario para la cuarentena correspondiente. De esta manera, se busca evitar que en Jalisco se propague la enfermedad.
“Queremos hacer del conocimiento de la población, que la Organización Mundial de la Salud, el día 16 de diciembre, lanzó una alerta epidemiológica, particularmente en esos países, en donde se han presentado casos de difteria, enfermedad bacteriana que se transmite por la vía respiratoria y que es prevenible con vacunación”, informó el Secretario de Salud.
“Los síntomas son muy similares a cualquier enfermedad respiratoria: escalofríos, fiebre, estornudos y tos. La enfermedad tiene la peculiaridad de que se pueden desarrollar placas tipo aftas y mucosa bucal, que son la única diferencia de un cuadro gripal, influenza e inclusive de un cuadro de enfermedades emergentes como es el zika, dengue y chikungunya”, detalló.
Recomendaciones
Antes de un viaje:
-Aplicar la vacuna pentavalente acelular en el grupo de edad de menores de cinco años de edad, la cual protege contra cinco enfermedades: difteria, tos ferina, tétanos y poliomielitis.
-Completar el esquema con la vacuna DPT contra difteria, tos ferina y tétanos, la cual se considera un refuerzo y protege contra esta enfermedad.
El dato:
En México el último caso de difteria confirmado fue en el Estado de Michoacán en 1991.
Conoce cómo se vivió el tradicional desfile de Año Nuevo organizado por el barrio de las Seis Esquinas y La Villa en Ajijijc, que como cada primero de enero recorre las calles del pintoresco pueblo para dar la bienvenida al año entrante.
Los nacimientos vivientes de Ajijic decidieron tomar un descanso este año después de 26 años.
Por otra parte: De nuevo derribaron árboles en Ajijic para establecer ahora una plaza comercial que se ubicara en el lugar donde alguna vez estuvo la casa de Vicente Fernández.
Con la llegada de UBER al municipio de Chapala, los taxistas de Ajijic no descartan hacer movilizaciones para defender su patrimonio, ya que consideran que UBER es una competencia desleal.
Al paso de los años la producción de roscas de reyes en Ajijic ha incrementado hasta un cien por ciento.
Pero en San Juan Cosalá, debido al gasolinazo, se elevó el precio del gas y el azúcar, provocando un aumento promedio en las Roscas de Reyes de 40 pesos.
En otras noticias:
Luego de las inconformidades e invitaciones emitidas en redes sociales para no pagar impuestos por el reciente gasolinazo, Degollado, el alcalde de Chapala, exhortó a la población a pagar los impuestos municipales para poder continuar con la obra pública y prestación de servicios.
El director de Ecología del Ayuntamiento de Chapala Rafael Aguilar Dueñez renunció a su cargo este tres de enero.
Este sábado siete de enero, presentarán una veintena de fotografías cavernícolas en la colonia de Santa María, también conocida como «Cartolandia», en Chapala.
Ofrecen cinco mil pesos para dar con el espectador al que se le hizo gracioso ponerle barba y bigotes a una de las protagonistas de una de las fotografías que conforman la exhibición «Chapala Antigua».
Además, también en Chapala, la Cruz Roja se encuentra en crisis económica.
El Lago de Chapala cierra año con una buena recuperación máxima del 65 por ciento de su capacidad.
En esta edición impresa te presentamos cómo se vivió el inicio de las Fiestas Patronales de Jocotepec, donde se presentarán hasta 300 comerciantes convirtiendo estas celebraciones en una buena oportunidad de venta. Además, los “Hijos Ausentes” de Jocotepec regresan para celebrar al Señor del Monte.
Doña Tomasita, la tercera mujer más longeva de San Juan Cosalá, celebró sus 97 años este 28 de diciembre en compañía de su familia.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición 252. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 7 de enero. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Domingo Márquez (Chapala, Jal).- La Cruz Roja Chapala requiere para operar mensualmente 280 mil pesos. Debe 86 mil pesos en combustible, están al día en insumos y sueldos, pero hay crisis, manifestó la presidente del Consejo, Yolanda Martínez Llamas, en entrevista con el reportero Ramiro Escoto.
Ramiro Escoto, quien publicó las declaraciones por su cuenta de Twitter, también dio a conocer que la entrevistada le manifestó que de continuar la situación económica como estaba, la institución se vería obligada a desaparecer, al igual que dos instituciones que operaban en la ribera, una de ellas en Poncitlán.
Sin embargo, no es la primera ocasión que Cruz Roja Chapala intenta cerrar sus puertas por falta de ayuda económica. Esto ocurrió hace seis años aproximadamente, cuando, extranjeros y locales organizaron acontecimientos para generar recursos y lograr que la Cruz Roja pudiera seguir ofreciendo sus servicios en la zona.
En entrevista para Semanario Laguna, Yolanda Martínez indicó que parte de la crisis económica que vive la institución se debe a que las personas se niegan a pagar la cuota voluntaria, y aprovechó para aclarar que el gobierno no absorbe los gastos de insumos, porque Cruz Roja no es una institución gubernamental.
No obstante, aunque la ayuda que reciben del gobierno no es continua, hace meses el Ayuntamiento de Chapala absorbió la deuda de 66 mil pesos que Cruz Roja tenía con SIMAPA, debido a que ésta no podía hacer frente al pago de agua.
La Cruz Roja delegación Chapala da servicio a los municipios de Chapala, Jocotepec, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tizapán, Poncitlán y Tuxcueca.
Con el objetivo de no subir de peso durante esta temporada, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) emitió una serie de recomendaciones de alimentación y actividad física.
Recomendaciones para no subir de peso
Es importante la combinación del cuidado de la alimentación y el ejercicio, para no tener un incremento importante de peso durante esta época del año,explicó Alberto Ocampo Chavarría, jefe del Departamento de Medicina Preventiva,
En Jalisco uno de cada cuatro niños padece sobrepeso u obesidad, en el caso de los adolescentes la estadística refiere que uno de cada tres y en los adultos siete de cada 10.
“Estas fechas se prestan mucho para el incremento del peso en las personas, el promedio de incremento de peso en este periodo es de tres a cinco kilos aproximadamente. Esto parecería algo insignificante, pero al final de cuentas puede generar alguna complicación sobre todo en las personas que vienen con alguna enfermedad crónica como es diabetes o hipertensión”, recalcó Ocampo Chavarría.
Por su parte, la nutriologa Mayra Elizalde Villarreal, detalló que evitar un incremento de peso es importante que los aperitivos o comidas sean lo más saludables posible.
Por ejemplo, se debe procurar que los aperitivos sean a base de verduras o frutas frescas y en la cena optar por técnicas de cocción como al vapor, al horno o a la plancha para no consumir calorías extras.
En los propósitos de Año Nuevo la gente suele incluir el bajar de peso, sin embargo lo que realmente debe considerarse es cambiar a hábitos más saludables.
“Esto es no hacer dietas milagro, dietas mágicas o tomar productos que a lo mejor nos prometen muchas cosas pero que en realidad no son benéficos para nuestra salud”.
una persona que realiza de manera cotidiana 30 minutos de ejercicio al día o 150 minutos de actividad física moderada, puede bajar entre uno y dos kilos de peso corporal al mes.
Si no se está acostumbrado a hacer ejercicio, lo más recomendable es empezar con una caminata e ir incrementando paulatinamente el tiempo y la intensidad hasta los niveles recomendados para cada persona, dependiendo la edad y si padece o no alguna enfermedad crónica.
Propuestas de menús saludables
o Ensalada de lechuga juliana con tomatitos cherry: sal y pimienta al gusto, si se desea le puede agregar ajo en polvo.
o Ensalada de pimientos: una colorida explosión de colores con pimientos amarillos, rojos y espinacas, todos cortados a lo largo y agregarle poca sal, pimienta y un toque de aceite de oliva.
o Ensalada de huevo: ensalada de huevo acompañada con perejil con un toque ligero de aceite de olivo con su respectiva sal pimentada.
o Ensalada de arándanos: ensalada con arándanos, jitomate cortado en tiras, champiñones, poca pimienta y salsa de soya.
o Pavo al horno: lo puedes preparar sin relleno. Un buen tip es inyectarle jugo de naranja, para que no quede seco. Es sencillo de hacer, tiene pocas grasas y su contenido calórico es muy bajo.
o Bacalao: jitomate picado en cuadro pequeños, cebolla mediana picada en cuadros pequeños, 45 gramos de bacalao remojado y enjuagado dos días antes con agua. Enjuagar y cambiar el agua dos veces. Se desmenuza.
o Aguja encebollada con lingotes de calabaza: se prepara a base de carne roja. Es económico y muy nutritivo. Ideal para esta época del año en donde los guisados protagonizan la cocina. Aquí podemos obtener la vitamina A de la calabaza y sus betacarotenos antioxidantes, así como también, las proteínas y el hierro propio de la carne roja.
o Pollo relleno de higos: pechuga de pollo abierta, una cebolla roja, dos piezas de higos grandes, mostaza, sal, pimienta negra, aceite de oliva.
o Romeritos: una taza de romeritos, dos cucharaditas de pan molido, una cucharadita de polvo de camarón, una cucharadita de aceite, 1/4 de taza de mole en pasta, 1/4 taza de caldo de pollo, 1/2 taza de papas cocidas en cubos.
o Árbol de navidad con kiwi: pele un kiwi y córtelo en rodajas, después córtelas por la mitad a lo largo. Pinche grosellas en un palito de brochetas y colóquelo en el centro del plato. Coloque rodajas de kiwi a los lados del palito y grosellas en los extremos, corte media fresa y póngala en la parte superior como estrella.
o Bastón de Caramelo hecho con frutas: pele un plátano y córtelo en rodajas gruesas. Coloque un trozo de plátano y una uva alternándolos hasta formar el bastón. Si lo desea le puede dar un toque ligero de yogurt.
Edgar y a su lado sus familiares: su abuela María Luisa Leja (izquierda) y su madre Margarita López Leja.
Manuel Jacobo (Ajijic). – Edgar Tomás Rameño López, de 22 años, pide apoyo económico para poder realizar un trasplante que le ayudará a rehacer su vida. Pese a que Edgar cuenta con un donante de riñón, él no cuenta con los 257 mil 300 pesos que se necesitan para realizar la intervención.
Edgar es oriundo de Ajijic. Desde pequeño mantiene un gusto por el fútbol y la superación académica, logrando tener de las mejores notas en su escuela. Después de concluir su preparatoria, decidió hacer trámites para cirujano dentista; tan sólo un punto sobre su resultado en el examen de admisión fue la razón de que no ingresara.
Después de diversos procesos psicológicos a los que se enfrentó por no haber aprobado para realizar uno de sus sueños, decidió entrar a trabajar en Farmacias Guadalajara.
El carnaval de Chapala estaba en su máxima expresión cuando él sintió un dolor sobre su espalda, dejándolo casi imposibilitado, por lo que tuvo que llamar a sus familiares para que fueran a recogerlo a su trabajo y derivarlo a un hospital. Ahí lo diagnosticaron como enfermo renal. Era febrero de 2015.
Pese que su abuela, María Luisa Leja, es mayor de edad, fue ella quien estuvo a su lado mientras sufrió vómito, dolor de cabeza, mareo y un fuerte dolor de pies. Fue ella quien recibió su primer diagnóstico, después de recibir los resultados de orina que se le hicieron.
Pese a que él ya sabía su diagnóstico, hubo una renuencia a aceptarlo. Por lo tanto, no permitió que hicieran su diálisis peritoneal y fue hasta que llegó su padre que él aceptó la intervención para salvar su vida.
Hace casi dos años que llegó la insuficiencia renal crónica a espantar sus sueños de estudiar una carrera y salir adelante como cualquier joven. Después de trabajar un tiempo en Farmacias Guadalajara, por fin había tomado nuevamente la decisión de volver a estudiar, pero la enfermedad lo sorprendió.
En ese arrebato de una vida “normal”, Edgar dejó de jugar fútbol, actividad que realizaba desde niño. Ahora ya no puede ser portero y recordar su apodo de cancha, el “Pikolín”, mientras formaba parte del equipo de León.
Pese al apego que ha tenido con su abuela, su madre, Margarita López Leja, no lo ha dejado en este proceso, y desde entonces, acompañada de sus familiares, han conseguido los 2 mil 800 pesos que le cobran por el “agua” (así se le dice al agua que se usa para las diálisis) que recibe cada mes y los mil pesos para su eritropoyetina que se aplica cada tercer día, así como los gastos especiales para mantener su dieta.
Estos gastos serían imposibles de cubrir sin el apoyo familiar. Las primeras semanas de la enfermedad tuvieron incapacidad de parte de su trabajo; sin embargo, no fue posible continuar trabajando debido a que él debía realizarse cada cuatro horas una diálisis, y por indicación médica no podría trabajar más de medio tiempo.
Farmacias Guadalajara, conociendo su situación, lo incitó a seguir con su jornada laboral de ocho horas, por lo que Edgar decidió dejar sus labores para dar seguimiento a su tratamiento.
Ahora, como desempleado y sin seguridad social, su familia tuvo que cubrir sus casi cinco mil mensuales que se requieren para darle su tratamiento adecuado durante los dos años de enfermedad que le aquejan.
La esperanza que mantiene a Edgar es la posibilidad de realizar un trasplante de riñón, del que asegura su hermano es compatible, pues ya se realizó las pruebas. Su madre también pretende hacérselas para ver si ella también es compatible. Es ahí donde reside la posibilidad de rehacer su vida, de regresar su sueño de estudiar la carrera de médico general para apoyar a más personas con su condición.
La única limitante que tiene Edgar es el costo. Deben juntar 257 mil 300 pesos. Esto es casi imposible, ya que su padre trabaja como jardinero y apenas le alcanza para alimentar a sus hermanos y apoyarlo con parte del tratamiento.
Su madre, con voz quebrada, pide apoyo para su hijo, ya que considera que nunca ha sido una mala persona. “Siempre se ha dedicado a estudiar, siempre hace lo que uno le dice”, menciona la madre, quien dice que tendrá en sus oraciones a quienes le apoyen.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro social Jalisco, el 2016 fue el año que más trasplantes se han realizado, 319 procesos quirúrgicos, superando el año anterior en el que se realizaron 303 intervenciones.
Por otra parte, César Padilla, doctor por la universidad de Liverpool y que ha dedicado parte de sus estudios en salud pública a la enfermedad renal en la Ribera de Chapala, en agosto de 2016 mencionó que de estas intervenciones quirúrgicas, sólo el 10% son realizadas en instituciones públicas y para personas que no cuentan con seguridad social, tal como el caso de Edgar, quien tiene que pagar por estos servicios al Centro Médico del Riñón Puerta de Hierro.
Pese que el joven ha realizado bazares, venta de tacos y actualmente vende dulces en su domicilio, el dinero no es suficiente para poder dar un tratamiento que brinde una mejor calidad de vida.
Según datos obtenidos vía transparencia Chapala, cuenta desde 2010 hasta 2016 con mil 23 enfermos renales. Esto en el corte de los meses de enero y mayo del 2016.
Por otra parte, los gatos para el trasplante no serán suficientes debido a que una vez realizado el procedimiento, el paciente se someterá un tratamiento que mínimo tiene un costo de 12 mil pesos mensuales.
Si usted está interesado en ayudar a Edgar “Pikolin” Rameño, puede contactarlo al Teléfono: (33) 1473-1120. O en su página de Facebook: Edgar Pikolín Rameño o en una página de Facebook “Edgar Trasplante de Riñón”.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (CEPAJ), hace un llamado a la población a prevenir lesiones por incidentes en el hogar, en la vía pública y en los centros y sitios de recreación.
Y es que del 12 de diciembre de 2016 al 5 de enero de 2016, en Jalisco murieron 131 personas a consecuencia de accidentes, lo que representa un nueve por ciento menos que en periodo 2014-2015 cuando ocurrieron 144.
Según la información preliminar del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), los fallecimientos se distribuyen de la siguiente manera:
Eventos en Jalisco | 12/DIC/2014al05/ENE/2015 | 12/DIC/2015al05/ENE/2016 |
Atropellados | 32 | 36 |
Choques | 52 | 35 |
Volcaduras | 20 | 28 |
TOTAL | 104 | 99 |
Intoxicaciones | 11 | 12 |
Caídas | 21 | 11 |
Hogar | 5 | 2 |
Sumersión | 3 | 7 |
TOTAL | 40 | 32 |
TOTAL GENERAL | 144 | 131 |
Es por lo anterior, que el CEPAJ emite recomendaciones para prevenir accidentes. Primeramente exhortan a no utilizar juegos pirotécnicos y si se usan, estos deben ser de luz y no explosivos. Por ningún motivo los niños pueden comprarlos ni maniobrar con ellos mientras estén sin supervisión de un adulto.
El encendido de estos artefactos debe ser solo en exteriores y alejados de las fuentes de gas (gasolineras, tanques de gas, etcétera). Hay que recordar que es muy peligroso guardarlos en los bolsillos por la fricción que se pudiera generar con el movimiento.
Se debe evitar que los fuegos artificiales sean dirigidos directamente a personas y hay que mantenerse a una distancia prudente de ellos, sobretodo de castillos y lanzadores de fuego artificiales.
En esta temporada, las quemaduras son más frecuentes en el hogar, por lo que se recomienda:
¿Qué hacer en caso de quemaduras?
En el hogar:
Si va a salir de la ciudad:
En los centros vacacionales
Como parte del Operativo, el Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU) y su célula operativa, Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), estará en guardia las 24 horas del día.
El IMSS Jalisco mantiene el servicio de Urgencias laborando las 24 horas del día durante el periodo decembrino, e incluso en los días de Navidad y Año Nuevo
Durante el periodo de festividades decembrinas, es importante vigilar la ingesta de comidas y bebidas, principalmente porque las personas pueden llegar a ganar hasta seis kilogramos de peso corporal, lo que en pacientes que son diabéticos e hipertensos puede tener consecuencias importantes como las llamadas descompensaciones metabólicas, advirtió el Subdirector Médico en el turno nocturno del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, doctor Rubén Santoyo Ayala.
Las personas que tienen enfermedades crónicas, como diabetes e hipertensión, podrían suspender indebidamente su tratamiento ya que pueden consumir alguna bebida alcohólica o debido a que no tienen ningún síntoma de su enfermedad, lo cual puede traer complicaciones severas.
Algunos síntomas que pueden alertar al paciente respecto a si su glucosa se encuentra demasiado alta, es sentir cansancio, mareos, ganas de vomitar, y un incremento en la necesidad de orinar.
Por lo anterior se exhorta a la población en general a mesurarse en la ingesta de comidas y bebidas alcohólicas durante la temporada decembrina. El especialista insistió en que no son las cenas navideñas y de fin de año las que ocasionan la ganancia de peso sino los excesos o abusos que frecuentemente inician en las llamadas posadas y que se van acumulando a lo largo de la temporada de las festividades.
Advirtió que los accidentes automovilísticos y a bordo de motocicletas son un importante motivo de atención en el servicio de Urgencias y que con motivo de la temporada suelen incrementarse hasta en un 15 por ciento, en donde en muchos de los casos, el factor de la ingesta de alcohol está presente.
De igual manera, las afecciones respiratorias en pacientes con antecedentes de enfermedades como asma, rinitis alérgica, EPOC, neumonía, entre otras suelen incrementar entre un 15 y un 30 por ciento, como motivo de atención en Urgencias, así como otras patologías como amigdalitis y bronquitis.
Por lo anterior, el también neumólogo del IMSS Jalisco recomienda no fumar y evitar exponerse a la contaminación primordialmente porque durante la temporada prolifera la quema de llantas o pirotecnia con lo cual se liberan sustancias químicas que viajan en el aire y que irritan las vías respiratorias.
Para evitar alguna complicación, recordó que antes del inicio del inicio del invierno (21 de diciembre), es ideal contar con la vacuna contra influenza que se oferta en todo el sector salud.
Las afecciones cardiovasculares también suelen tener más presencia en esta temporada. De hecho dijo que se presenta una tendencia mayor en la incidencia de infartos cardíacos, durante los meses de diciembre y enero.
El especialista del Seguro Social señala que en temporada normal, se atienden hasta 40 urgencias en una jornada, en el turno nocturno, del Hospital de Especialidades.
No obstante señaló el doctor Santoyo Ayala, durante las festividades de fin de año, la afluencia de pacientes suele disminuir, debido a que muchos de ellos se esperan a terminar las celebraciones para atender situaciones como las descompensaciones metabólicas, por lo que es en enero cuando los servicios de emergencias suelen verse saturados por estos pacientes que tuvieron excesos en la ingesta calórica y suspendieron sus tratamientos.
Enfatizó en que el Servicio de Urgencias del Hospital de Especialidades labora con normalidad durante el periodo de festividades decembrinas durante las 24 horas del día, incluso los días de Navidad y Año Nuevo, y los fines de sem
Foto cortesía de acciónpreferente.com
Tomar una copa de vino tinto al día es recomendable, siempre y cuando no se excedan los 120 a 140 mililitros, y no haya contraindicaciones médicas respecto al consumo de alcohol. En tal caso, la mejor alternativa será recurrir a otros productos elaborados a base de uva, ya que es esta fruta (sobre todo su cáscara), la que brinda beneficios a la salud.
Consumir vino tinto ha demostrado reducir el riesgo de un evento cardiovascular, al aumentar los niveles de colesterol “bueno” en la sangre debido a su contenido de flavonoides, resveratrol y antioxidantes. La medida recomendada es de cuatro onzas, manifestó el jefe del servicio de Urgencias del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Ramón Iván de Dios Pérez.
“Pero también está demostrado que las mismas propiedades las tienen las propias uvas o su jugo. La cáscara concentra una buena cantidad de resveratrol, por lo que no es necesario beber alcohol en caso de que la persona lo tenga contraindicado por motivos médicos, simplemente no le guste el vino tinto o haya decido no beber este tipo de líquidos”, continuó.
En este sentido, hizo hincapié en que consumir grandes cantidades de alcohol, en lugar de beneficiar puede perjudicar la salud, causando, independientemente de una adicción, alteraciones cognitivas y/o motrices que deriven en accidentes, eventualmente fatales. Del mismo modo, excederse tanto con el vino tinto como con cerveza o cualquier otro producto semejante, vulnera las funciones del organismo.
De Dios Pérez indicó que, contrario a la protección vascular que brinda consumir cuatro onzas de derivados de uva al día, alcoholizarse de más y con frecuencia, es perjudicial porque aumenta la probabilidad de desarrollar una cardiomiopatía (afectación del músculo cardiaco) y enfermedades hepáticas.
“Una copa diaria de vino tinto es una recomendación sólo para aquellos entusiastas del producto, siempre y cuando no tengan contraindicaciones y sean menores de 65 años de edad. Si tiene entre 40 y 65 años lo mejor es limitar las cantidades y tener los cuidados médicos necesarios para que este hábito sea, en realidad, beneficioso. Si no se quiere o no se puede tomar, hay alternativas, incluidos suplementos”, finalizó.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala