Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
La idea de la trascendencia es muy antigua, ha estado presente en todas las filosofías de vida y conceptos modernos de Psicología, pero creo que ahora más que nunca es nuestro deber retomarla y enfocarnos en vivir hasta hacerla realidad. Según el diccionario su significado es la consecuencia o resultado de carácter grave o muy importante que tiene una cosa o su cualidad elemental o primordial.
En el concepto budista significa ir más allá de lo aparente, conocer, o reconocer lo que siempre ha estado ahí, es decir que trascender no es eliminar sino poner en su lugar lo que sea que no nos permite ver o ir más allá. En esta columna ya vimos la trascendencia a través de la acción correcta (Karma Yoga), trascendencia a través del amor (Bhakti Yoga) y ahora la trascendencia a través del conocimiento.
¿Qué es lo que se logra con la trascendencia? El cese del sufrimiento, no ser afectado ni por la vida ni por la muerte, reconocer que el dolor es inevitable, pero sin permanecer en la lamentación paralizante o en la evasión, huyendo de sus probables causas, algunas veces a través de la adicción a sustancias nocivas que mantienen la quimera de que todo está bien. Es tener el corazón tranquilo y vivir en plenitud.
Cuando se menciona en Jñana Yoga que a través del conocimiento se logra la trascendencia no se refiere a los logros académicos, que, aunque muy loables no invitan a la reflexión vivencial interior, podría decirse que es más cercano a una de sus definiciones qué es la comprensión teórica o práctica de un tema. En algunas filosofías se refiere al conocimiento del absoluto (Brahman) o como una condición necesaria para el Bhakti (devoción) o fundirse en la meta de Dios como meta de vida. Jñana Yoga invita a practicar:
Viveka (discriminación) la habilidad de diferenciar lo que es real/eterno y lo que es irreal/temporal y causa de sufrimiento.
Vairagya (desapasionamiento) la práctica constante y sostenida, pero SIN apego, es decir, no hacerlo solo para recibir los frutos o recompensas de la práctica.
Shat Sampat (seis virtudes)
shanta (tranquilidad)
dama (regulación de los sentidos)
uparati (renuncia al placer)
titiksa (paciencia)
srada (fe sin dudas)
samadhana (concentración)
Existen algunos otros senderos para lograr la trascendencia pero hoy es la última entrega porque estos son los que yo conozco y empiezo a dar mis primeros pasos en su práctica y solo puedo decir que ha sido maravilloso descubrir que existen múltiples posibilidades para tener una mente más serena, y un corazón más pacífico; considero que vivir de esta forma es lo que realmente busca el bienestar integral, individuos y sociedades menos violentas y más sosegadas, ¿tu cual sendero vas a elegir querido lector?
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
Se dice en algunos textos occidentales que el Bhakti es un movimiento religioso hinduista que enfatiza el amor de un devoto por Dios, pero como en todas las cosas, los conceptos e interpretaciones van evolucionando y modificándose, en realidad es una tendencia devocional teísta, lo que significa que es una creencia que afirma la existencia de por lo menos un ser creador del universo que está comprometido con su mantenimiento y gobierno, independiente del concepto de religión que tanta controversia causa cuando se trata de hablar de lo espiritual. Lo digo para que no se piense que la práctica del Bhakti Yoga está ligada a alguna religión.
Estuve leyendo que en escrituras como el Bhagavata-purana (posterior al siglo XI después de Cristo) se describe como la etapa perfecta para la realización espiritual y la trascendencia. Se puede llegar a ello por medio de prácticas como la recitación de mantras, el canto de himnos, el servicio desinteresado o hacer peregrinajes a sitios considerados sagrados.
Este estado de práctica devocional ha inspirado a escritores, poetas y artistas a realizar sus obras más sublimes. En un texto de Paramahansa Yogananda dice que la devoción viene del amor, pero no como un símbolo, sino como la luz resplandeciente de las estrellas, como la vitalidad centelleante que puedes percibir en los seres humanos, como la majestuosidad de los animales y la naturaleza. Y que la ecuanimidad del Yoga se manifiesta cuando tu amor se eleva por encima de todos los obstáculos y los trasciende a través de estas prácticas.
Este tipo de entrega devocional genera muchos beneficios, por eso entra perfecto en el tema de Salud y Bienestar, estos son algunos de ellos:
Serenidad
Paz interior
Relaciones nutritivas con los demás
Autoconocimiento
Conforme avanzamos en nuestra edad sería ideal buscar estas prácticas para adentrarnos en nuestro mundo interior desde un estado más pacífico y pleno.
Por Ili.
La rosácea o cuperosis es una afección crónica de la piel, pero en algunos casos también puede afectar los ojos. Esta condición está caracterizada por acné, enrojecimiento, engrosamiento de la piel de algunas zonas de la cara y capilares sanguíneos muy visibles.
Su causa es desconocida y por lo general se manifiesta entre los 30 y 50 años. Siendo más prevalente en personas de piel clara, aunque también puede afectar a personas de tez oscura. El diagnóstico de rosácea a veces puede no ser tan fácil de detectar, puesto que debe distinguirse del acné común y otros desórdenes dermatológicos.
Tanto mujeres como hombres pueden presentarla, pero curiosamente cuando se desarrolla en los varones tiende a manifestarse de una forma más severa. Una vez presentados los síntomas, estos pueden subsistir varias semanas o hasta meses, después se mitigan por sí solos y eventualmente reaparecen.
Los episodios de rosácea pueden verse exacerbados y desencadenados por la ingestión de comida muy picante y condimentada; por el consumo de alcohol y de vino tinto en particular; por la exposición deliberada a cambios climáticos con temperatura fluctuante extrema; por la exposición al sol, contacto con el viento; por actividad física, por llorar o encolerizarse; por el uso de productos cosméticos, en particular con muchos químicos y con fragancias, y por el régimen de medicamentos como los hipertensivos y los vasodilatadores.
La enfermedad de la rosácea es incurable, pero no es peligrosa y el tratamiento se enfoca más bien en el alivio de los signos y síntomas. Sin embargo, también hay que hacer cambios en la dieta, moderar el consumo de alcohol, evitar la exposición al sol y seguir una rutina específica para el cuidado de la piel.
Tanto la detección y diagnóstico como el tratamiento, deberá ser controlada y monitoreada por un dermatólogo. El profesionista le recetará medicamentos, los cuales de entrada sea probable que no sean del todo efectivos, puesto que en ocasiones es necesario probar diferentes fármacos en combinación o en diferentes concentraciones hasta encontrar la opción que mejor resultados le dé.
De igual forma, los resultados no son mágicos ni automáticos, se debe tener paciencia y constancia para obtener resultados aparentes y satisfactorios.
Algunos ejemplos de los medicamentos utilizados como parte del tratamiento incluyen, fármacos tópicos para la reducción del enrojecimiento de la piel como la isotretinoína, metronidazol e ivermectina; la ingesta de antibióticos orales como la doxiciclina y terapia con láser para reducir las lesiones vasculares (capilares en forma de patas de araña).
Como se mencionó antes, también es necesario identificar los factores desencadenantes en el estilo de vida, tales como los de la dieta para poder evitarlos. Abstenerse de usar maquillaje, a menos de que no sea el previamente consultado con su dermatólogo y limpiar la piel únicamente con los productos que él mismo le haya sugerido.
El director del Organismo Público Descentralizado de Servicios de Salud Jalisco de la Secretaría de Salud Jalisco, Héctor Hugo Bravo Hernández, junto a diputadas y alcaldes. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Llegó a Jocotepec la estrategia de atención integral a niñas, niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1), teniendo la presentación el 29 de agosto, en la plaza de la cabecera.
La estrategia de atención integral a este grupo poblacional en el interior del estado, busca garantizar el derecho al acceso a la salud a menores de edad sin seguridad social, que viven con este padecimiento.
Alcaldes del distrito 17 y estudiantes de la preparatoria UdeG en Jocotepec, estuvieron presentes en la plaza. Foto: Armando Esquivel.
La presentación del programa se realizó con la presencia del director del Organismo Público Descentralizado de Servicios de Salud Jalisco de la Secretaría de Salud Jalisco, Héctor Hugo Bravo Hernández; así como de las diputadas, Mónica Magaña Mendoza y María Dolores López Jara; alcaldes del distrito y estudiantes de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara.
“Hoy a nivel mundial hay aproximadamente un millón 100 mil personas que tienen diabetes mellitus tipo 1, imaginense la cantidad. Esta diabetes se presenta en los niños, adolescentes y jóvenes, con un incremento del tres por ciento anual que es sumamente importante, es una enfermedad cara para las familias”, dijo en su intervención el director del Organismo Público Descentralizado de Servicios de Salud Jalisco de la Secretaría de Salud Jalisco, Héctor Hugo Bravo Hernández.
Mónica Magaña Mendoza, quien dijo padecer diabetes, resaltó la importancia del apoyo, enfatizando que además del material médico, se otorgará información para su uso adecuado.
“No nada más es la entrega, es la atención médica y la educación, estos insumos se tienen que aprender a usar y no son sencillos y así podemos salvarle la vida, podemos entregarle a una familia ocho, 10 mil pesos de insumos médicos que no van a ser usados y que entonces está tirado a la basura”, dijo la diputada, quien también pidió a los alcaldes trabajar en equipo para transportar a los pacientes por el apoyo.
María Dolores López Jara resaltó el atender de manera oportuna a las y los menores. “Es importante que podamos hacer esto a tiempo, atenderlo a tiempo, buscar las mejores formas, las más amigables, sobre todo en el caso de niñas niños y adolescentes”.
José Miguel Gómez López, alcalde de Jocotepec, enfatizó el proyectar la prevención de la salud, aplaudiendo el programa en pro de las y los menores, mientras que en su intervención, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, manifestó su apoyo para que el programa sea exitoso.
El programa de salud va dirigido a todos los municipios del estado, realizándose por parte de la Secretaría de Salud Jalisco, en coordinación con personal del OPD Servicios de Salud Jalisco y tuvo su arranque el 28 de junio, en el municipio de Arandas.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
He compartido con ustedes algunas columnas sobre conceptos como asanas (posturas físicas), filosofía de Patanjali sobre Yamas y Niyamas (fundamentos y prácticas éticas para ser un yogui), los Kleshas (las causas del sufrimiento según Patanjali), anatomía de algunas posturas y sus beneficios físicos. Pero en esta entrega me voy a enfocar en los senderos del Yoga ya que para recibir el bienestar físico y mental del Yoga se pueden seguir varios caminos.
Para el desarrollo integral del cuerpo, mente y espíritu, el yoga recomienda combinar las siguientes cuatro prácticas:
Karma Yoga. El camino de la acción.
Bhakti Yoga. El camino de la devoción.
Jñaña Yoga. El camino de la sabiduría
Raja Yoga. El camino del Yoga Real.
Cada uno de estos senderos tiene diversas prácticas a llevar a cabo que voy a ir abordando en esta y las siguientes columnas. Empecemos por el sendero de karma yoga.
Según la etimología de la palabra karma–yoga significa unión a través de la acción. Karma es básicamente el resultado de la acción, cualquier acción, incluido el no actuar ya que también tiene consecuencias. También se traduce cómo disciplina de la acción. Viene de la raíz sánscrita Kri que tiene varias acepciones cómo hacer, llevar a cabo y causar. Según el Maestro Yogananda Karma Yoga es el arte de la acción. Para los que no tenemos mucho contacto con la filosofía podríamos decir que en este texto del Bhagavad Gita se clasifica, por así decirlo, a las acciones en tres categorías:
Acciones sin expectativa o apego a los resultados (las altruistas, por ejemplo).
Acciones del ego, a través de las cuales uno busca su propio placer y satisfacción.
Acciones inconscientes, que muchas veces dañan a los demás.
Aquí en estas categorías podemos darnos cuenta el por qué hay personas que hablan de karma malo y karma bueno, ya que las consecuencias de las acciones 2 y 3 pueden resultar en perjuicio de la naturaleza, de los seres humanos o de los animales. Por ello debes tener muy claro la intensión con la que llevas a cabo cualquier acción en tu vida cotidiana. Para que tengan consecuencias positivas tus acciones se debe renunciar a aquellas motivadas por deseos egoicos (sannyaasa), o, en otras palabras, analizar si tus deseos u objetivos realmente podrían generar paz, serenidad y bienestar, no solo para ti sino para todo tu entorno y si no es así desistirse de llevarlas a cabo.
Los principios básicos del karma yoga son: Pureza y desapego, sabiduría y discernimiento, ecuanimidad y aceptación, presencia y dedicación, esto hace que personalmente yo me incline hacia este sendero, son valores y cualidades que me inspiran, si logro integrarlos a mi vida por medio de las acciones sin expectativa o apego a los resultados, serán un gran regalo en mi vida.
Entre aplausos, el personal de la clínica así como la familia de Juan Rafael Durán Barajas develaron el nuevo nombre de la Clínica y de manera posterior, se hizo un recorrido por las instalaciones. Foto: Gobierno de Chapala.
Arturo Ortega.- En un acto público, se develó el nuevo nombre de la clínica municipal de Chapala que a partir del miércoles 30 de agosto lleva por nombre doctor Juan Rafael Durán Barajas.
Juan Rafael Durán Pantoja en nombre de la familia del homenajeado, agradeció el reconocimiento hacia su padre a la vez que recordó quién era Juan Rafael Durán Barajas a quien describió como un médico apasionado que amaba su profesión y lo demostraba ayudando a la gente que lo necesitaba y la gente le agradecía con comida a manera de muestras de cariño hacia su persona y conforme a sus posibilidades.
“Mi señor padre era reconocido como el médico de los pobres por la misma gente… ve con el doctor y no te va a cobrar y como tenía farmacia pues también les proveía, cuando era necesario y las condiciones lo permitía de la medicina”, recordó con orgullo su hijo Juan Rafael y familiares presentes.
Juan Rafael hijo también agradeció a su hermano, Juan Manuel Durán Pantoja quien le puso el nombre de su padre a su fundación con la que se ha apoyado a miles de personas con medicinas, juguetes, enseres domésticos, construcción, estudio, entre otras que recuerdan el altruismo de Juan Rafael Durán Barajas.
Durante su discurso, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, reconoció la labor social del médico homenajeado, en beneficio de la comunidad y aunque lo conoció poco en persona dijo: “sé la labor que hacía, sé que era una persona que se entregaba y ayudaba porque, aparte de ser de los pocos médicos que tenía Chapala, todos recurrían a él y él siempre amablemente los atendía”.
El primer edil de Chapala agregó que después de la pandemia por coronavirus una de las principales necesidades ha sido reforzar la salud, por lo que durante la administración dijo que se han invertido 4 millones de pesos y se comprometió a seguir mejorando este sector.
También recordó que uno de los compromisos de su administración fue mejorar los servicios de salud por lo que a propuesta de él, el cabildo aprobó la donación en comodato de un terreno de casi 8 mil metros para la construcción de una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y se firmó un convenio con el que la institución dona casi el 80 por ciento de los medicamentos que se emplean en la clínica municipal.
Es así que el alcalde reconoció el trabajo del personal, así como de los donadores y administradores, quienes han hecho de la clínica un lugar que brinda atención a las personas de Chapala y otros municipios durante las 24 horas de todos los días.
Luego de estas palabras, entre aplausos, el personal de la clínica así como la familia de Juan Rafael Durán Barajas para develaron el nuevo nombre de la Clínica con un corte de listón y de manera posterior, se hizo un recorrido por las instalaciones en donde se habilitó un laboratorio de estudios, el área de rayos X que fue posible equipar gracias a las donaciones de la comunidad extranjera y que funcionará en días posteriores.
Actualmente la clínica municipal se prepara para ofrecer servicios a partir del 15 de septiembre de medicina interna, cardiología, oftalmología, cirugía general, urología, medicina física y rehabilitación, traumatología, ortopedia, ginecología, pediatría y servicio de laboratorio de análisis y próximamente el servicio de rayos x, informó su director, Paul Arrayga González.
El alcalde agregó que aunque ya se cuenta con el equipo para dar servicio de diálisis para los enfermos renales, aun faltan permisos de COFEPRIS.
La clínica municipal cuenta con alrededor de 3 mil derechohabientes representados por los trabajadores del Ayuntamiento y sus familias, pero también atiende a la comunidad de escasos recursos de Chapala y municipios circunvecinos.
Tan solo de enero a agosto del presente año, se han brindado 3 mil 777 particulares, se han otorgado 1 mil 454 apoyos, se han realizado 13 mil 778 consultas a derecho habiente, 243 en traumatología y 540 en cardiología.
Por Ili.
Cuando se habla de seguir alguna tipología de dieta en específico, no solo se reduce a aspectos de la nutrición. Para muchos, puede ser un completo y funcional estilo de vida, ya que puede verse acompañada del rechazo del uso de artículos procedentes de origen animal y de adoptar adicionalmente una actitud ecologista.
Existen muchas razones por las cuales alguien decide seguir tal estilo de vida, bien puede ser motivos religiosos, moda, salud, amor a los animales, o por seguir alguna disciplina deportiva. Dentro de la dieta vegetariana existen divisiones, tales como ovo-lacto-vegetarianismo: donde no se consumen carnes de ningún tipo, pero sí huevo, leche y productos derivados de la misma.
Otra derivación de esta forma permite el consumo de carne blanca y pescado, mas no de carne roja. El lacto-vegetarianismo, es donde no se consume ningún animal y huevo, pero sí los productos lácteos como leche, queso, helado, mantequilla y crema.
El veganismo, donde estrictamente se evita cualquier producto de origen animal y sus derivados. Dicha dieta es únicamente a base de granos, vegetales, frutas, cereales, tubérculos y raíces.
El frutarianismo, donde sólo se consume fruta, ya sea en crudo o cocida, además de un consumo selectivo de algunas verduras y granos.
La dieta cruda, en donde vegetales, frutas, semillas y jugos son ingeridos a temperatura ambiente, por no ser procesados o cocidos, y de origen orgánico, sin pesticidas ni fertilizantes. Puede haber variantes, que incluyen: el consumo de cualquier tipo de carne roja o pescado crudos, deshidratada al sol, curada en sal o curtida en vinagre.
La transición no es fácil y se requiere un monitoreo continuo y conocimientos suficientes para saber cómo balancear apropiadamente cualquier tipo de dieta restrictiva, ya que la supresión de proteínas animales, si no es sustituida debidamente con proteínas vegetales, puede desencadenar consecuencias en la salud, como desnutrición, osteopenia, anemia ferropenia, osteoporosis y niveles de hemoglobina bajos. En los niños se puede alterar el desarrollo normal y crecimiento a nivel de la glándula hipófisis y la glándula de la tiroides; derivar en obesidad, por el aumento del consumo de carbohidratos, sobre todo azúcares y harinas blancas; entre otros.
Si se mencionan los beneficios de llevar una dieta como las anteriormente comentadas, estos serían: menos costo a la hora de dividir el gasto para la comida, disminución de los niveles de colesterol, prevención de las enfermedades cardiacas, estabilidad en los niveles de ácido úrico, un peso estable, un sistema digestivo eficiente (puesto que la digestión y la evacuación son más regulares debido a un mayor consumo de fibra) y un bajo consumo de calorías y grasas. Además, potencialmente usted le permitiría a alguien más el consumo de aquel filete de carne, pollo o mariscos que no piensa comer.
Existen infinidad de dietas, cada una desarrollada para un fin en específico. La mejor manera de aprender qué es lo que más le beneficia, es acudir con un nutriólogo. Este profesionista está capacitado para poder ayudarle y educarle para comer mejor, de una manera apropiadamente balanceada y nutritiva.
Usted decide. ¿Realmente está dispuesto a dejar de comer pozole, tacos, chicharrones, tortas ahogadas y tostadas de pata, por ejemplo?
Referencia bibliográfica
¿Ovolactovegetariano, LactoVegetariano, Vegetariano o Vegano?
https://unionvegetariana.org/dietas-vegetarianas-postura-de-la-ada/
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403319303789
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-nutricion-humana-dietetica-283-articulo-postura-asociacion-americana-dietetica-dietas-X217312921049398X
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1087596/rsan_20_1_24.pdf
Por Ili
Los piojos son insectos diminutos, aproximadamente del tamaño de una semilla de ajonjolí, carecen de alas y se alimentan de sangre humana. Optan por habitar en el cuero cabelludo de la cabeza, pero pueden también anidar y desarrollarse en las cejas, las pestañas, la ropa de cama y las zonas púbicas.
Se diseminan por el contacto cercano y por compartir artículos personales, tales como los cepillos para el cabello, los peines, broches, ligas, ropa interior, pijamas, toallas para el cuerpo, trajes de baño, almohadas, gorros y sudaderas con capucha.
Los piojos, al invadir el cuero cabelludo, depositan huevos o liendres. Un piojo puede llegar a sobrevivir 30 días y una liendre hasta más de dos semanas; estas últimas usualmente son más difíciles de identificar y localizar, ya que son mucho más pequeñas, son depositadas en la base de cada cabello y suelen confundirse con la caspa.
Los síntomas más comunes provocados por el contagio de piojos son: comezón intensa en el área afectada, sensación de movimiento o cosquilleo en el cabello o vello, marcas de picaduras, grietas o llagas (usualmente producto de tanto rascarse) y la presencia de pequeños puntos blancos y difíciles de quitar en la raíz de los cabellos (liendres).
Contagiarse de piojos no es indicativo ni de menor estatus social, menor nivel educativo o económico, y ni de clase baja; a cualquiera le puede pasar. Es más común el contagio en los niños de entre tres y 11 años. Tampoco es indicio de una mala higiene; todos estamos expuestos y casi me atrevo a decir que quien no se contagió alguna vez con piojos, no tuvo una niñez normal, así que ni se adelante a juzgar.
Si tiene la sospecha de que alguno de los suyos está infestado de piojos, será necesario observar muy de cerca el área en duda; idealmente es recomendable utilizar guantes para examinar la zona, bajo la luz directa del sol, con una lupa o con lentes de aumento. Seccione el cabello en delgados mechones, en toda la cabeza, e investigue desde la raíz a la punta cada uno y alrededor de las orejas y la nuca.
Si se topa con algún piojo por ahí, no indague más y delo por hecho; tanto niños como adultos deben recibir tratamiento inmediato. El mismo consiste en productos medicados que contengan permetrina al 1 por ciento o fenotrina 0.2 por ciento. Los cuales son de venta libre y los hay en shampoo, loción y crema. Adicionalmente hay que peinar el cabello con un peine de púas finas para manualmente extraer las liendres y los piojos que hayan quedado enredados en el cabello.
Similarmente deberá seguir las instrucciones del producto a utilizar y finalizar o bien repetir su uso hasta completar los días recomendados, para garantizar una erradicación completa. Usualmente puede llevar de siete hasta 10 días, para tener éxito.
En el transcurso del tratamiento, la comezón deberá ir cediendo, al igual que la sensación de tener insectos corriendo por la cabeza.
Si ya se los pegaron una vez, evite compartir accesorios que sirvan de potencial contagio, no comparta artículos personales y mantenga su espacio y su distancia.
Por Ili
Depilación con láser se le llama al tratamiento estético utilizado para la eliminación del vello indeseable que aparece en las axilas, la cara, la zona pectoral, las piernas y las áreas púbicas del cuerpo. Popularmente se le considera un método ideal puesto que no provoca ninguna reacción adversa como otros métodos de depilación convencional; siendo así la única forma de combatir la tricosis y foliculitis.
Con esta técnica, el láser elimina el folículo piloso por medio de una fuente de luz que produce calor. El tiempo de tratamiento varía de acuerdo con la zona a tratar y oscila de entre 10 minutos a una hora y media más o menos. Adicionalmente, se requieren al menos de entre seis y ocho sesiones para la eliminación total del vello. Sin embargo, cada individuo es diferente y los tratamientos se estiman y varían de acuerdo con las particularidades personales. Cada sesión debe tener un espacio entre cada cita de un mes a dos. Esto es para permitir que el vello no eliminado crezca y sea más fácil observar y poder eliminarlo consecuentemente.
No es un tratamiento doloroso, más algunas personas dicen experimentar una molesta sensación de calor aunada a una sensación parecida al pinchazo de una aguja. Al final de cada sesión, la piel puede estar enrojecida y puede permanecer así por varias horas; pero puede aplicarse cualquier ungüento, un gel o pomada que mitigue los mencionados síntomas.
Las ventajas de la depilación láser, es que proporciona una solución definitiva para la eliminación del vello corporal, además de que se le considera una opción segura, ya que puede ser aplicada a todo tipo de piel, produciendo un dolor tolerable y rápido. Dentro de las desventajas, es que es una opción estética cara. Si se está considerando hacerlo, tiene que verlo como una inversión.
Por otro lado, tenga en cuenta que no elimina los pelos blancos o las canas puesto de carecen de melanina y el láser no los detecta, no se puede realizar sobre piel bronceada y no es apta para mujeres embarazadas. Si siente mucha incomodidad mientras esté bajo tratamiento, quizá sea necesaria la aplicación de un anestésico tópico para eliminar dicha molestia y así facilitar el trabajo del técnico que le realice la depilación.
Asegúrese de verificar que el centro en donde se realiza la depilación, es un lugar limpio y que esté actualizado en la práctica de las normas de higiene y salud. Cerciórese de que el personal está capacitado para el manejo del uso del láser y para saber qué hacer en caso de que desarrolle algún efecto imprevisto o adverso.
Compruebe que los costos por tratamientos sean relativamente justos, compare y pregunte en varios lugares, no porque sea el sitio más barato y con promoción, quiere decir que es el mejor lugar para realizarse la depilación con láser. Pida toda la información necesaria, que le respondan todas las preguntas y dudas que tenga para que se convenza y quede a gusto de que está en el mejor lugar. Ahorre, invierta, infórmese y dígale adiós de una vez y por todas a ese aspecto de cavernícola.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
La semana pasada escribí la columna completamente estresada, mi computadora murió y al intentar hacer la compra de una nueva, el banco bloqueó mi tarjeta; me agobió el hecho de no poder entregar a tiempo mi texto; fueron varios los detalles que incrementaron la producción de la hormona cortisol en mi organismo.
Afortunadamente tengo suficientes herramientas para evitar que las hormonas del estrés causen estragos en mi cuerpo, si no fuera así ese día hubiera perdido el sueño, o quizás me hubiera dolido la cabeza, habría tenido acidez estomacal así como poca tolerancia para los demás asuntos que se presentaron en mi día.
Tendemos a pensar que el cortisol es la única hormona que se dispara durante el estrés, pero no es así, también se produce adrenalina. Tanto el cortisol como la adrenalina tienen la tarea de activar energía almacenada hacia los músculos para poder responder a la emergencia, por eso aumenta nuestra frecuencia cardiaca, la presión sanguínea y la velocidad de la respiración.
Gracias a este sistema la humanidad ha sobrevivido a lo largo de los años ante situaciones catastróficas reales como pandemias, guerras, hambrunas y eventos extraordinarios de la naturaleza. Desgraciadamente esos mismos sistemas se activan por emergencias imaginarias o situaciones mínimas, eso quiere decir que hay una sobreproducción de estas dos magníficas hormonas, y ese estrés constante y sostenido dañará sin lugar a dudas al organismo. Estos son algunos de los síntomas:
Agotamiento
Alteración de los ritmos metabólicos (aumento excesivo del peso corporal o descenso del mismo sin causa aparente)
Hipertensión
Úlceras
Descenso de testosterona en los hombres (disfunción eréctil)
Ciclos menstruales irregulares en las mujeres
Baja del sistema inmune (mayor probabilidad de enfermedades infecciosas)
Depresión
Ansiedad
Trastornos del sueño
Adicciones
Comportamientos obsesivos-compulsivos
Al inicio mencioné que tengo algunas herramientas para regular mis respuestas naturales ante el estrés, y todos podemos hacer uso de ellas. La realidad es que vivimos dentro del estrés, así que más vale que la producción de cortisol y adrenalina sea por situaciones que valgan la pena; a todos nos conviene que existan desafíos en la vida que nos saquen de nuestra zona de confort, que nos estimulen a crecer, madurar y tomar las lecciones que esas situaciones nos dan y si estamos conscientes y presentes conectados con nuestro organismo podemos ayudarle a gestionar el estrés de forma positiva, ya que es muy común que en esos momentos nuestra mente quiera escaparse y evadirse, y lo hará a través de hábitos que nos perjudican, entonces ya no solo nos hacemos daño debido a la situación estresante sino también con esas “soluciones” que solo nos debilitan.
Darse un baño relajante, escuchar música suave, meditar, practicar ejercicios de meditación, darnos tiempo de disfrutar alguna actividad artística, pasar tiempo con nuestros seres queridos y la contemplación son algunas de las herramientas más comunes. De verdad, encuentra alguna o algunas para ti, y no las sueltes a menos que sea por salir de tu zona de confort y desarrollar tu gran potencial humano.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala