The village sign in San Antonio Tlayacapan’s main square.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)– Santiago Baeza, director of culture for Ajijic and San Antonio Tlayacapan, has invited San Antonio residents to take part in traditional community altars in the main square on November 2, Day of the Dead.
Flowers, candles, ofrendas, portraits of relatives to whom they want to dedicate the altar, and other items can be taken to Gustavo Aguayo de la Torre in the San Antonio delegation office, or installed before November 2 in the main square.
“Delegation workers will begin in the next few days, and the people of San Antonio will see the work being done. Once the structure is finished, everyone can put up their own altars as part of the larger San Antonio community altar,” Baeza said.
Translated by Mike Rogers
Letras monumentales de San Antonio Tlayacapan.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El director de cultura de Ajijic y San Antonio Tlayacapan, Santiago Baeza, invitó a los habitantes de la última delegación a participar en el altar comunitario que se realizará en la plaza principal el 2 de noviembre, Día de Muertos.
Flores, veladoras, ofrendas, retratos de familiares a quien le quieran dedicar el altar, entre otros artículos pueden ser llevados a las oficinas de la delegación de San Antonio con el Encargado de Despacho, Gustavo Aguayo de la Torre o también el 2 de noviembre en la plaza principal.
“Iniciaran en los próximos días trabajadores de la delegación, y la gente (de San Antonio) se puede dar cuenta del proceso, una vez concluida la estructura, la invitación es abierta para que apoyen a formar el altar monumental comunitario de San Antonio”, informó Baeza.
Distribución del Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Después de seis años de trabajo, por fin se inauguró el Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan, en una colorida celebración realizada en la plaza principal de la delegación, el pasado sábado 25 de septiembre.
Autoridades municipales como el ahora, ex presidente municipal Moisés Alejandro Anaya Aguilar, y el exdelegado de San Antonio Tlayacapan, Ramiro Rentería Silva, personal de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y María Victoria Corona Vega, promotora del proyecto, así como el Grupo Acalli, se dieron a la tarea de inaugurar el museo, así como el mural realizado al interior del recinto por el artista Antonio López Vega, y un busto de Fray Antonio Alcalde.

El Ballet Folclórico de Ixtlahuacán amenizó el evento. Foto: Sofía Medeles.
La celebración contó con distintas intervenciones artísticas, como el ballet folclórico de Ixtlahuacán de los Membrillos y la presentación de la cantante de ranchero Lupita Jiménez; además, el historiador Antonio Velazco expuso el contexto sobre Fray Antonio Alcalde y como el clérigo se involucró con San Antonio, siendo cuidador de la cofradía de la localidad.
Victoria “Vicky” Corona, se dijo contenta y alegre con la culminación de una parte del proyecto después de tantos años, aunque aún está pendiente la realización de la descripción de las piezas del museo, junto a información de quienes donaron, así como el registro de las piezas históricas.
La entrevistada agradeció a la pasada administración (2018-2021) por haberle apoyado en distintos ámbitos, así como a los donadores, esperando que el actual gobierno (2021-2024) les pueda ayudar con sus planes de crecimiento. “Hay planes a futuro de crecer el museo, pero no sabemos si se presenta la oportunidad. Entre estos planes, se encuentra un espacio para poner exposiciones temporales, eso sería lo siguiente”, aseveró Vicky.

Busto de fray Antonio Alcalde, develado el sábado 25 de septiembre. Foto: Sofía Medeles.
En cuanto a la apertura regular, aún no está bien definida; Victoria informó que por el momento se abre con voluntarios del Grupo Acalli, pero aún no sabe con exactitud los días a la semana que abrirán, pero calcula que será sólo por las mañanas, ya que creen que los visitantes en su mayoría van a ser turistas.
La mesa de presentación estuvo conformada por el ahora expresidente municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, su esposa y ex presidenta del DIF Chapala, Mariana Villanueva, el ahora ex delegado de la población, Ramiro Rentería Silva; Susana Rocío Chávez, secretaria particular de Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), el doctor Andrés Fábregas Puig, antropólogo social y el señor cura de la delegación, Juan Pablo Navarro.
Delegación de San Antonio Tlayacapan.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Tras haber entregado el cargo como delegado de San Antonio Tlayacapan, Ramiro Rentería Silva, ha dicho que se va muy contento con el trabajo realizado, y deseó suerte al actual Encargado de Despacho de la delegación, Simón Carlos Urzua Basulto.
Rentería Silva agradeció a la comunidad por depositar su confianza en él, a los empresarios que apoyaron con eventos, como las fiestas patronales; al Comité que siempre estuvo al tanto de las necesidades y festejos; y a las asociaciones civiles con quienes trabajaron para el bien de la delegación.
“Me voy satisfecho, y con la frente en alto, ya que fui electo y di resultados con trabajos y obras por la confianza que me entregaron; igualmente, gracias al presidente que estuvo en turno, que me invitó a formar parte de su proyecto. Una etapa culminó y fue una grata experiencia, pero vamos a lo que sigue”, manifestó Ramiro.
Para finalizar, Ramiro Rentería señaló que desconoce cuándo habrá elecciones para elegir al nuevo delegado.
Marco Vinicio Serratos, restaurador del INAH trabajando en las piezas del museo comunitario de San Antonio Tlayacapan. En la fotografía se aprecian varias vasijas de barro.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizó una visita la semana pasada al Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan para iniciar con las labores de registro de clasificación y características de las piezas que ahí se exhiben, lo cual, según la encargada del museo, Victoria Corona, es un gran paso para la pronta apertura del espacio al público.
El personal del INAH encargado de supervisar y registrar las piezas, fue el restaurador y encargado del registro, Marco Vinicio Serratos Aguirre y Gerardo Mariscal Méndez, como su apoyo. En esta primera semana de trabajo, las piezas que se registraron fueron las arqueológicas.

Marco Vinicio Serratos, Victoria Corona, Esveidi Arechar y Gerardo Mariscal dentro del museo comunitario ubicado por la plaza principal.
Marco, platicó que en este tipo de recintos –museos- se hacen los registros en tres etapas: arqueológicas, antropológicas e históricas, además recordó que la clasificación de las mismas se realiza según la agenda de los trabajadores del INAH, por lo que no dio una fecha estimada para la finalización de los trabajos.
“Las piezas se fotografían, se marcan con un registro, y se toman las características morfológicas”, señaló el entrevistado, quien añadió que este registro se hace con la finalidad de que bajo ninguna circunstancia se pueda sacar las piezas de México, y que en caso de que sucediera, con el número de registro podría intervenir INTERPOL para devolver la pieza.
Asimismo, Marco aseveró que la colección del museo es muy nutrida, y que tiene varias piezas de distintas regiones, ya que Jalisco tiene varios estilos de piezas arqueológicas, de acuerdo al Estado con el que colinda. Por otra parte, felicitó a la comunidad de San Antonio por el proyecto para proteger su patrimonio.
Para finalizar, Victoria Corona, presidenta del grupo Acalli, agradeció a quienes colaboraron con el museo, en especial a Esveidi Arechar, ya que fue quien se encargó del trámite en las oficinas del INAH en Guadalajara.
PARA SABER:
La antigüedad de las piezas varía mucho dependiendo de cada una de estas, pero en las paleontológicas se estima que algunas tienen una antigüedad de 10 mil años, y en cuanto a las arqueológicas, se encuentran piezas que datan del año 1400.
El museo se encuentra en la delegación de San Antonio Tlayacapan en la calle Gonzalez Gallo, frente a la plaza principal.
La brigada de salud e higiene del colegio de Paramédicos y Enfermería Florence Nightingale atendió adultos mayores de Ajijic, en la plazoleta de las Seis Esquinas, el viernes 11 de junio.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- La brigada de salud e higiene, por parte de la escuela de Paramédicos y Enfermería Florence Nightingale, atendió en Ajijic alrededor de 100 a 120 adultos mayores, quienes recibieron gratuitamente servicios de podología, homeopatía e incluso actividades recreativas.
De acuerdo con el director de la escuela, Roberto Chávez Cedena, las brigadas las realizan en distintas poblaciones del municipio y se trabaja en coordinación con los módulos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), para darles seguimiento a los padecimientos del adulto mayor, ya que los cursos se imparten en las establecimientos del DIF Ajijijc y Atotonilquillo.

Servicios podológicos, de manicura, terapia, homeopatía, y actividades recreativas fueron los ofrecidos por la escuela de Paramédicos y Enfermería Florence Nightingale.
Aunque Chávez Cedena desconoce cuándo podría ser la próxima brigada en Ajijic, sí informó que quienes asistieron se les dará seguimiento permanente y con un costo mínimo, en el módulo de DIF Ajijic, al menos en las atenciones podológicas.
“Me parece que la ubicación del DIF Ajijic no es adecuada para los adultos mayores, porque es lejano el traslado hacia allá de adultos mayores, pero sigo buscando una ubicación cercana a las seis esquinas para poderlos atender allá”, aseguró Roberto, quien recalcó la importancia de darle seguimiento al diagnóstico.
Además, el entrevistado resaltó que fruto del trabajo realizado por la institución y las brigadas, han llegado a recibir apoyo de laboratorios farmacéuticos para adquirir medicamentos, los cuales se les proporcionan a los adultos mayores sin costo alguno.
La siguiente brigada se realizará San Nicolás, el día dos de julio y, en próximos días, otras en la cabecera municipal.
Para finalizar, el director agradeció a los ayuntamientos que le permiten seguir trabajando junto al equipo estudiantil y multidisciplinario, para seguir apoyando al adulto mayor.
Escenario que estuvo instalado durante los tres días. Foto; San Antonio Tlayacapan.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Desde el primero de junio hasta el 13 del mismo mes, San Antonio Tlayacapan celebró a su Santo Patrono San Antonio de Padua, primero de manera religiosa y posteriormente, los últimos tres días, con música y juegos mecánicos en la plaza principal de la delegación.
De acuerdo con la delegación, se reportó saldo blanco a lo largo de los tres días, ya que no hubo peleas, incidentes con gente alcoholizada o accidentes de algún tipo.

Procesión del día 13 de junio, con la participación del grupo de jóvenes San José Sánchez del Río. Foto: Parroquia de San Antonio de Padua.
“Que padre que se pudieron realizar al menos estos tres días. Al principio nadie sabía si se iba a hacer algo, pero a todos nos parece bien que se pudiera celebrar estos días. Esto quiere decir que todo va mejorando”, platicó una joven de la delegación.
Además, algunos otros agradecieron que los demás días no se descuidó la parte religiosa, ya que se realizaron las procesiones y misas correspondientes a los grupos de la parroquia. “Es muy importante no descuidar la parte religiosa, pues la fiesta es para el Santo Patrono”, señaló una mujer nativa de San Antonio.
Las agrupaciones o solistas que se encargaron de amenizar a lo largo de los tres días fueron: Mariachi Los Cardenales, Astro Norteño, la Pequeña Banda, Alfredo Romo, la Misma Banda, Banda Nuevo Imperio.
Foto: Archivo.
Laguna team. Drivers approaching the intersection of the Libramiento, the Carretera, and the entrance to Walmart Sunday were frustrated to find that none of the SIOP-installed traffic signals were working.
They were functioning again on Tuesday, but other traffic lights on the Carretera went dark two days later in Ajijic. Laguna met with Director of Chapala Movilidad, Geraldo Bautista Mejía to find out what the problem was.
“The Walmart signals stopped working Sunday – something went wrong in the control box, so when SIOP did not fix the problem, on Monday I personally opened the control box and reset them by turning them on and off,” Bautista Mejía told the Laguna team in his office.
He added that he sent an official letter to the SIOP representative for Chapala because the State is currently responsible for controlling the signals, not him, and he cannot continue to reset them because then the state will blame him for any future problems if he does. But as of our interview Tuesday, there had been no response from SIOP.
When asked about the meeting and the tour of the intersection he told Laguna about during our May 20 interview that SIOP had promised him, he said that it has not happened yet and SIOP has not given him a time and date commitment.
Complicating the situation is the fact that his office and SIOP do not agree with the design and construction of the intersection and its traffic signals, and he has refused to sign a document saying Chapala accepts SIOP’s work and can now take over the intersection. He wants the state to correct the problems first. He added that the lights are also not synchronized and he has asked SIOP to come back and synchronize them, but so far no answer.
In the meantime, drivers were dismayed Thursday morning to find that the traffic signals at the two busiest intersections in central Ajijic had stopped functioning. The traffic signals at the Carretera and Calle Juarez and the Carretera and Calle Colon were dark and later in the afternoon, drivers reported that traffic signals on Calle Galeana and the Carretera, where there is an unrepaired damage signal pole , were also not working. SIOP is responsible for the maintenance of the traffic signals on the Carretera.
The Laguna team asked Bautista Mejía if he felt the Walmart intersection will ever be repaired. He said that he wants it fixed and in Chapala’s control before the end of the current administration, October 1. However, he noted that he cannot control the situation as it is still legally in the hands of SIOP.
Parroquia de San Antonio de Padua, santo patrono de la población de San Antonio Tlayacapan.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Por segundo año consecutivo, la delegación de San Antonio Tlayacapan no celebrará a plenitud sus fiestas patronales, las cuales iniciaron el primero de junio y culminará el 13 del mismo mes; sin embargo, no se ha descuidado la parte religiosa, ya que sí se han celebrado misas y algunas pequeñas procesiones.
La actual suplente del delegado de la población, Alejandra de Anda García, informó que aún -por el Covid-19- no existen las condiciones óptimas para realizar el festejo, por lo que quedaron canceladas la música y la feria que, con juegos mecanicos y puestos de suerte, se instala en el primer cuadro de la población, así como los castillos de pirotecnia.
En el ámbito religioso, la notaría de la parroquia informó que se celebrarán dos misas diarias -a las 12:00 pm y otra a las 7:00 pm-, con una peregrinación antes de la eucaristía de siete de la tarde, donde solo irían el señor cura, un carro alegórico y el grupo parroquial correspondiente.
Alejandra, señaló que la cancelación de las fiestas fue comprendida por habitantes de la población, ya que era una decisión por el bien de todos y para no incrementar casos de coronavirus en la población.
“Es una pena que no se haya celebrado. Al principio no sabíamos si se harían o no, pero sí había gente preocupada, ya que aún no hemos salido de la pandemia, pero es una decisión tomada por el bien de todos”, comentó Daniela, quien vive en la delegación de San Antonio.
En contraposición, un local -quien prefirió el anonimato- dijo: “Si en otros lugares ya están empezando a haber fiestas y bailes, no cambia en nada que sean fiestas patronales; deberían hacerlas, que al cabo ya varios están vacunados. Como en campañas no dicen que va a haber brote. Ojalá lo pensaran de nuevo, pero sino, nos tocará aguantar hasta el próximo año”.
Fachada de la Parroquia de San Antonio de Padua, con sus luminarias LED.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La kermés para financiar los trabajos de mantenimiento de la Parroquia de San Antonio de Padua, en San Antonio Tlayacapan, logró reunir 20 mil pesos, según dio a conocer el párroco Juan Pablo Navarro, quien agradeció a pobladores y personal de la delegación por involucrarse en el acontecimiento.
El dinero recaudado en la vendimia -realizada en la plaza principal, el pasado 28 de marzo, Domingo de Ramos-, se utilizó para pagar anteriores trabajos realizados, aunque también se aprovechó para seguir con las obras necesarias. “Abonamos un poco más a los trabajadores, además se invirtió en las luminarias tanto del atrio como del interior, y el equipo de sonido”, comentó el párroco.
Además, aseveró que no tiene certeza de cuál es el porcentaje que han completado las obras, ya que, “cuando estamos haciendo un trabajo, salen más trabajos”, siendo uno de los últimos, el reemplazo y reparación del cableado y socket de los focos.
Declaró querer integrar a la parroquia energías limpias y sustentables -tales son los paneles solares-, además de cambiar los focos de halógeno por luces tipo LED, las cuales ahorran y disminuyen el consumo energético.
Los trabajos que el padre considera deben seguir son arreglo del suelo del atrio, terminar algunos salones que están dentro, terminar la casa pastoral –que está en obra negra-, y la posibilidad de que al recinto haya un flujo de ventilación, de preferencia natural.
Aprovechó para agradecer a los colaboradores y a quienes han ayudado en los eventos y rifas para recaudar fondos, tanto pobladores como trabajadores de la parroquia, así como de la delegación de San Antonio.
Finalmente, comentó que “la parroquia es de todos. Los sacerdotes cambiamos, pero el trabajo que cada uno de nosotros hicimos se queda para quienes viven aquí. Agradecemos su cooperación y su interés”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala