Piezas que fueron registradas y donadas en su mayoría al INAH por Tom Thompson. Foto: Tom Thompson.
Sofía Medeles.– Una amplia colección de piezas prehispánicas provenientes principalmente del Lago de Chapala y sus alrededores, fueron registradas y algunas de ellas donadas tanto al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como al Centro Cultural González Gallo.
Entre las piezas donadas se encontraban desde vasijas, figuras con formas humanas, figuras con formas de animales, collares e incluso residuos animales, que en este caso, fueron trozos de dientes de una especie de mamífero antiguo llamado «gonfoterio».
La persona que tenía esta colección fue el habitante de Ajijic Thomas Thompson, propietario del Barbara’s Bazaar, donde adquirió algunas de las piezas, aunque otra gran parte de la colección eran de propiedad de una habitante extranjera que residió en Chapala y que ya falleció. «Esas piezas yo las tenía guardadas y cuando me mudé y las vi nuevamente, decidí que era mejor enviarlas al INAH», comentó Tom.
El proceso lo realizó el encargado de la sección de registro de bienes muebles del INAH, Javier Alanis Vilchis, quien aseguró que se registraron aproximadamente 45 piezas de diferentes épocas como el 450 antes de Cristo (a.C) al 900 después de Cristo (d.C), y de Chapala, así como algunos otros lugares como otras zonas de Jalisco, de Sinaloa y Sonora.
«Actualmente manejamos el trámite de registro en el INAH, porque hay muchísimas piezas y no hay espacio para todas en INAH. Se da esa opción de que se dejen piezas en resguardo, en colecciones privadas. Quien las tiene no es dueño, sigue siendo patrimonio de la nación, pero apoya en el resguardo», aseguró Alanis Vilchis, quien comentó que algunas de las piezas podrían estar en el próximo museo, que se ubicará en la Antigua Presidencia del Municipio de Zapopan.
Algunas de las piezas que consideró interesantes, fueron una maqueta de una casa de una tumba de tiro, algunas piezas que aún tenían pintura, y los dientes del gonfoterio. «Las piezas de Chapala, tienen la característica de tener sedimento en la parte baja, que quiere decir que estuvieron en contacto con la laguna como ofrendas, por otro lado, los dientes del gonfoterio y cualquier fósil animal que pueda haber en Chapala, son negros por el mineral que absorben, esa es su característica».
Finalmente, exhortó a quien tenga piezas a registrarlas. «En la página del INAH hay un trámite. O se pueden comunicar a las oficinas. Así alguien certificado va a domicilio, porque transportar las piezas es un delito. El registro es un beneficio para quien cuenta con resguardo y colección privada, porque si pasa algún incidente, el objeto entra a un seguro por ser bien de la nación y se apoya con la restauración». La página de este organismo es https://www.inah.gob.mx/.
Así luce el Kaliwey que protege la piedra Sagrada Xapawiyemata en la Isla de los Alacranes, Chapala. Foto: J.Stengel.
Redacción.- El Centro Ceremonial Wixarika que se encuentra al sur de la Isla de los Alacranes en el Lago de Chapala, es uno de los cinco puntos que se encuentran bajo protección, por decreto del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
El Plan de Justicia para el Pueblo Wixárika que presentó el presidente de la república incluye reconocer, proteger y preservar dichos Centros Ceremoniales. El de Chapala (nombrado por los ribereños como Isla de los Alacranes) es conocido como Xapawiyemeta, por la comunidad indígena. Hasta dicho lugar llegan en peregrinación para elevar oraciones y dejar ofrendas a sus dioses, después de recorrer cientos de kilómetros desde sus comunidades en la montaña, al norte de Jalisco.
Los otros cuatro Centros Ceremoniales son Tatei Haramara, en San Blas Nayarit; Wirikuta en Real de Catorce, San Luis Potosí; Hauxa Manaka, en el Cerro Gordo de San Bernardino de Milpillas Chico en Durango; y Tea’kata en Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco.
Además de una serie de acuerdos entre el Gobierno Federal y los estados de Durango, Nayarit y Jalisco, para hacer el proyecto realidad, se van a establecer polígonos en cada una de las ubicaciones, entre el 14 y 25 de noviembre, aseguró el director general de Pueblos Indígenas (INPI), Alfredo Regino Montes.
Por su parte, al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) le corresponde integrarlos al catálogo de lugares sagrados en el país durante el primer trimestre del 2023.
En el 2012, el Gobierno de Jalisco declaró la Isla de los Alacranes como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado y Patrimonio Sagrado del Pueblo Wixarika.
José Ángel Díaz, indígena wixárika originario de la comunidad San Sebastián Teponahuaxtlán (norte de Jalisco), explicó en una entrevista al medio de comunicación Efeverde, que la historia de este centro sagrado se remonta al diluvio universal, el segundo ciclo de la creación, según sus creencias.
Zona de construcción donde fueron encontrados los vestigios antiguos. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Trabajadores que laboran en la obra del cambio de imagen urbana de la Avenida Francisco I. Madero, de la cabecera municipal de Chapala, encontraron algunos vestigios antiguos, lo que provocó que el proyecto parara sus actividades.
Aunque la cantidad de vestigios es relevante según el restaurador de arte, Antonio Velazco, las extracciones para encontrar más vestigios demorarán tan solo una semana en realizarse, acotó el arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Igor Quintana, al primer edil de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
A pesar de los rumores que corrieron el lunes 16 de agosto, día del hallazgo, lo que se encontró frente a la presidencia fueron vestigios comunes de artesanías antiguas de una cultura que se estima fue antecesora a los Cocas: como ollas, cántaros, lagrimales, puntas de flecha, tepalcates, entre otros objetos, similares a los que se exponen en el Archivo Histórico de Chapala.
Los hallazgos que fueron realizados en su primera instancia por los trabajadores de la empresa de Diseño e Infraestructura de Pavimentos (DIP), que pretendían quedarse con los objetos encontrados, según fuentes extraoficiales, fueron reportados minutos después por funcionarios públicos e historiadores del municipio, al INAH.
El arqueólogo de dicho instituto, Igor Quintana acudió un día después al lugar para evaluar los hechos, y ordenó un aislamiento de cuatro metros cuadrados, de los cuales, al cierre de esta edición, se extraía la tierra y colocaba sobre plástico en el pabellón, con la finalidad de cernir la misma y localizar más de estos objetos antiguos que pudieran estar ahí.
Una vez retirados los objetos, estos son clasificados y registrados en la base de datos nacional, antes de ser devueltos a su lugar de origen, donde el ayuntamiento del municipio decide en qué dependencia se resguardarán los mismos, según los protocolos.
A pesar de los contratiempos que este descubrimiento ha significado a la obra de remozamiento de la avenida más concurrida de la cabecera municipal, Alejandro Aguirre prometió a la población, dar el Grito de Independencia desde el balcón de la alcaldía este año.
Albañiles realizando los primeros trabajos en el techo de la Capilla del Rosario. Foto: Facebook Capilla de Rosario.
Sofía Medeles.- Esta semana arrancaron los primeros trabajos de restauración en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Ajijic, ubicada a un costado de la plaza principal.
La intervención es impulsada por el grupo “Sumando Voluntades para la reparación de la Capilla del Rosario”, con la aprobación de obra por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El arquitecto del proyecto, Josué Ramos, manifestó que las reparaciones comenzarán en el techo del recinto donde, en primera instancia, se removerá el ladrillo de la superficie para comenzar a inyectar o rellenar las grietas que hay en la bóveda y posteriormente, colocar de nuevo el ladrillo e impermeabilizar.
“El INAH nos sugirió utilizar materiales vernáculos de este tipo de construcción, es decir, utilizar el jabón y el alumbre para realizar el impermeabilizado”, comentó el arquitecto.
El grupo “Sumando Voluntades para la reparación de la Capilla del Rosario”, se conformó en el año 2018, motivados por resolver el daño estructural por envejecimiento de la también llamada Capillita, cuyos trabajos deben de ser supervisado por el INAH debido a que el edificio es considerado monumento histórico por datar de principios del siglo XVIII.
Pese a los contratiempos que tuvo el grupo por la pandemia de Covid-19 y el fallecimiento de algunos integrantes; fue con varios eventos como kermeses, subastas de arte y la Carrera del Rosario, que lograron recaudar fondos para iniciar con la restauración, que también incluye la reestructuración de los cimientos del inmueble.
Josué Ramos invitó a los miembros del grupo y a la población en general a la reunión, que se realizará el lunes 4 de abril a las 18:30 horas en la Capillita, para establecer la mesa directiva de Sumando Voluntades.
Marco Vinicio Serratos, restaurador del INAH trabajando en las piezas del museo comunitario de San Antonio Tlayacapan. En la fotografía se aprecian varias vasijas de barro.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizó una visita la semana pasada al Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan para iniciar con las labores de registro de clasificación y características de las piezas que ahí se exhiben, lo cual, según la encargada del museo, Victoria Corona, es un gran paso para la pronta apertura del espacio al público.
El personal del INAH encargado de supervisar y registrar las piezas, fue el restaurador y encargado del registro, Marco Vinicio Serratos Aguirre y Gerardo Mariscal Méndez, como su apoyo. En esta primera semana de trabajo, las piezas que se registraron fueron las arqueológicas.
Marco, platicó que en este tipo de recintos –museos- se hacen los registros en tres etapas: arqueológicas, antropológicas e históricas, además recordó que la clasificación de las mismas se realiza según la agenda de los trabajadores del INAH, por lo que no dio una fecha estimada para la finalización de los trabajos.
“Las piezas se fotografían, se marcan con un registro, y se toman las características morfológicas”, señaló el entrevistado, quien añadió que este registro se hace con la finalidad de que bajo ninguna circunstancia se pueda sacar las piezas de México, y que en caso de que sucediera, con el número de registro podría intervenir INTERPOL para devolver la pieza.
Asimismo, Marco aseveró que la colección del museo es muy nutrida, y que tiene varias piezas de distintas regiones, ya que Jalisco tiene varios estilos de piezas arqueológicas, de acuerdo al Estado con el que colinda. Por otra parte, felicitó a la comunidad de San Antonio por el proyecto para proteger su patrimonio.
Para finalizar, Victoria Corona, presidenta del grupo Acalli, agradeció a quienes colaboraron con el museo, en especial a Esveidi Arechar, ya que fue quien se encargó del trámite en las oficinas del INAH en Guadalajara.
PARA SABER:
La antigüedad de las piezas varía mucho dependiendo de cada una de estas, pero en las paleontológicas se estima que algunas tienen una antigüedad de 10 mil años, y en cuanto a las arqueológicas, se encuentran piezas que datan del año 1400.
El museo se encuentra en la delegación de San Antonio Tlayacapan en la calle Gonzalez Gallo, frente a la plaza principal.
Vessels found in different regions of Lake Chapala.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)– The director of the Cultural Center of Ajijic (CCA), Alejandro Martínez, invites residents to see the pre-Hispanic era pieces displayed in the Museum Room, located near the theater in the cultural center
The pieces were donated in 2015 by Mr. Sergio Díaz, among others. The collection was started when Diaz was director of the Efrén González cultural complex, according to information published in past editions of Semanario Laguna.
Alejandro Martínez said that the Museum Room has a very interesting permanent exhibition, since the pieces belong to different regions of Lake Chapala and form a complete collection that includes necklaces, bracelets, incense burners, vessels, figurines and arrowheads, among other artifacts common in the area of Lake Chapala.
«This Museum Room is near the theater, but few people are aware of it or visit it. We are promoting it so that people know it is there and see the treasures it holds. Visitors can come any day, and we will gladly show it to them», said Alejandro Martínez , adding that he wants people to learn about the roots of the native inhabitants and the history of the town of Ajijic.
He explained that several of the pieces there are already classified and have been certified by the National Institute of Anthropology and History (INAH). The pieces date from between 900 and 700 BC; each piece is clearly dated.
The CCA is open Monday to Saturday from 10am to 3pm and 4pm to 7pm, phone: (376) 766 2373.
El Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan se encuentra frente a la plaza principal de la delegación, en la calle González Gallo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Luego de aproximadamente cinco meses de su instalación, el Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan no ha recibido la visita del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acción necesaria para recibir la certificación de museo y que se lleven a cabo diferentes estudios en las piezas para realizar las fichas descriptivas correspondientes.
María Victoria “Vicky” Corona Vega, encargada del museo y entusiasta del proyecto, comentó que han pasado meses en los que ha estado en contacto con las autoridades correspondientes, sin embargo, no ha recibido fecha exacta para la visita: “La pandemia se interpuso en la visita; desde hace algunos meses nos hemos tratado de hacer cita, pero no se ha presentado la ocasión”.
Entre las piezas que ya se encuentran en exhibición, está un fósil de tortuga –de 10 mil años de antigüedad, según paleontólogos de UDG-, vasijas de ofrendas, libros de antaño, una colección de monedas antiguas, molcajetes, metates, planchas de hierro, entre otros artículos de los que algunos datan del año 1,400 a.C.
Otros de los objetos más destacados son un par de elotes, cuya semilla data de 1510 a. C.; las semillas fueron rescatadas de una tumba de tiro, cultivadas y cosechadas con éxito en Irapuato, con la colaboración de la Universidad de Guadalajara en el proceso: “Fue un gran rescate histórico, ya que son maíces nativos del área del lago”, aseveró Vicky.
Agregó que, aunque no tienen horario para abrir –y que muy pocas veces el sitio se encuentra abierto-, la gente se puede acercar con confianza a apreciar los objetos cuando las puertas se encuentren desplegadas y que espera que, en la brevedad, se puedan certificar y así marcar un horario para los curiosos que quieran visitar al museo.
Finalmente, afirmó que el museo acepta donaciones -tanto económicas como en especie- y que las piezas en el museo son en su mayoría donaciones de habitantes originarias de la zona. Para contactar a Vicky Corona, su número de teléfono es 33-1723-3440.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala