Foto: Cortesía.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- A través de un proyecto cultural, que incluye a un colectivo de artistas, buscarán dar identidad al pueblo de San Antonio Tlayacapan, dijo Octavio Ignacio Pérez, encargado del área de cultura de la delegación.
“Una de las cuestiones necesarias y difíciles, es la generación de la identidad cultural del pueblo; la falta de ella hace que el pueblo no sea muy tomado en cuenta, entre los habitantes no se sabe quién hace qué. Esperemos que con cuestiones históricas y de memoria, se pueda generar esta identidad o aportar al menos un sentido”, señaló Octavio.
El delegado compartió que su plan de trabajo de los primeros cien días y en coordinación con Santiago Baeza, director de cultura de Ajijic y San Antonio, comprende la elaboración de un proyecto para crear talleres, por ejemplo, de lectura, artes plásticas; además de festivales, la creación de una biblioteca y colaborar con el recién inaugurado Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan.
También, pretende que en la delegación se realicen murales, promover el arte urbano e intercambios culturales y artísticos. Además, darle enfoque a los monumentos, como la torre de la Escuela Primaria Cuauhtémoc y generar información sobre la historia del lugar, para compartirla con visitantes e incluso con los mismos pobladores.
Respaldado por la comunidad, funcionarios y artistas, Octavio Pérez se siente preparado para emprender este proyecto que traerá color y movimientos culturales y artísticos en la comunidad. Aunque dijo que los primeros cien días es poco tiempo, espera que se den los primeros pasos de este ambicioso proyecto. Actualmente, el delegado está buscando espacios con las condiciones necesarias para el desarrollo de las actividades.
Las convocatorias se anunciarán por medio del Facebook de Cultura Tlayacapan y San Antonio Tlayacapan; además, Octavio señaló que se encuentra esperando la conformación de una radio comunitaria donde podrán dar más difusión.
El dato:
Octavio Ignacio Pérez, es originario de Chapala, pero la mayor parte de su vida ha residido en San Antonio, además de que su familia es originaria de ahí, se ha mantenido entre Jalisco, Hidalgo y San Luis Potosí.
Durante los últimos 18 años se ha dedicado a la educación popular, con trabajos de intervención social y cultural para niños, docentes, jóvenes, pacientes psiquiátricos, etcétera. Así como talleres y colectivos en San Luis Potosí; también colaboró con el museo comunitario Atotonilli en Hidalgo, donde también trabajó en cuestiones sociales y educativas.
En cuanto a su oficio, dice que es tapicero de muebles domésticos, se dedica a la cartonería y la literatura enfocada en poesía. Es editor de la revista digital Campos y Plumas, y pese a haber trabajado para las dependencias de cultura en San Luis Potosí e Hidalgo, es su primera vez como funcionario.
Marco Vinicio Serratos, restaurador del INAH trabajando en las piezas del museo comunitario de San Antonio Tlayacapan. En la fotografía se aprecian varias vasijas de barro.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizó una visita la semana pasada al Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan para iniciar con las labores de registro de clasificación y características de las piezas que ahí se exhiben, lo cual, según la encargada del museo, Victoria Corona, es un gran paso para la pronta apertura del espacio al público.
El personal del INAH encargado de supervisar y registrar las piezas, fue el restaurador y encargado del registro, Marco Vinicio Serratos Aguirre y Gerardo Mariscal Méndez, como su apoyo. En esta primera semana de trabajo, las piezas que se registraron fueron las arqueológicas.
Marco Vinicio Serratos, Victoria Corona, Esveidi Arechar y Gerardo Mariscal dentro del museo comunitario ubicado por la plaza principal.
Marco, platicó que en este tipo de recintos –museos- se hacen los registros en tres etapas: arqueológicas, antropológicas e históricas, además recordó que la clasificación de las mismas se realiza según la agenda de los trabajadores del INAH, por lo que no dio una fecha estimada para la finalización de los trabajos.
“Las piezas se fotografían, se marcan con un registro, y se toman las características morfológicas”, señaló el entrevistado, quien añadió que este registro se hace con la finalidad de que bajo ninguna circunstancia se pueda sacar las piezas de México, y que en caso de que sucediera, con el número de registro podría intervenir INTERPOL para devolver la pieza.
Asimismo, Marco aseveró que la colección del museo es muy nutrida, y que tiene varias piezas de distintas regiones, ya que Jalisco tiene varios estilos de piezas arqueológicas, de acuerdo al Estado con el que colinda. Por otra parte, felicitó a la comunidad de San Antonio por el proyecto para proteger su patrimonio.
Para finalizar, Victoria Corona, presidenta del grupo Acalli, agradeció a quienes colaboraron con el museo, en especial a Esveidi Arechar, ya que fue quien se encargó del trámite en las oficinas del INAH en Guadalajara.
PARA SABER:
La antigüedad de las piezas varía mucho dependiendo de cada una de estas, pero en las paleontológicas se estima que algunas tienen una antigüedad de 10 mil años, y en cuanto a las arqueológicas, se encuentran piezas que datan del año 1400.
El museo se encuentra en la delegación de San Antonio Tlayacapan en la calle Gonzalez Gallo, frente a la plaza principal.
Fachada de la Parroquia de San Antonio de Padua, con sus luminarias LED.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La kermés para financiar los trabajos de mantenimiento de la Parroquia de San Antonio de Padua, en San Antonio Tlayacapan, logró reunir 20 mil pesos, según dio a conocer el párroco Juan Pablo Navarro, quien agradeció a pobladores y personal de la delegación por involucrarse en el acontecimiento.
El dinero recaudado en la vendimia -realizada en la plaza principal, el pasado 28 de marzo, Domingo de Ramos-, se utilizó para pagar anteriores trabajos realizados, aunque también se aprovechó para seguir con las obras necesarias. “Abonamos un poco más a los trabajadores, además se invirtió en las luminarias tanto del atrio como del interior, y el equipo de sonido”, comentó el párroco.
Además, aseveró que no tiene certeza de cuál es el porcentaje que han completado las obras, ya que, “cuando estamos haciendo un trabajo, salen más trabajos”, siendo uno de los últimos, el reemplazo y reparación del cableado y socket de los focos.
Declaró querer integrar a la parroquia energías limpias y sustentables -tales son los paneles solares-, además de cambiar los focos de halógeno por luces tipo LED, las cuales ahorran y disminuyen el consumo energético.
Los trabajos que el padre considera deben seguir son arreglo del suelo del atrio, terminar algunos salones que están dentro, terminar la casa pastoral –que está en obra negra-, y la posibilidad de que al recinto haya un flujo de ventilación, de preferencia natural.
Aprovechó para agradecer a los colaboradores y a quienes han ayudado en los eventos y rifas para recaudar fondos, tanto pobladores como trabajadores de la parroquia, así como de la delegación de San Antonio.
Finalmente, comentó que “la parroquia es de todos. Los sacerdotes cambiamos, pero el trabajo que cada uno de nosotros hicimos se queda para quienes viven aquí. Agradecemos su cooperación y su interés”.
El Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan se encuentra frente a la plaza principal de la delegación, en la calle González Gallo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Luego de aproximadamente cinco meses de su instalación, el Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan no ha recibido la visita del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acción necesaria para recibir la certificación de museo y que se lleven a cabo diferentes estudios en las piezas para realizar las fichas descriptivas correspondientes.
María Victoria “Vicky” Corona Vega, encargada del museo y entusiasta del proyecto, comentó que han pasado meses en los que ha estado en contacto con las autoridades correspondientes, sin embargo, no ha recibido fecha exacta para la visita: “La pandemia se interpuso en la visita; desde hace algunos meses nos hemos tratado de hacer cita, pero no se ha presentado la ocasión”.
Artículos exhibidos, que datan aproximadamente del año 1400.
Entre las piezas que ya se encuentran en exhibición, está un fósil de tortuga –de 10 mil años de antigüedad, según paleontólogos de UDG-, vasijas de ofrendas, libros de antaño, una colección de monedas antiguas, molcajetes, metates, planchas de hierro, entre otros artículos de los que algunos datan del año 1,400 a.C.
Otros de los objetos más destacados son un par de elotes, cuya semilla data de 1510 a. C.; las semillas fueron rescatadas de una tumba de tiro, cultivadas y cosechadas con éxito en Irapuato, con la colaboración de la Universidad de Guadalajara en el proceso: “Fue un gran rescate histórico, ya que son maíces nativos del área del lago”, aseveró Vicky.
Agregó que, aunque no tienen horario para abrir –y que muy pocas veces el sitio se encuentra abierto-, la gente se puede acercar con confianza a apreciar los objetos cuando las puertas se encuentren desplegadas y que espera que, en la brevedad, se puedan certificar y así marcar un horario para los curiosos que quieran visitar al museo.
Finalmente, afirmó que el museo acepta donaciones -tanto económicas como en especie- y que las piezas en el museo son en su mayoría donaciones de habitantes originarias de la zona. Para contactar a Vicky Corona, su número de teléfono es 33-1723-3440.
Biblioteca virtual, se encuentra en el Centro Comunitario San Antonio Tlayacapan, en la calle Jesús García #4.
Sofia Medeles (Ajijic, Jal.).- Tras la inauguración de los baños de la parroquia de San Antonio de Padua, el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, -junto a su gabinete- acudieron al Centro Comunitario San Antonio Tlayacapan a inaugurar una biblioteca virtual, así como a brindar un apoyo económico para el comedor comunitario que ahí ejerce.
El evento fue corto, consistió en realizar el corte de listón en la biblioteca virtual y la entrega del cheque de ayuda económica. Tras las palabras de agradecimiento a los involucrados, momentos después se les invitó al comedor a degustar capirotada con agua de Jamaica.
El sustento otorgado al comedor comunitario fue de 4 mil pesos y según señaló el presidente, será mensual, en auxilio a la Asociación de Niños San Antonio S.A, quienes brindan el servicio de comedores para adultos mayores, en el que ofrecen plato fuerte, postre y agua fresca. Sin especificar cuantos días, el delegado de San Antonio Tlayacapan, Ramiro Rentería Silva, agrega que se extenderá el servicio a más días.
Según la encargada de los recursos económicos de la Asociación, Alicia García, la biblioteca virtual es una gran ayuda debido a que beneficiará a muchos niños que se encuentran tomando clases vía internet, pues será un centro donde podrán ir a imprimir y realizar sus tareas, además de que habrá una maestra encargada de instruirlos.
“Las computadoras las pensaba comprar en un call center que ya iba a cerrar, porque las daban muy baratas; sin embargo, un día platicando con el delegado, me comentó que él nos podía apoyar con unas computadoras que él tenía. Así que a veces, la solución está frente a nuestros ojos, solo es cuestión de hablar y crear alianzas”, expresó Alicia, además de agradecer profundamente por ambos soportes.
Ramiro comenta que al igual que Alicia, se siente agradecido con las ayudas, ya que es algo muy necesario en estos tiempos de pandemia: “Hoy en día todo es virtual y no todos tienen la oportunidad de tomar sus clases regularmente, ya que no cuentan con computadora, servicio de internet o pagar alguna de esas dos cosas, así que ahí tienen un espacio donde podrán seguir estudiando”.
“Además, lo del apoyo al comedor me deja inmensamente contento, ya que con esta crisis que estamos sufriendo, los adultos mayores quedan muy vulnerables, tanto en salud, como económicamente, así al menos tendrás su comida del día segura”, finaliza el delegado.
Finalmente, Moisés Anaya, comentó que le alegra apoyar en este tipo de situaciones, ayudando en las necesidades básicas que se necesitan actualmente y que espera los proyectos en puerta para cubrir lo que requieren los habitantes de cada comunidad se concreten con éxito.
Una de las pinturas de Georg Rauch.
Redacción.- Georg Rauch (Salzburgo, Austria, 1924 – Jocotepec, Jal. México, 2006), vivió sus últimos años en la ribera del lago de Chapala, años en los que su prolífica actividad aportó a la historia del arte universal una propuesta estética sólida y fresca que ahora es referente e inspiración para una gran cantidad de creadores y artistas del mundo entero.
Al final de año pasado la promotora, fotógrafa y editora Mónica Cárdenas se dio a la tarea de crear un programa para la divulgación de la obra de Rauch, en coordinación con Phillys Rauch, esposa del artista inician este programa con la exhibición y venta de la obra en diferentes formatos -óleos, acuarelas, serigrafías y dibujos a lápiz- en la Galería que dirige Cárdenas, la Galería MC, que se encuentra exactamente frente a la plaza principal San Antonio Tlayacapan, población ribereña en el municipio de Chapala, Jalisco.
Como parte de este programa hay varias propuestas de actividades que tienen la finalidad de mostrar al público la obra, figura y un atisbo al proceso creativo del artista. Se tienen programados tres eventos: dos visitas guiadas, una a conocer el estudio de Rauch, así como conocer los patios, pasillos y jardines que fueran el espacio para su inspiración y creación; otra visita es a la exposición que actualmente se encuentra en el Centro Cultural González Gallo, obra que pertenece al acervo de la mencionada institución y que está compuesta por 15 piezas que dan cuenta del talento y propuesta de este gran artista, conjunto que se conforma por piezas de grafito sobre papel y óleo sobre tela, cabe mencionar y es de suma importancia que la visita guiada al CCGG aún no tiene fecha hasta que se actualice la situación de emergencia debido a la pandemia de COVID 19.
La tercera actividad se realizará el próximo sábado 13 de febrero en el espacio público y al aire libre frente a la galería que exhibe y resguarda la obra de Rauch, la presentación de la novela autobiográfica llamada “EL JUDÍO CON LA CRUZ DE HIERRO, una historia de supervivencia en la Rusia de la II guerra mundial”, relato autobiográfico del pintor y también escritor.
La presentación estará a cargo de tres personalidades, conocedores y estudiosos de la vida y obra de Rauch: Javier Piña Villeda, Alberto Paz y Pablo de la Vega.
La introducción y bienvenida la ofrecen Mónica Cárdenas, directora de la Galería MC y Gabriela Serrano Suzan, Directora del Centro Cultural González Gallo.
El evento está coordinado por Mónica Cárdenas de la Galería MC y como colaborador, el Centro Cultural González Gallo.
La presentación tendrá lugar a la 5:00 de la tarde y no hay costo alguno por asistir a este único evento. Se les espera con cubrebocas y respetando las medidas adecuadas que exige esta contingencia sanitaria.
Sábado 13 de febrero
5:00 pm
Plaza principal, frente a la Galería MC
San Antonio, Tlayacapan, Jal.
Entrada libre.
Redacción.- Jorge (Kimba) Hernández Lomelí se registró como aspirante a la candidatura del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), a través de la plataforma virtual del partido, el pasado 4 de febrero, alrededor de medio día.
El ahora precandidato expresó su interés por representar al partido -fundado por Andrés Manuel López Obrador- en las próximas elecciones del 6 de junio, pues encuentra afines los ideales de éste con los de la organización que encabeza, la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP), de la región de Jalisco, Colima y Nayarit.
“Me decidí a participar porque creemos que MORENA es la opción para trabajar de la mano en la gestión de recursos federales, para hacer de Chapala lo que se merece: un municipio aún más grande y próspero”, señaló Hernández Lomelí al respecto.
Una de sus motivaciones para buscar la alcaldía de Chapala, es el hecho de que ya ha trabajado desde diferentes trincheras para ayudar a la gente, por lo que consideró contar con suficiente experiencia que aportar en temas como la seguridad, el empleo y los servicios públicos: “es urgente hacer un cambio y poner atención en el tema de la seguridad”, reiteró.
Equipo de trabajo del precandidato.
Respecto a la ley de Paridad de Género, Kimba manifestó que el partido aún no determina si la candidatura estará representada por un hombre o una mujer: sin embargo, dijo que la participación de la mujer ha sido una prioridad en su equipo, debido a que son muy capaces, por lo que busca integrar más perfiles para participar en su plantilla.
En lo que refiere a los tiempos de precampaña -que finalizarán el 12 de febrero-, informó que continuará con sus visitas a las poblaciones y colonias del municipio para seguir apoyándolos y conocer las problemáticas que viven las personas para integrar propuestas y resolverlas.
Mientras tanto, Kimba estará a la espera de que concluya el tiempo de registro de aspirantes -el 7 de febrero-, pues será entonces cuando la Comisión de Selecciones de Candidatos del partido determinará el método para elegir al candidato.
Pese a que en el lugar hay un letrero donde se advierte de no dejar la basura en el arroyo, vecinos desacatan la recomendación.
Redacción.- Con la intención de mantener limpios los cauces de agua, la delegación de San Antonio Tlayacapan invitó a los vecinos de calles aledañas al arroyo -que pasa por la población-, a no dejar su basura en el mismo; en días pasados autoridades y pobladores hicieron una limpieza general del lugar.
En la publicación realizada por en la cuenta de Facebook “Delegación San Antonio Tlayacapan”, se hace énfasis que con anterioridad se había acordado que la Dirección de Aseo Público Municipal estableció los días martes, jueves y sábado para que la camioneta pase a recoger la basura por las calles aledañas -incluyendo la calle del Arroyo Grande y Privada del Arroyo Grande-, pero al parecer los vecinos han hecho caso omiso a la recomendación.
Al igual, se pide reportar a los que incumplan con la norma al número 766-12-87, de la delegación de San Antonio, ó al 3334638575 celular del delegado de la población.
“Los invitamos a cuidar nuestro medio ambiente y no tirar la basura donde no se debe”, remató la publicación en la red social.
En el área se tiran desde zapatos, botellas plásticas, pañales y un sin fin de demás artículos del hogar.
Durante las últimas semanas, el grupo Acalli se ha encargado de acomodar las piezas que serán exhibidas en el museo comunitario.
Manuel Jacobo (San Antonio).- Durante el próximo mes de noviembre podría abrir sus puertas el museo comunitario de San Antonio Tlayacapan, ubicado a un costado de la plaza principal de dicha población.
Las labores de registro de las piezas por parte de los trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se han retrasado debido a la pandemia del coronavirus, explicó la presidente del grupo Acalli, María Victoria Corona Vega, quien es una entusiasta promotora del proyecto, por lo que se desconoce la fecha exacta de la apertura del recinto.
“Mientras que no vengan los del INAH, que me traen a vueltas y vueltas, de que ya van a venir y no vienen, no tenemos ni siquiera fecha para cuando, porque sí queremos abrir formalmente, pero a partir de que ya esté todo registrado… más o menos ellos nos dijeron que vienen posiblemente a finales de octubre y si es así que vengan, en noviembre hacemos la inauguración” , expresó Corona Vega.
Por lo pronto, las piezas que ya fueron donadas están siendo colocadas en las vitrinas que se han conseguido mediante donaciones. Del mismo modo, se pide a los vecinos de la localidad “que ya es momento de traer las piezas que deseen donar”, ya que de esta manera será más rápido el proceso de registro de las piezas.
El museo se encuentra, entre las calles Ramón Corona y González Gallo, en la delegación de San Antonio Tlayacapan, lugar donde también compartirán espacio con el Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC). En la fachada del recinto ya se puede apreciar un mural realizado por el artista local, Antonio López Vega.
Pie de foto: Arrayanes y tabachines fueron los arbolitos dañados.
Redacción.- Un sujeto descargó su furia sobre al menos 18 árboles ubicados a lo largo del camellón de la recién remodelada ciclopista, esto a la altura de las poblaciones de Riberas del Pilar y San Antonio Tlayacapan. Los hechos ocurrieron durante la madrugada del 15 de octubre.
Personas que vieron el actuar del sujeto hicieron el reporte a las autoridades, que acudieron a la zona para encontrar al acusado en el tramo de San Antonio Tlayacapan. El detenido, Juan José “N”, originario de Chapala y quien dijo ser autoelectrico, fue trasladado a la comisaría municipal.
La eventualidad también fue denunciada en redes sociales por el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, quien escribió en su cuenta personal de Facebook “Que tristeza que existan personas que solo quieran hacer daño a lo que hemos hecho con mucho esfuerzo”. El mensaje concluyó invitando a la ciudadanía a ser conscientes de las acciones, ya que “el daño no me lo hacen a mí, sino a toda la comunidad” dijo el mandatario.
La ciclopista fue reconstruida por el gobierno del Estado de Jalisco en un periodo que duró poco más de seis meses. En su primera etapa de ocho kilómetros, desde Chapala hasta Ajijic, la obra tuvo una inversión de 58.4 millones de pesos y se planea que la ciclovía continúe hasta llegar al municipio de Jocotepec. El primer tramo fue inaugurado por el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, el pasado 7 de agosto.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala