Por: Jesús Victoriano López Vega
Uno de los relatos más antiguos en relación a estos fenómenos que he encontrado, data de la tercera década del siglo XVI. Se trata del Códice Telleriano-Remensis en relación a un libro escrito con caracteres y figuras mexicanas. El códice fue pintado sobre papel europeo de mediados del siglo XVI, según Charles Briquet. (sic) Este relato lo encontré en la Historiografía de la Conquista de Occidente, escrito por Jorge Gurria Lacroix, y que refleja cierto sincretismo en la forma de interpretar los hechos históricos en relación con los efectos destructores de fenómenos naturales en la región de la laguna.
El Códice dice: “Las láminas XXIX y XXXIII consignan hechos sobre la conquista de Occidente. La XXIX se refiere a la partida de Beltrán Nuño de Guzmán, de México, rumbo a Occidente en el año de 1529. Donde aparece este conquistador montado en un caballo pinto y con una cruz procesional en la mano derecha. A continuación está representada una culebra que sale de unas nubes y que es indicadora de una tromba”. Y continua el Códice así: “Parece ser que se quiere indicar con esto, todos los males y desafueros cometidos por Nuño de Guzmán en la conquista de la Nueva Galicia”.
Se repite este mismo suceso en otro Códice llamado: Códice Vaticano 3738, o Códice Ríos, que se encuentra en la Biblioteca del Vaticano impreso completamente por Lord Kingborough en 1831. Contiene en la primera parte una copia de un códice prehispánico desconocido, y en la segunda parte se incluyen unos Anales que llegan hasta 1563. Dice: “Las láminas CXXXIII, CXXXVII reproducen hechos de la conquista de la Nueva Galicia. En la primera está Nuño de Guzmán montado en un caballo y sostiene una cruz y una bandera. Aparece también el glifo de la tromba o torbellino representado por una gran culebra que sale de las nubes”.
El sincretismo en la descripción de los estragos del nefasto “conquistador” Beltrán Nuño de Guzmán dejaba muerte y desolación en los pueblos Chimalhuacanos a su paso por estas tierras, semejante a la furia de los fenómenos naturales que el lago ha tenido desde antaño, ambos relacionados a la destrucción. También se puede deducir sobre esta información, que la laguna ha tenido resequedades periódicamente a través de los tiempos.
Pero hay que tomar en cuenta que después de casi 500 años se suman dos factores más para nuestra gran laguna: El calentamiento global y la contaminación, afectando más su ciclo natural. Ahora somos nosotros los “depredadores de la laguna”.
Los creadores el día de la inauguración.
Domingo Márquez/ D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Hasta el tres de diciembre permanecerá ‘colgada’ la exhibición anual “Perspectivas de Ajijic” en el Centro Cultural de la población, la cual muestra los trabajos de 16 artistas locales y extranjeros.
Son alrededor de 39 piezas entre acuarelas, óleos, esculturas y fotografías en diferente formato, que muestran trabajos pasados y recientes de creadores que se han formado artísticamente en la ribera.
Dentro de los galardonados se encuentran el pintor de San Juan Cosalá, Isidro Xilonxochitl, quien pintó la obra “Yas tan Viejos los Pastores”, expresamente para la exhibición inaugurada el sábado 21 de noviembre en la primera y segunda planta del Centro Cultural Ajijic (CCA).
Al igual, la muestra pictórica exhibe tres trabajos del finado artista de Ajiijic, Anselmo Avalos y fotografías de Julia Fessenden, artista estadounidense que tiene más de 30 años radicando en la población de Ajijic y quien no asistió debido a que se encuentra en una exhibición en el extranjero.
Otro de los grandes ausentes fue el escultor local, Daniel Palma quien se encuentra exhibiendo su arte en Berlín y el pintor, Dionisio Morales tampoco llegó debido a un compromiso que ya tenía con anterioridad.
Por su parte, a tan sólo dos días de inaugurada la muestra pictórica , el pintor y ex director del CCA, Efrén González decidió retirar de la exhibición sus pinturas debido a que no está de acuerdo que se abran al público los baños del CCA, durante las fiestas de patronales, que se realizan del 21 de noviembre al 30 de octubre.
Durante la inauguración el titular de la Casa de la Cultura, Jesús Medeles “Chuni”, les entregó a los creadores un reconocimiento y una botella de vino tinto por el aportación que durante años han hecho al movimiento artístico de la ribera.
Al suceso donde se ofreció botanas y bebidas, arribó el alcalde Chapala, Javier Degollado. La música interpretada por Álvaro Medeles, Gil Ríos, Distu Guys y Jazz Duo terminó por enmarcar la exitosa velada.
Foto: D. Arturo Ortega.
Por: Gabriel Chávez Rameño.
Cronista de San Juan Cosalá.
Desde que fue elegido como nuevo terreno para trasladar ahí el panteón municipal de San Juan Cosalá en 1892, han ocurrido muchas historias, desde las típicas de terror, hasta las chuscas. Sin embargo, el panteón municipal, o camposanto, a lo largo de este tiempo ha hospedado a gran cantidad de personajes que necesitaríamos de mucho tiempo para hablar de ello. Hoy les platicaré un poco de uno de lo que fuera durante mucho el emblema de este lugar conocido como “El Gigante”, un árbol de eucalipto que fue el más alto de la población, con un diámetro de más dos metros y una altura de casi los cuarenta metros lo convirtieron en el ser vivo más alto de San Juan Cosalá.
La majestuosidad de éste árbol fue tal que se prestó para muchas historias, y lo asociaron con hechos demoniacos tales como que en las ramas del árbol se columpiaba el diablo, que en las noches de luna llena se veían las brujas llegar ahí y se convertían en tecolotes. Algunos aseguraban que veían a la mujer de blanco que subía por la calle Cardenal desde el árbol de camichin que se encuentra en la playa (ahora el malecón) y llegar a “El Gigante” para de ahí desaparecer.
Otros decían que “El Gigante” absorbía la esencia de las personas difuntas, y cuando hacía mucho viento, se le escuchaba cantar y las familias de los difuntos claramente escuchaban la voz de su finado y los estremecía.
Lo que sí fue un hecho, es que al estar bajo este gran árbol, se sentía la pequeñez del ser humano ante las grandes maravillas de la naturaleza. Y como la imaginación y la fantasía de las personas crean historias fascinantes, a tal grado que llegaron a destruir a éste gran ser, a finales de los 80’s se inicio el proyecto para derribarlo y así terminar con un micro ecosistema.
Ya, a punto de la extinción, el árbol “El Gigante” dio de que hablar, ya que los pobladores se quedaron pasmados al ver cómo cuando iniciaron a cortar las ramas del árbol las motosierras empezaban a fallar o se les rompía la cadena, reafirmando con esto el mito diabólico que rodeaba a el árbol, a tal grado que mucho aseguraron ver sangre en los cortes del troncón. Algunos de los que participaron en el corte del árbol pedían llevar al sacerdote para bendecir las maquinas, otros que le echaran agua bendita para poder cortarlo y así se sugerían muchas cosas. Así las cosas y al fin pudieron ir cortando parte por parte éste gran árbol. Es cierto que era necesaria una poda de sus ramas para evitar dañar las pocas fincas de los alrededores y es una lástima que se haya terminado con éste ser vivo.
Ahora sólo se pueden apreciar sus restos en la parte sur oriente del panteón municipal. Ya los mitos, historias y leyendas han ido desapareciendo poco a poco. Ya las noches de viento no expanden el canto del árbol, ni las brujas tienen ahora donde aterrizar y se dice que el diablo a encontrado otro árbol donde columpiarse y ya casi nadie recuerda a “El Gigante” del panteón de San Juan Cosalá.
Antonio Flores (Jocotepec, Jal.).- “Celebramos este 20 de noviembre 486 años sintiendo orgullo de ser jocotepenses”. Así lo declaró Diana Amezcua Machuca, responsable del Archivo Histórico de Jocotepec y se deleita haciendo una breve reseña de la fundación de esta localidad ribereña.
Es importante recalcar esta fecha no sólo por la conmemoración de la Revolución Mexicana, “para nosotros (los de Jocotepec) es importante este día también por ser fecha de fundación de nuestro pueblo”.
Visiblemente emocionada, cuenta que a la llegada de los españoles, en estas tierras se encontraban asentados pueblos de indios cocas, de los cuales el más poblado era Cutzatlan (que posteriormente cambiarían su nombre a San Juan Cosalá) de donde saldrían doce familias que fundarían Jocotepec, aunque primero se asentarían en donde actualmente es Chantepec (Casas sobre el cerro).
Además de estos pueblos, existían otros como San Cristóbal Tzapotitlan (tierra de zapotes) y Axixic, todos éstos a la orilla del lago de Chapala. Por tal motivo, el lago siempre significó un medio de trasporte y una fuente de alimento para los pobladores de la región. Los asentamientos establecidos fueron conquistados pacíficamente por los franciscanos, que iniciaron con la evangelización ya que a la llegada de los españoles “en todas partes, hallaba una población industriosa y pacífica, dedicada a la agricultura y la industria; se veían por doquier campos bien cultivados”.
Jocotepec, Jalisco, fue fundado el 20 de noviembre de 1529, otorgada por Hernán Cortes al capitán Don Alonso de Ávalos, según el título de propiedad de este pueblo, ante el Escribano Real, cuya copia conservan sus vecinos “XILOTEPEC”. Conservó el nombre náhuatl (Cerro de guayabas, libro de bautizo de 1612), pero se le agregó “San Francisco” a este nombre, el cual conservaría por lo menos dos siglos después de la fundación.
Amezcua Machuca continuó relatando que en poco tiempo, las tierras del municipio fueron muy prósperas siendo uno de los principales lugares de abastecimientos de productos a la ciudad de Guadalajara.
La historiadora finalizó diciendo que “Jocotepec, desde su fundación, fue un pueblo rico, y en la actualidad lo sigue siendo. Tenemos la dicha de tener pueblo, montaña y lago siendo un hermoso lugar con tradiciones arraigadas”.
Los jóvenes se reúnen a ensayar entre semana en el Centro Cultural Ajijic. Durante las fiesta patronales suspenderán los ensayos.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Cuatro años tuvieron que pasar para que se volviera a presentar la pastorela cómica Las Tentaciones de los Pastores. La obra, que solía ser representada por el grupo de jóvenes “Adonaí” de la parroquia de San Andrés de Ajijic, se volverá a presentar en el Centro Cultural de la población este próximo 19 de diciembre.
Durante al menos 10 años, la pastorela escrita por el padre salesiano Ramón Aréchiga Limón fue presentada en la explanada de la parroquia de San Andrés y en los diferentes barrios del pueblo.
Hasta que, de forma repentina, uno de los miembros del grupo de jóvenes, Jorge “El Diantre” Velázquez, falleció, platica la directora de la obra, Belén Corona Mendoza, recordando que él interpretaba a un personaje de nombre Bartolo.
Belén mencionó que, debido a que este tipo de actividades ya no llama mucho la atención a la juventud, hacen falta actores, por lo que extendió la invitación a unirse a esta obra que también se presenta en las posadas de los barrios que los inviten.
Por el momento, ya tienen reservada una presentación en el barrio de San Sebastián el 21 de diciembre a las 19:30 horas, y adelantó que próximamente le gustaría formar un grupo de teatro.
Por otra parte, Gustavo, uno de los integrantes del grupo, indicó que debido a que ya no se hace propiamente en la iglesia se le ha ido modificando el libreto original con la intención de meterle más picardía. La historia, que necesita la participación de al menos 25 personajes, cuenta todas las tentaciones que los pastores tuvieron que pasar en su camino a Belén.
Si se desea más información para integrarse al grupo en el Facebook de Belén Corona Mendoza o Torni Leja.
Fotos: Domingo Márquez.
Por: Jesús Victoriano López Vega
En 1984 el nivel del Lago estaba muy bajo, apareciendo infinidad de ollitas de barro y de diferentes formas de utensilios, animales, rostros etc. Lo que me despertó interés en saber su origen, que por lógica tenía que ser en relación al Lago.
En 1986 la laguna se estaba recuperando de una de tantas sequías. A finales de julio de ese mismo año, me tocó ver desde la loma del cerro de las “antenas” una nube alargada y renegrida que estaba extendida sobre el horizonte del lago, se le veía una especie de torbellinos que absorbían agua en forma de embudos. Al día siguiente azotó, “picó” esa nube en forma de culebra en varios puntos del cerro, uno de ellos fue cerca al tercer salto del arroyo del “Tepálo” provocando un gran deslave en la vereda.
Posteriormente en 1999 por el mes de mayo antes de la temporada de lluvias, hubo un fuerte viento en forma de ciclón que provocó un gran zumbido que venía del poniente arrastrando polvo renegrido de las salitreras de los lagos secos por el rumbo de Sayula y Tzacualco de Torres.
Recuerdo que para ese entonces yo traía de brazos a mi hija y antes de que sucediera todo esto mi esposa tuvo un presentimiento; agarró de la mano a mi hijo porque vimos que el oleaje de la laguna empezó a ponerse “chinito”, (según los pescadores este oleaje lo conocen como “miraje” muy frecuente durante luna llena, cuando la marea está alta y cuentan que es cuando la laguna está enfurecida y algo está propenso a pasar, como una fuerte tempestad o ciclón).
En cuestión de minutos corrimos a casa de mi mamá porque el cielo se oscureció con polvo ceniciento, que era difícil de ver a distancia de cinco metros. Vi como chocaban a gran velocidad esas nubes grises en el cerro del “Pando de abujas” que venían del poniente. La gente que estaba ese domingo en la laguna, corría desesperada semejante a un hormiguero cuando está alborotado… letreros, anuncios y ramas de árboles resquebrajados y otros chocaban en las paredes de las casas que apenas se distinguían por el tizne, yo le cubría la cara a mi hija causa del polvo negro. Recuerdo que pregunté a los ancianos de ese entonces si habían visto algo semejante de lo sucedido anteriormente, dijeron que no habían visto pasar algo así antes. Hay que recordar que la laguna en ese tiempo estaba muy baja en su nivel y que posiblemente este suceso sería por su resequedad.
Y para el año 2008 a principios de agosto, casi la mitad del pueblo de San Juan Cosalá fue devastado por otra tromba que cayó en sus cerros, esto ocurrió por la mañana, provocando un gran deslave en el fraccionamiento Raquet Club, muchas de las casas quedaron tapadas de lodo y otras destruidas por grandes piedras. Desde Ajijic se veía un ambiente oscuro y nublado, a la hora y media se escuchaban las noticias de lo sucedido por la radio. Afortunadamente la gente más afectada pudo huir del suceso. Y no hubo reportes de muertes.
El Centro Cultural Ajijic (CCA).
Redacción (Ajijic, Jal.).- Alrededor de 16 artistas de la plástica local exhibirán sus trabajos en la exposición colectiva “Perspectivas de Ajijic”, este sábado 21 de noviembre en el Centro Cultural de la población a partir de las cinco de la tarde.
En el suceso enmarcado por la Fiesta Patronales del pueblo, el Gobierno Municipal de Chapala y el Centro Cultural Ajijic entregarán un reconocimiento a aquellos creadores que han colaborado con el crecimiento del movimiento artístico en la región.
La exhibición que contará con música en vivo y entrada gratuita, y permanecerá abierta al público durante dos semanas a partir de la fecha de su inauguración.
La tradicional exhibición de arte plástico en el marco de las Fiestas Patronales de San Andrés, se ha venido realizando desde hace más de 20 años en el Centro Cultural Ajijic.
Foto: Archivo.
La procesión del Señor del Huaje recorrió las principales calles de la cabecera municipal
Miguel Cerna (Jocoetepec, Jal. ).- Con tres días de festejos religiosos y culturales, celebraron la aparición del Señor del Huaje, también conocido como el Cristo de la Expiración. Fue un historiador del municipio, quien informó de la fecha exacta, siete de noviembre de 1715, dato que la parroquia desconocía.
Los festejos religiosos comenzaron el jueves y concluyeron el sábado con una procesión con el Señor del Huaje por las calles de Jocotepec. Al tratarse de una fecha especial, el recorrido no fue el tradicional, se optó por ampliarlo y recorrer calles distintas. Además se le cambió el cendal que cubre de la cadera hasta los muslos del crucifijo. El cendal tradicional mexicano fue hilado por el artesano jocotepense Rubén Mendoza Díaz.
Roberto Mendo Ramos ha estado 38 veces en el grupo de organización de las fiestas del cristo de la expiración, celebradas en mayo. Mendo Ramos comentó que los festejos fueron “improvisados”, ya que se prepararon con un mes de anticipación. El grupo, integrado por alrededor de 60 personas, se cooperó para aportar diferentes cosas al festejo, como el mariachi, las flores y la organización de la misa, así lo informó Roberto Mendo.
También, se produjeron 300 monedas que conmemoran a los años de la aparición; en una cara se ve la imagen del señor de Huaje y la leyenda “300 años de amor y misericordia” y en el reverso se puso el sello del cristo acompañado por la fecha “07 de noviembre de 1715-2015”. La moneda tenía un costo de 100 pesos. Bertha Villaseñor compró cinco monedas, las cuales pensaba regalar a miembros de su familia una vez que estuvieran benditas.
Al festejo asistieron en su mayoría personas adultas mayores, como Bertha Villaseñor y María Nando, quienes aseguraron que el Señor del huaje les había concedido “muchos, muchos, milagros”. Con lágrimas en los ojos, Bertha relató la historia de la que aseguró fue testigo. Se trataba de una pareja que no podía concebir hijos, pero que lo lograron tan sólo con una estampa del señor del Huaje que alguien les regaló. Ella los vio en el templo cuando fueron a agradecerle al Cristo de la Expiración con el niño en brazos. Por su parte, María Nando compartió la historia de un niño al que manifestó que el Cristo le había dado dinero para que se comprara ropa y zapatos.
La celebración eucarística por primera vez se realizó en la explanada de la capilla del cristo, contando con la participación del coro de la Orquesta Sinfónica Infantil de la Ribera de Chapala, proveniente de San Juan Cosalá. Al finalizar la misa, comenzó el festejo cultural en la Casa de Arte, Cultura y Tradición del Municipio, en la que se montó una exposición de los cendales más representativos del Cristo, así como la presentación del libro “Los dos cristos de Jocotepec”, de acuerdo a información de Carlos Cuevas, director de la dependencia.
Los festejos culminaron con la quema del castillo, fuegos pirotécnicos y música de banda.
Uno de los cantantes durante el FIDELOMUS el cual tiene realizándose en la población por 44 años.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Con menos participación que el año anterior se llevó a cabo el cuadragésimo cuarto aniversario del Festival de los Músicos en Ajijic, ya que estuvo a punto de ser cancelado por la dirección de Mercados del Ayuntamiento de Chapala, debido a que exigía el pago de 3 mil 500 pesos para realizar el tradicional baile que se estaba llevando a cabo en la plaza principal.
Aunque el suceso no pasó a mayores, sí dejó mal sabor de boca en los organizadores, los cuales lograron comunicarse por teléfono con el alcalde de Chapala, Javier Degollado, ese mismo sábado 7 de noviembre, quien dio la orden de que no se cobrara, bajo el argumento: “Es que ellos [los inspectores] no conocen de qué se trata la fiesta”.
Uno de los organizadores, que prefirió omitir su nombre por temor a represalias, indicó que la que se presentó como directora de Mercados, Leticia Martínez Castro, llegó al lugar con prepotencia exigiendo ver el permiso, además del pago de los tres mil quinientos pesos.
El alboroto llegó a tal grado que al lugar arribó el titular de Reglamentos, un inspector y otras personas que trataban de explicarle que las ganancias durante 44 años han sido para solventar el pago del Día de los Músicos, el 22 de noviembre, en el marco de la Fiestas Patronales.
Después de un rato de discusión los inspectores se retiraron del lugar sin cobrar lo que exigían, pero les dijeron que la fiesta, donde participaron al menos seis grupos musicales del pueblo y de la ribera, debería terminar a la 1:30 de la mañana y no a las dos como los organizadores tenían planeado.
Uno de los promotores de la fiesta, Quirino González Heredia, indicó que desde la mañana el encargado de despacho de Ajijic, Rafael escamilla, lo había estado esperando para cobrarle la cantidad. “Sin saludar, sólo me dijo que le habían dicho de Chapala que si quería hacer el baile iban a ser tres mil 500 pesos”.
“Yo le dije que iba recoger las bocinas, devolver la cerveza y ya no hacer nada. E iba a perifonear en el pueblo que el Ayuntamiento canceló el evento. Uno no va trabajar nomás para ellos”, sentenció con molestia Quirino “El Kiri”, músico conocido en la localidad.
Relata que así estuvo desde la mañana hasta la una de la tarde, que fue cuando le llamó al Síndico del Ayuntamiento de Ajijiic, Oscar España Ramos, quien le dijo que ya no había ningún problema, que podía seguir adelante con el acontecimiento.
Sin embargo, alrededor de las 8 de la noche llegó personal de reglamentos y le quiso cancelar el baile.
Dice Kiri que la taquillera le contó que la gente en espera para entrar ya no lo quiso hacer, porque tenían miedo de pagar sus 50 pesos y luego cancelaran.
“Después bajamos la entrada a 30, y por último dejamos entrar gratis para que nos consumieran. Pero, la verdad, nos fue mal, porque no nos dejaban comenzar la fiesta, y la gente se comenzó a ir”, indicó.
Quirino considera que deberían mandar inspectores de Ajijic, y por el momento debido a que no se recaudó mucho, dijo que el castillo de las fiestas estará pendiente, ya que sólo se sacó para pagar la cuota de la iglesia.
Por otra parte, dijo que a pesar de los inconvenientes, el baile donde tocó la Sonora Primavera, la Sonora Santa Cruz, Astro Norteño, Mariachi San Juan Cosalá, banda La incomparable y el grupo La Vibra de Ajijic, además de la conducción de Jambo y Dieguez del programa de Laguna Radio “Una Pura y Dos con Sal, se llevó a cabo sin más incidentes.
Foto: Domingo Márquez.
Fueron 13 cendales de diferentes colores y seis fotografías del señor del Huaje lo que se exhibió en la casa de la cultura de Jocotepec por el 300 aniversario de la aparición del mítico Cristo. Al suceso llegaron alrededor de 200 personas
En la exhibición realizada después de la procesión y de la misa en honor al Señor del Huaje, el sábado siete de noviembre, también se ofreció una conferencia sobre el libro Los Dos Cristos, el cual habla sobre el origen del Señor del Huaje y Señor del Monte.
El curador de las prendas, indicó que se escogieron trece de los 60 o 70 cendales con los que cuenta el Señor del Huaje. Aunque aclaró que son muy sencillos, la gente los regala con devoción
La muestra permanecerá durante una semana en la casa de la Cultura de Jocotepec a partir de la fecha de su inauguración.
Fotos y texto: Domingo Márquez.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala