Tanto la Comisaría de Chapala como el cuerpo de Bomberos y Protección Civil no registraron incidentes durante el operativo de seguridad.
Arturo Ortega. – Menos del 50 por ciento de aforo de visitantes registraron los seis panteones municipales de Chapala durante la celebración del Día de Muertos, en las poblaciones más importantes del municipio, durante la víspera del 2 de noviembre.
Luego de que en el 2020 los panteones se mantuvieran cerrados los días 1 y 2 para evitar brotes de contagios por coronavirus, este año en el que el virus aún cobra vidas, los campos santos abrieron sus puertas, pero no recibieron el público de otros años.
Panteones como el de las delegaciones de Santa Cruz de la Soledad y San Nicolás de Ibarra solo registraron el cinco por ciento de visitantes, mientras que San Antonio y el Pueblo Mágico de Ajijic solo alcanzaron el diez por ciento de su aforo.
Solo la cabecera municipal registró un 50 por ciento de su capacidad de visitantes, seguido por la delegación más alejada de la cabecera, Atotonilquillo que llegó al 25 por ciento de su aforo, según un reporte publicado en redes sociales del Ayuntamiento.
Por su parte, la dirección de Comunicación social informó que tanto la Comisaría de Chapala como el cuerpo de Bomberos y Protección Civil no registraron incidentes durante el operativo de seguridad que se implementó en panteones y lugares concurridos.
Cabe señalar que a pesar de la poca visita de los deudos a quienes se les privó de celebraciones con música, comida y bebidas alcohólicas en los campos santos, la mayoría de las tumbas fueron adornadas con los elementos típicos de los altares de muertos, compuestos por colorido papel picado de la época, así como ofrendas florales y comida.
Celebración en el plantel.
Taller de Redacción del Instituto Terranova. – Con la elaboración de un altar de muertos, pasarela de disfraces, números de baile folclórico, danza aérea, entre otras actividades, el Instituto Terranova celebró como nunca el Día de Muertos.
El festival que contó con la participación de todos los alumnos del plantel a través de los nueve talleres de arte y deportes, gustó a los alumnos, quienes por una hora presenciaron varios números preparados para la ocasión.
Así los alumnos de preescolar, primaria y secundaria prepararon una pasarela en la que lucieron sus disfraces de catrinas, catrines y esqueletos, mientras que los alumnos de ajedrez realizaron una representación de un juego con piezas vivientes.
Destacada fue la participación de los alumnos de taller de música quienes con su talento amenizaron el festival, mientras que los alumnos del taller de Equilibrismo realizaron una sorprendente muestra de sus habilidades en la cuerda.
No menos sorprendente fue el número de taller de danza aérea y el altar que fue elaborado por profesores y alumnos del plantel educativo, el cual fue dedicado a los seres queridos de las personas que convergen en el Instituto.
El altar que se construyó en seis niveles contó con un tapete de aserrín teñido de colores, ofrendas florales, pan de muerto, calaveras de azúcar, diferentes platillos, el típico papel picado, además las infaltables fotografías de los seres queridos.
Virgen del Rosario, actualmente se encuentra en la Parroquia de San Andrés Apóstol.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Una tradición de aproximadamente 50 años, que se va apagando poco a poco, pese a la fe que se le tiene a la Virgen del Rosario, son las mañanitas y los rosarios matutinos, debido a la falta de participación de gente de los distintos barrios de Ajijic.
Y es que, de los seis barrios de Ajijic –San José, San Miguel, San Sebastián, San Gaspar, Santo Santiago y el Barrio de Guadalupe- este año, solo hubo dos organizadoras de las mañanitas en todo el pueblo; en San Miguel, Esther Márquez, y en San Gaspar, María Castellanos, junto a la señora Josefina “Pina” Gutiérrez, quien es encargada de la Virgen del Rosario.
Las tres coincidieron en que la tradición poco a poco se va perdiendo, esto acentuado con la llegada de la pandemia, que no ha podido dejar que se celebra con normalidad, además, el poco interés por parte de las nuevas generaciones, tanto para asistir como para involucrarse en la organización; pidiendo las tres organizadoras, a que la gente joven se anime a participar.
“Antes jalábamos aunque sea a las jovencitas con la congregación, que se encargaban de cargarla y arreglarla. Hay muchos factores, por ejemplo, la pérdida de valores y la pérdida de la fe católica; definitivamente ha habido poca respuesta”, aseguró María, quien es ayudada por su barrio para la recaudación de fondos y a los demás organizadores: Carmen Casillas, Angelica Velázquez, Socorro Blas, Marta Velázquez, Antonia Higuera (QDEP) y su hijo Alonso Higuera.
Además, la prohibición y moderación de tradiciones, por ejemplo, el lanzamiento de cohetes en las esquinas para llamar a la gente a los rosarios matutinos orilló a la gente a dejar de asistir. “Los coordinadores están fallando; por ejemplo, de 50 personas que se llegaron a juntar alguna vez, solo quedan 14, a lo mucho 18, es una tristeza”, comentó Esther.
Doña Pina, quien se ha encargado desde hace 17 años, comenta que es una experiencia inigualable estar tan de cerca con la Virgen del Rosario. “Es una hermosura estar con ella, no se deja vestir por cualquiera, se le tiene que pedir permiso y rezar su rosario, sino el vestido no le entra bien”, compartió y agregó que buscó a dos jóvenes, las cuales están entusiasmadas por encargarse de la Virgen, durante sus rosarios de octubre y los de mayo.
“Ya no hay coordinadoras, buscamos jóvenes que se quieran hacer cargo de esta tradición. La Virgen del Rosario es muy milagrosa, no permitiremos que su fiesta acabe”.
El dato:
Según el conservador, restaurador e historiador, además del actual coordinador de patrimonio cultural del Ayuntamiento de Chapala, Antonio Velazco, compartió que la Virgen del Rosario es una imagen que probablemente proviene del siglo XVIII (18), su veneración fue promovida y administrada por una cofradía hasta el siglo XX (20).
La capilla fue originalmente dedicada a la Inmaculada Concepción, por ser producto de una fundación franciscana. Es una talla de madera en tamaño menor al natural, en su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús, mientras que en el otro, un rosario.
Además, en uno de sus libros compartió que el festejo data de los años 70 ‘s, donde se hacía la fiesta el 7 de octubre; y sin mencionar fecha, posteriormente el festejo se cambió a todo el mes de octubre, del cual conocemos los rosarios y las mañanitas matutinas.
Foto: Gobierno de Jocotepec.
Héctor Ruiz Mejía.- Este año, sí habrá eventos y festividades alusivos al Día de Muertos en el Municipio de Jocotepec, esto después de un año en el que tanto como los eventos y festividades fueran cancelados, así como los panteones cerrados.
Así, el municipio ribereño vuelve a cubrirse de flores de cempasúchil, papel picado y pan de muerto, pues tanto la iniciativa privada (vecinos de Jocotepec) como el Ayuntamiento iniciaron los preparativos para los eventos simultáneos que tendrán lugar en la cabecera municipal.
Pues “Que viva La Muerte 2021”, evento realizado por parte de Casa de la Cultura José Vaca Flores Jocotepec, el cual comenzó el viernes 29 a las 12:00 pm con la inauguración de las instalaciones decoradas de la plaza principal, así como la exposición plástica “Los Renegados del Arte” de los pintores Eduardo Xilonzochitl y el Chile de Joco..
El 2 de noviembre a las 6:00 pm habrá lectura del cuento “Hoja Verde”, del escritor Luis Jara y “Homenaje a los caídos” por Dulce Karen Ruíz Salcedo, así para culminar, el 3 de noviembre a las 7:30 de la tarde, se proyectará en la Casa de la Cultura la película de Coco.
También habrá concurso de poesía y calaveritas, la cual es de invitación abierta para todas las escuelas y público en general, así como de la obra de teatro escolar “Guerra de los Pasteles”, aunado se presentará “El último trago”, una puesta en escena con temática mexicana.
Por su parte, a decir de autoridades de panteones Jocotepec, se confirmó que los seis panteones que conforman el municipio, se mantendrán abiertos desde las 7:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, y aseguraron también, que este año no se arreglarán como usualmente se decoran para el Día de Muertos, pues aunque se le permitirá a la comunidad visitar a sus difuntos, se busca evitar aglomeraciones dentro de los panteones, así que no habrá ningún tipo de evento alusivo ni serán adornados este año.
La Virgen de Zapopan fue custodiada por su guardia, los sacerdotes de la parroquia y personal de la misma.
Jazmín Stengel.- La Virgen de Zapopan fue recibida por alrededor de 400 personas en la cabecera municipal de Chapala, el 27 de octubre. La imagen permaneció de visita en la parroquia de San Francisco de Asís hasta la tarde del 28 de octubre, como es costumbre cada año.
A comparación de su primera visita, en el mes de julio, donde asistieron cerca de dos mil fieles, en esta ocasión La Generala solamente fue acompañada por su guardia personal, las danzas de San José y San Francisco de Asís pertenecientes a Chapala, y la banda de guerra formada por la misma parroquia, así como fieles que acompañaron la camioneta en la que recorrió la avenida Francisco I. Madero, la cual fue decorada como cada visita, con arcos de flores.
La Reina del Lago en la parroquia de San Francisco de Asís en Chapala, minutos antes de comenzar la misa de bienvenida.
La Reina del Lago recorrió la avenida más importante de Chapala durante más de una hora, para luego arribar a la parroquia de San Francisco de Asís, donde se ofició una misa; entre los presentes estuvo el presidente Alejandro Aguirre Curiel y Erika Torres, presidente del DIF Chapala.
“Nuestra Madre nos visita dos veces al año para que te tomes el tiempo de arrebatarle un milagro”, fueron las palabras del padre Juan Manuel Gutiérrez Acevedo durante la homilía, en la cual agradeció a la Madre de Dios por el alto nivel de agua que ha tenido el lago durante este año. La próxima visita de la Zapopana será hasta julio del próximo año.
Programa del festival Día de Muertos 2021 en Ajijic, que se llevará a cabo el próximo 2 de noviembre.
Sofía Medeles / Domingo M. Flores (Ajijic, Jal.)- Con un desfile de catrines y catrinas, exhibición de altares y catrinas en la plaza principal, aunado a presentaciones artísticas en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA) y encendido de velas en el Muro de los Muertos, es como el Pueblo Mágico de Ajijiic, pretende celebrar a los difuntos el 2 de noviembre, luego de que por un año las actividades se vieran suspendidas por la pandemia.
El desfile de Día de Muertos estará organizado por el plantel del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) Ajijic, y saldrá a las 6:00 pm del plantel, ubicado a un costado del Auditorio de la Ribera, para finalizar en la plaza principal, donde el alumnado venderá antojitos mexicanos a beneficio de la reparación de infraestructura y equipamiento del plantel.
Durante la mayor parte del día del 2 de noviembre se podrá apreciar la exhibición de altares en la plaza principal, además de que a partir de las 7:00 de la tarde en el CCA se realizarán presentaciones artísticas.
El recién nombrado director de cultura de Ajijic, Santiago Baeza, aseveró que se retomará la costumbre de que las familias o instituciones “adopten” una catrina para colocarla en la plaza principal. Los grupos que decidan decorar su catrina recibirán un apoyo de 600 pesos.
Por su parte, el director del CCA, Efrén González, comentó que a las 8:00 de la noche se hará el encendido de velas en el llamado “Muro de los Muertos”, frente a la parroquia de San Andrés Apóstol, en uno de los muros de la escuela Marcos Castellanos.
El encargado de despacho de Ajijic, Maximiliano “Max” Macías Arceo, comentó que la invitación al festival es abierta a la población siempre y cuando respeten las normas sanitarias como el uso de cubrebocas.
Para finalizar, Macías Arceo aclaró que los panteones se mantendrán abiertos de forma regular como en años anteriores. Desmintió el rumor de que se pretendía cerrarlos para el 2 de noviembre. Por el contrario, el entrevistado señala que ya están listos para ir a darle “su manita de gato” al cementerio.
The village sign in San Antonio Tlayacapan’s main square.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)– Santiago Baeza, director of culture for Ajijic and San Antonio Tlayacapan, has invited San Antonio residents to take part in traditional community altars in the main square on November 2, Day of the Dead.
Flowers, candles, ofrendas, portraits of relatives to whom they want to dedicate the altar, and other items can be taken to Gustavo Aguayo de la Torre in the San Antonio delegation office, or installed before November 2 in the main square.
“Delegation workers will begin in the next few days, and the people of San Antonio will see the work being done. Once the structure is finished, everyone can put up their own altars as part of the larger San Antonio community altar,” Baeza said.
Translated by Mike Rogers
El Día de Muertos, festividad celebrada el 1 y 2 de noviembre en México, desde el año 2008 fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Foto: Archivo.
Héctor Ruiz Mejía (Jocotepec, Jal).- El Día de Muertos sí abrirán los seis panteones ubicados alrededor del municipio de Jocotepec, aseguró Noé Reynoso, director de la Casa de la Cultura José Vaca Flores; sin embargo, aún no se tiene una declaración oficial respecto al horario o si permitirán alguna celebración o actividad alusiva a la fecha, como el concurso de altares de muertos.
La Mesa de Salud emitió el martes 19 de octubre un comunicado donde autorizó la reapertura de los panteones para este Día de Muertos -después de que el año pasado permanecieran cerrados por la pandemia- con los debidos protocolos de salubridad.
Entre las medidas de prevención dictaminadas a nivel estatal por parte de la Mesa de Salud para el acceso a los panteones será obligatorio el uso de cubrebocas; además, del 25 de octubre hasta el 6 de noviembre, se permitirá una afluencia del 70 por ciento y sólo se permitirá el acceso a personas en grupos máximos de diez integrantes, con un distanciamiento de 1.5 mts.
También, se prohibió el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas dentro de los panteones (solo se permitirán bebidas hidratantes), y la música en vivo en torno a los sepulcros.
Luego de tres años regresa la Muestra de Altares de Muerto de la calle 5 de Mayo de Chapala, como parte del programa de actividades del Día de Muertos de este año.
Arturo Ortega (Chapala, Jal). – Luego de un año en el que las actividades conmemorativas para la celebración del Día de Muertos fueron suspendidas debido a la pandemia por coronavirus, este año sí habrá celebración, además de que se piensa “revivir” la Muestra de Altares de la calle 5 de Mayo, en la cabecera municipal, informó la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Chapala, encabezado por Sergio Arturo Unzueta Flores y el director de cultura de Ajijic, Santiago Baeza.
El programa de actividades gratuitas se realizará del 31 de octubre al 6 de noviembre, y estará enmarcado por presentaciones musicales, de ballet folclórico, muestra de altares y catrinas, el 2 de noviembre tanto en Chapala, Ajijic, San Antonio y Atotonilquillo.
La Muestra de Altares de la calle 5 de Mayo en Chapala se había dado por terminada desde el 2017 y para este 2021 ha sido retomada por su organizadora, Cristina Flores, quien se integra a la administración en el área de Cultura y aclaró que por recomendaciones sanitarias no será masivo y sólo contará con la participación de algunos altares de los vecinos, el día 2 de noviembre.
El programa de actividades como ya se dijo, inicia el 31 de octubre en la delegación de Atotonilquillo con la presentación del Ballet Folclórico del H. Ayuntamiento de Chapala, a partir de las 8:00 de la noche en la plaza principal de la delegación.
El primero de noviembre, se inaugurará una ofrenda de Día de Muertos dedicada al músico Clemente Sanabria y al activista Eduardo Ochoa, que permanecerá hasta el día 4 de noviembre en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP); además se presentará el número del Ballet Folclórico del H. Ayuntamiento de Chapala, quienes interpretarán “Xantolo”, una ceremonia huasteca de Día de Muertos, a partir de las 7:00 de la noche en dicho recinto cultural.
El 2 de noviembre, además de la Muestra de Altares de la calle 5 de Mayo, se contará con la presentación del Coro Redes y Cantos de Chapala, a partir de las 7:00 de la noche en el auditorio del CCAP.
El día 3 de noviembre se contará con una presentación de la sección de marimbas de la Orquesta Típica de Chapala; y el día 6, se presentará “El cascar de La Huesuda” del Ballet Folclórico «Ixtlacateotl» del maestro Carlos Rayo a partir de las 7:00 de la noche en el CCAP.
En el caso de Ajijic, se decorarán diez catrinas monumentales que han sido adoptadas por familias y negocios del Pueblo Mágico y las cuáles en su mayoría estarán expuestas en la plaza de la delegación, según informó el director de cultura de Ajijic y San Antonio, Santiago Baeza.
El 2 de noviembre se realizará un desfile de Catrinas y Catrines, que saldrá (6:00 pm) del CETAC Ajijic (a un costado del Auditorio de la Ribera) y terminará (7:00 pm) en la calle Marcos Castellanos por la plaza, donde se encenderán cientos de velas en el Muro de los Muertos, instalación artística creada sobre una pared por el pintor Efrén González. En la plaza principal se exhibirán altares y se venderán antojitos mexicanos.
En lo que respecta a la delegación de San Antonio Tlayacapan, se emitirá una convocatoria para que acuda la comunidad con sus ofrendas o imágenes de sus seres queridos para elaborar un altar comunitario monumental que se instalará en la plaza de la delegación.
Letras monumentales de San Antonio Tlayacapan.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El director de cultura de Ajijic y San Antonio Tlayacapan, Santiago Baeza, invitó a los habitantes de la última delegación a participar en el altar comunitario que se realizará en la plaza principal el 2 de noviembre, Día de Muertos.
Flores, veladoras, ofrendas, retratos de familiares a quien le quieran dedicar el altar, entre otros artículos pueden ser llevados a las oficinas de la delegación de San Antonio con el Encargado de Despacho, Gustavo Aguayo de la Torre o también el 2 de noviembre en la plaza principal.
“Iniciaran en los próximos días trabajadores de la delegación, y la gente (de San Antonio) se puede dar cuenta del proceso, una vez concluida la estructura, la invitación es abierta para que apoyen a formar el altar monumental comunitario de San Antonio”, informó Baeza.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala