Patrick O’Heffernan Ajijic (JAL).- Dia de Muertos, the Day of the Dead and Mexico’s biggest holiday, is approaching. Day of the Dead is actually a three-day holiday which involves cemetery visits, fireworks, processions, private altars called ofrendas, calaveras, Aztec marigolds, the favorite foods and beverages of the departed, and fiestas. In some parts of Mexico, like Mexico City and Ixtlahuacán de los Membrillos, major gatherings of thousands of people take place with parades, contests, and music. The same is true NOB, especially in Los Angeles where over 40,000 people gather at the Hollywood Forever Cemetery for altars, music and food.
A single Day of the Dead was celebrated in summer by the Aztecs until the Spanish invaders imposed Catholic religion and holidays on them. The Church moved Day of the Dead to coincide with the Catholic Allhallowtide, a 3-day celebration of All Saints’ Eve (now Halloween), All Saints’ Day and All Souls’ Day. However, despite the proximity to Halloween and the commercial pressures to institute a Mexican Halloween celebration, Day of the Dead has nothing to do with Halloween.
Photo: Patrick O’Heffernan.
Dia de Muertos was initially celebrated in central and southern Mexico, but the 2015 James Bond film, Spectre, featured an opening sequence of a Day of the Dead Parade in downtown Mexico City (there was no such parade). One year later, the government used the popularity of the film to promote the pre-Hispanic Mexican culture by organizing an actual «Día de Muertos» parade attended by 250,000 people and later declaring it a national holiday.
As anyone who has seen the Disney film Coco knows, Dia de Muertos (the los is an alternative form of the original Dia de Muertos) is a festive day in which people gather to remember friends and family members who have died, and help support their spiritual journey with gifts and prayers. In Mexican culture, death is viewed as a natural part of the human cycle, so it is not a day of sadness but a day of celebration with their deceased loved ones who return from the other side of life to celebrate invisibly with them.
Lakeside takes these celebrations very seriously. Ajijic’s celebration begins on the first day of November, the Day of the Little Angels, El Día de los Inocentes, which is reserved for families who have lost children. The night before, the children make an altar to invite the angelitos (spirits of dead children) to come back for a visit. Families often believe that the spirits of the departed children run ahead of the families to these altars to be there when the families arrive with gifts. By the afternoon of Nov. 2, when the Dia de Muertos celebration has begun in earnest, altaras in the main cemeteries in Ajijic and Chapala are extravagantly decorated and at night lit by hundreds of candles.
Celebrations in Ajijic are mostly at the altars in the cemetery and later in the main plaza with altars and colorful sawdust carpets. A activity unique to Ajijic is the Katrina Ride, a parade of horses and riders dressed as Katrina, the apparition immortalized by the artist Diego Rivera in a 1940’s satirical mural drawn from cartoons of José Guadalupe Posada. A possible inspiration for Katrina was Mictēcacihuātl, the Aztec goddess of death who ruled the underworld Mictlān. The ride will begin at 1 pm at on 16 Septembre in La Floresca and will proceed through Ajijic for an hour or more, looping through Seís Esquinas and returning to La Floresca. Timing will depend on the number of times the horses stop for photos and selfies. The Katrina Ride is not part of any official activities, but s planned communally and any woman or man with a costume and a decorated horse can join. Over a dozen horses and riders are expected this year in homemade costumes.
The official Ajijic “The Night of the Dead” parade will leave from Aldama and Constitución, move west to Seís Esquinas and end up at the Plaza. A highlight of the Ajijic celebration is the illumination of the hundreds of terracotta skulls across from the Parroquia San Andres Aposto, created in 2016 by the artist Efren Gonzalez to honor residents who have passed away. Each skull plaque is lit by a candle, turning Calle Marcus Castellanos into a blazing celebration of Dia de Muertos.
Photo: Patrick O’Heffernan.
Chapala’s Celebration of Dia de Muertos is spectacular with many altars, sawdust carpets and a nighttime parade that begins after 7:00 near the Malecón at the Church San Francisco. Earlier in the day, the riverbank receives a collection of life-sized Katrinas exhibited by the Jalisco state Secretary of Culture in the towns of the Chapala riverbank. The Chapala regional high school constructs elaborate altars as a 20-year old school tradition, displaying them in the center of town, which is filled with altars, Katrinas, artistic exhibitions and sculptures dedicated to the Dia de Muertos.
The Katrina Ride, the parade and the many Dia de Muertos parties throughout Lakeside have created a demand for costumes and especially makeup. The New Look Beauty Salon on Hidalgo in San Antonio Tlayacapan is one example of a local business thriving by preparing its clients for the celebrations by painting their faces with the perfect Katrina mask, Make-up expert Rous Ruíz reports that Katrina make-up has been popular for the past decade. Predicts that between this Saturday and Nov 2 they will paint at least 20 women a day. The shop is holding a costume and make-up contest for its staff, clients and anyone who wants to attend on Oct 31.
Miguel Cerna.- Con un festival nunca antes visto en la región, que incluye un altar monumental en el quiosco, un recorrido con más de 100 personas caracterizas como catrinas y catrines y una visita al cementerio, se conmemorará el Día de Muertos -del 1 al 3 de noviembre- en la localidad de San Juan Cosalá, municipio de Jocotepec.
Como principal atractivo, se decorará el quisco de la plaza con 6 mil 832 flores de papel, 4 mil 480 de cempasúchil natural, siete calaveras en gran formato, un tapete de aserrín y más de 600 veladoras; así como un túnel de 20 metros decorado con más de 5 mil 700 flores -entre naturales y de papel-.
Con la visión de proporcionar una experiencia única que llame la atención de locales, extranjeros y pueblos vecinos, es como se proyectó el festival impulsado por diversas agrupaciones civiles, con el objetivo de promover las tradiciones y la participación de la sociedad.
“En alguna reunión comentábamos, ‘pues está muy fuerte Halloween’, pero no vamos a hacer cosas que bloqueen esa tradición… no, mejor vamos fortaleciendo lo de nosotros y que más que disfrazarte de bruja o de zombi, sea más atractivo hacerlo el día de muertos”, comentó José Luis Guzmán Zamora, uno de los organizadores.
El 1 de noviembre, comenzarán las actividades con una caravana de canoas decoradas por el margen del lago a lo largo del malecón; posteriormente, a las 20:00 horas, se iniciará con el “Paseo de las Ánimas” que espera la participación de más de 100 personas caracterizadas de catrinas y catrines, quienes saldrán rumbo al panteón para ofrendar con música, poesía y el canto del alabado a los difuntos que ahí descansan, tradición que se cree, evita que el demonio se apodere del alma de los fallecidos.
Los organizadores invitaron a los asistentes a participar llevando flores naturales, veladoras o fruta para obsequiar a los muertos, además de caracterizarse acorde al festejo, para lo que -a partir de las 18:00 horas- habrá una veintena de personas pintando las caras de los asistentes en la explanada de la Delegación.
Desde hace tres semanas, una veintena de señoras de la comunidad trabaja de manera voluntaria en la elaboración de las flores de papel.
Para el día 2, a las 20:00 horas, se llevará a cabo un desfile por la ruta de costumbre en la población, con la participación de las candidatas del “Top Model”, previo a la realización del certamen, que será amenizado por el Ballet Folclórico de San Juan Cosalá “Son de México”. Para el 3 de noviembre, solo permanecerá la ofrenda monumental que se instalará en el quiosco.
También, se instalará un corredor gastronómico a un costado de la plaza, en donde se podrá degustar la comida típica de la localidad, como el pan tachihual y los tamales de frijol; así también habrá diversas presentaciones de música regional.
Fue gracias a la unión de múltiples agrupaciones sociales -convocadas por Agustín Vázquez Calvario del restaurante “Viva México”- que se logró aterrizar una conmemoración diferente, pues anteriormente los encargados de los festejos eran el colectivo “Pata de Puerco” y “Top Model”; sin embargo, este año se sumaron a la iniciativa el Ballet Son de México, el colectivo “Colores que dan vida”, la asociación ProMéxico, el DIF de Jocotepec y algunas instituciones educativas.
Para más información sobre las actividades del festival, visitar la página de Facebook Día De Muertos 2019 San Juan Cosalá.
Victor Rochin launches a cohete during the opening procession for the Fiestas of San Andrés in Ajijic, Jalisco, Mexico. The Rochin family are coheteros, one of Mexico’s thousands of families who dedicate themselves to the production of fireworks, including Mexico’s famous fireworks castles. Photo and text: danestrom.com
Patrick O’Heffernan, Ajijic (JAL).- Its five o’clock in the morning and you are awakened by the sound of a skyrockets going off somewhere in town. The explosions also woke your dog who is starting to hyperventilate and look for something to hide under. About 15 minutes later you have calmed the dog, gotten back in bed and started to drift off when more fireworks explode. This goes on until around 6 am when you hear a string of fireworks accompanied by church bells that last for several minutes. What is going on?
What is going on is the Fiesta de San Miguel, a tradition that was abandoned 200 years ago and brought back by the people of Ajijic in 2016. What you are hearing are cohetes, fireworks exploded to celebrate the Fiesta de San Miguel – Saint Michael the Archangel. This fiesta celebrates one of Ajijic’s patrons, the other being the Virgin of the Rosary and Saint Andrew’s – Ajijic’s principal patron-. San Miguel is the patron saint of the neighborhood that bears his name, located at the foot of the mountain above Perry’s Pizza and the Hotel Lindo.
The celebration begins on September 29 late in the afternoon with a procession that starts in the San Miguel neighborhood and winds through Ajijic. Worshippers carry the statue of San Miguel from La Crucita, a hillside cave above the San Miguel neighborhood, through the barrio Seis Esqueinas, around several other neighborhoods and then back to barrio San Miguel where a fiesta begins. Fireworks are part of the fiesta, especially a bull-shaped rack of fireworks that people hold up and run around with like el torro in danza folkloríco (for a map and photos of the celebration see the Lakeside Guide’s free downloadable book of holidays and celebrations in Lakeside).
The early morning fireworks begin the next day about an hour before morning mass. They are set off by neighborhood organizations, often affiliated with workers comunitades, who use them as part of the celebration of the saint. Although they start an hour before mass and lead up to it, the church does not support the cohetes or endorse them as a call to mass.
What you are hearing are cohetes, fireworks exploded to celebrate the Fiesta de San Miguel. Tradition that was abandoned 200 years ago and brought back by the people of Ajijic in 2016.
“We ask the people not to make the cohetes, but they say it is for the fiesta and fire them even though we tell them they are bothering the people – están molestando – and should not do it,” says Padre Everardo of the Parroquia San Andrés Apostol, the Catholic Church on Calle Marcos Castellanos. The bells are rung by the church to accompany worshippers as they enter, but the church opposes the fireworks.
According to the Ajijic Delegado, Juan Ramón Flores organizations must obtain a permit from the Ajijic bomberos to ignite the fireworks from locations like the Plaza or the Malecon. A bomberos permit specifies how many, what kind, and what size cohetes can be, but it is unclear if they cover early morning fireworks in the neighborhoods. But the processions, masses and cohetes are a treasured tradition in Ajijic, which is why the neighborhoods worked hard to revive them after 200 years.
The celebration of San Miguel continues for nine days, so there is mass every morning for nine days and for nine days the neighborhood organizations shoot off cohetes. But the end of the Fiesta de San Miguel is not necessarily the end of the fireworks.
Ajijic also celebrates its other patron, the Virgin of the Rosary, whose 400-year-old image resides in the Capilla Nuestra Señora del Rosario, the small church on the Ajijic Plaza next to the Centro Cultural. It begins with a procession at 5 p.m. carrying the image of the Virgin of the Rosary on September 29th that moves to the Church of Guadalupe in barrio sies esquinas on Calle Ocampo in West Ajijic. The next day, the image is carried in a procession from the Church of Guadalupe to the Parroquia San Andres Apostol. The procession begins around 6:30 pm and may entail fireworks. And the community cohetes may start again the next morning at 5am along with music and singing as the parishioners serenade the image of the Virgin. The cohetes can continue every morning until October 31 when the fiestas for Dia de Los Muertos begin. In addition, the 20 of November begins the party or the Saint Andrew’s – Ajijic’s principal patron-.and goes through the end of the month. Moreover, yes, there is more fireworks.
Redacción.- Cientos de danzantes, ataviados con plumas de colores, cascabeles, sonajas y motivos religiosos, bailaron al ritmo de los tambores durante la cuarta edición del Día del Danzante que se realizó al medio día del 20 de octubre, por las calles de la cabecera municipal de Jocotepec.
Además de ofrecer su expresión artística/popular al Señor del Huaje y el Señor del Monte, las diferentes danzas -provenientes de poblaciones vecinas como Chapala y San Luis Soyatlán, así como la Zona Metropolitana de Guadalajara- mostraron su lucha por perpetuar dichas tradiciones y pasarlas generación tras generación.
Con mucho colorido, fe y alegría, se vivió la festividad que terminó con una misa de acción de gracias, en el Templo del Señor del Monte.
A continuación, te presentamos una Fotogalería:
El desfile de las 16 danzas comenzó alrededor de las 13:00 horas y recorrió el primer cuadro de la población.
Las danzas de tipo «Aztecas» lucieron por sus atuendos decorados con plumas de diferentes colores y aves.
Desde temprana edad, niños y niñas son integrados a las danzas con la esperanza de que continúen con la tradición.
Los Apaches, caracterizados por los sonidos que emiten sus zapatos, también participaron en la festividad.
El sonido de los tambores retumbó por las calles de Jocotepec, en un domingo nublado.
Las diferentes danzas del municipio -como la de San José- participaron en el Día del Danzante.
Tras el desfile, los danzantes se postraron ante el altar mayor del Señor del Monte para darle gracias.
La cuarta edición del Día del Danzante logró reunir a 16 danzas de diferentes tipos y poblaciones de procedencia.
La edad, no es un limitante para manifestar la fe a través de esta tradición, pues a sus 69 años, Guillermina sigue disfrutando de bailar.
Miguel Cerna. – El rostro del Señor del Monte será la imagen que adornará el programa de actividades de las celebraciones en su honor durante el mes de enero, mismas que culminarán el día 19.
El diseño elegido por los cargueros del Cristo, en compañía del señor cura Jesús Quiroz Romo, sale de lo acostumbrado para la edición 2020, pues será la primera vez que se realizará una focalización de su rostro y no aparecerá de cuerpo completo frente a un paisaje, como se representaba comúnmente.
“A mí en lo particular me gustó mucho; sí es cierto lo que algunos dicen, uno está acostumbrado a ver la imagen completa, pero creo que viendo el puro rostro se le notan rasgos que yo no había notado. Nos convenció la mirada que se le percibe, una mirada amorosa, abierta y por eso es que nos gustó mucho”, declaró Quiroz Romo.
En la reunión en la que se eligió la décima, celebrada en la Casa Pastoral de la Parroquia del Señor del Monte -el pasado 8 de octubre-, hubo quienes se dijeron disgustados con la fotografía elegida temiendo la no aceptación de la población, como sucedió el año pasado con la imagen antigua del Cristo que “hubo un rechazo de los mil diablos”, según apuntó uno de los cargueros.
Dada la inquietud de algunos de los miembros del grupo organizador, se decidió que, para las fiestas del 2021, se pondrá a concurso el diseño de la décima con el objetivo de refrescar las propuestas que representarán la festividad -que tiene 185 años ininterrumpidos-.
Se espera que la distribución del programa de actividades de las Fiestas en Honor al Señor del Monte inicie a finales de octubre, comenzando con la comunidad de jocotepenses radicados en Estados Unidos.
Miguel Cerna. – El próximo domingo 20 de octubre, las calles de la cabecera municipal de Jocotepec se llenarán de plumas, cascabeles y el sonido de los tambores, ya que se celebrará la cuarta edición del Día del Danzante.
En esta ocasión, se contará con la participación de más de 500 danzantes de 18 grupos provenientes de lugares como Guadalajara, Tlajomulco, Zacoalco de Torres, San Luis Soyatlán y Chapala; así como de las delegaciones municipales, como Zapotitán de Hidalgo y El Molino.
Según su organizador, Felipe Fuentes Duccer, el Día del Danzante poco a poco se va convirtiendo en una tradición, pues la gente es la que “lo pide”, es decir, los habitantes son quienes esperan la fecha para disfrutar las danzas de tipo Aztecas, Apaches y de la Colonia desfilar por las principales calles de la cabecera.
Para Fuentes Duccer, más allá de una simple exhibición, la celebración podría ser el precedente para la creación de una escuela de danza étnica que permita fortalecer la tradición, pues ha visto con tristeza la desaparición de agrupaciones en el municipio, como la de San Juan Cosalá.
“A mí me gustaría mucho que se fundara una escuela de danza en Jocotepec, porque los elementos los tienes, nomás necesitamos el apoyo, las técnicas, para preparar y yo te aseguro que sí se haría”, comentó.
Su propuesta coincide con la promesa del ahora Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, quien en campaña anunció su intención de fortalecer las danzas étnicas como potencial cultural y turístico; sin embargo, hasta el momento no ha habido acciones encaminadas hacia el cumplimiento de la promesa.
Además, Felipe Fuentes sugirió el destinar un lugar en malecón como foro para que cada fin de semana se presentara una danza para disfrute de los locales y visitantes; así como para la realización de rituales y ceremonias que permitan difundir y fortalecer la tradición étnica.
La celebración del Día del Danzante inició hace cinco años por la danza Macuilxochitl de Felipe Fuentes, inspiraros por la mini romería conmemorada en Chapala; sin embargo, como festejo masivo, esta será la cuarta edición en la que la gente podrá disfrutar de un desfile con las 18 danzas y la exhibición -en la plaza principal- de los tres tipos de agrupaciones: Aztecas, Apachas y de la Colonia.
El Dato:
El desfile del Día del Danzante, por la ruta religiosa, iniciará a las 12:00 horas partiendo de la plaza principal. Al finalizar el recorrido, se realizará una misa en el Templo del Señor del Monte; finalmente, se llevarán a cabo rituales en la plaza principal, así como exhibiciones de bailes.
Miguel Cerna. – Pese a que el grupo de cargueros del Señor del Monte acatará las nuevas disposiciones de la Ley Antirruido implementada en Jocotepec, pidieron flexibilidad en la quema de “cuetes” o cohetes por ser parte de la tradición.
El pasado 8 de octubre, el oficial de Protección Civil y Bomberos, Marco González, se reunió con el grupo de cargueros para informarles las nuevas disposiciones para el uso y manejo de pólvora dentro del municipio, incluido en el Reglamento del Medio Ambiente de Jocotepec -aprobado en marzo pasado-.
Para algunos, sin el sonido de los “cuetes” no es fiesta, por lo que se dijeron de acuerdo en fijar una cantidad límite, pero considerando que se trata de la celebración religiosa más importante del pueblo.
Al respecto, Sergio Herrera Robledo, director de Protección Civil y Bomberos, dijo que se está regulando es el uso de cuete de trueno debido a que la ley prohíbe ruidos mayores 85 decibeles pues generan un daño en el oído a largo plazo; además de que molestan a vecinos del primer cuadro de la cabecera, enfermos, adultos mayores y mascotas.
“Nosotros les comentábamos, si van a aventar mil, porque avientan hasta 10 gruesas con el máximo de trueno, por qué no mejor cambiarlos por destellos de luz, algo que tú lo ves y te da más espectáculo”, apuntó.
Por su parte, Isaías Hernández González, quien se dedica a trabajar la pólvora explicó que es posible bajar la intensidad del trueno, ya que consideró más peligroso hacer que los “cuetes” suban más alto debido a que pueden tronar en el piso.
“Antes se manejaba que el cuete subiera más alto, pero esto también lleva un peligro, porque puede llegar el momento en el que puede subir y no truene, y en el momento de que baje, puede tronar hasta abajo; por eso es más peligroso”, comentó.
En la guía entregada por Protección Civil, se establece que queda prohibido el uso de chifladores, buscapiés, coronas desprendibles de los castillos y los toritos; junto con el consumo de bebidas embriagantes para el personal que realiza la quema y la ayuda de menores de edad.
El cura Jesús Quiroz Romo se manifestó a favor de la regulación, por lo que a través de boletín parroquial ha tratado de socializar la medida, con el fin de que los encargados de los días de las Fiestas en Honor al Señor del Monte la conozcan y acaten.
En un primer acuerdo entre las autoridades y organizadores, se definió que la cantidad permitida será de aproximadamente 700 cuetes, es decir, cinco gruesas. Además de que se realizarán pruebas para definir el ruido del trueno. Lo que sí quedó estrictamente prohibido, fue el uso de ristras por su peligrosidad.
Miguel Cerna.- Su gusto por la cultura mexicana, el espíritu participativo y un profundo amor por las tradiciones de la población, convirtió a la familia Olmedo Navarro en una dinastía local; tres de sus mujeres han sido coronadas como Señorita Jocotepec.
El antecedente de la “familia real” lo sentó María Elena Navarro Corona en 1953, hermana de Ana María y tía de Judith y Aida, por lo que consideraron que el agrado por involucrarse en actividades colectivas fue una herencia de sangre.
Once años después, Ana María Navarro Corona, la ahora madre de la familia Olmedo Navarro repitió la hazaña al convertirse en reina en 1964, a los 18 años. El apoyo de sus compañeros que estudiaban con ella en Guadalajara y, en general, el apoyo de la juventud, es lo que más rememora de su participación.
“Estuvo muy bonita la fiesta cuando ganamos, me dieron unos ramototes de flores; llegaron a mi casa, mi mamá tenía unos garrafones de ponche y todos los muchachos y la música; se me hizo bonito porque todos éramos muy jóvenes”, recordó la mujer de 73 años.
Además de la corona, esa experiencia le permitió conocer a su esposo Pedro Olmedo, con quien lleva 50 años casada y procreó sus seis hijos: dos hombres y cuatro mujeres.
Con tan solo 15 años, la hija mayor Judith Olmedo Navarro, también logró proclamarse reina en 1983. Siendo la experiencia y el apoyo de su madre lo que la empujó a participar en el concurso, incluso lució el vestido de china poblana que tenía el águila bordada, mismo con el que se coronó su madre para el Baile del Rebozo.
Pedro Olmedo explicó que, anteriormente, las Fiestas Patrias eran totalmente del pueblo, pues no dependían del dinero que el Ayuntamiento decidiera darles, sino que se conformaba un patronato que era el encargado de administrar la festividad, por lo que las candidatas era el principal mecanismo para generar ingresos.
Antaño, la elección de la ganadora no era por certamen, sino por cuenteo económico, por lo que las participantes estaban obligadas a reunir la mayor cantidad de dinero para poder ganar, respaldadas por un comité, que era quien elegía a las dos jovencitas que competirían.
“Trabajar, trabajar, trabajar, desde que nos levantábamos, vendiendo cosas, haciendo eventos, haciendo rifas, en la polla vendiendo rifas de botellas, hacíamos muchas tardeadas”, recordó Judith, quien actualmente tiene 51 años.
Cuando compitió Aida Araceli, en 1987, se terminó el concurso de esta manera tradicional y se implementó el sistema de certamen, en el que un jurado calificador elige a la ganadora mediante su desempeño.
La joven que tenía 18 años logró imponerse al “desafío personal” y continuó con la tradicional victoria y no solo eso, pues un año después también se coronó como Reina de la Ribera.
Más que el hecho de ganar, la familia se dijo motivada a participar por su interés de fortalecer las tradiciones, ya que el matrimonio Olmedo Navarro educó a sus hijos con un profundo amor por lo mexicano; gusto que ya se extendió a sus 20 nietos y, seguramente, llegará a sus tres bisnietos.
“Si es un orgullo, no es cualquier cosa, todos tenemos mucho gusto por lo mexicano; sí tenemos un amor especial por México, eso siempre nos lo han inculcado, el gusto por participar en realidad si es por ellos”, apuntó Judith.
“Siempre nos ha inculcado mucho de lo que son las tradiciones, pues nada más ve la casa, bien mexicano todo. Los dos siempre participaban en todo lo que pudiera para apoyar al pueblo y fomentar nuestra cultura”, concluyó Aida de 50 años.
Pese a que la forma de celebrar las Fiestas Patrias se ha ido transformando con el tiempo, Ana María señala que todavía le parecen bonitas, aunque consideró que la gente ya no participa como antes, además de que no valoran las festividades que son del pueblo y para el pueblo.
Jazmín Stengel (Ajijic, Jal).- La tradición para buscar pareja, logró reunir a hombres y mujeres de distintos barrios de la población, durante la tarde noche del 16 de septiembre, para recrear el “Convite de flores” que se realiza en la plaza principal cada año.
Según la tradición, personas de la tercera edad colocaban flores y huevos de confeti sobre la mesa de cada barrio, las flores eran para cortejar a las muchachas y el huevo de confeti se utilizaba en caso de que ella decidiera rechazarlo.
Santo Santiago representado por Eloisa González, Ana Marcy, Marta Barón.
Las mujeres caminaban en círculos al centro de la plaza, mientras los hombres caminaban en la dirección contraria al contorno de la misma. “Si a un muchacho le gustábamos nos regalaba una flor y si a nosotras también nos había gustado la recibíamos, era como un compromiso. Pero si no te gustaba, le rompíamos un huevo en la cabeza”, explicó una abuela sobre la tradición a su nieta.
Hoy en día la dinámica ha cambiado, los cinco barrios: San Gaspar, Santo Santiago, San Miguel, San Sebastián y el barrio de Guadalupe, colocan sus mesas alrededor de la plaza principal, las decoran con manteles, flores de papel y banderas tricolor; allí se colocan canastas decoradas con ramitos de la flor santa maría y huevos pintados y rellenos de confeti.
Barrio del Guadalupe, Socorro Moreno, María Elena Antolín, Cecilia Antolín, Eufrasia Antolín, Inés Antolín, Guadalupe Ramos, Carmen Marquéz, Esperanza Zamora, Gracia González y Magdalena Lomelí.
A diferencia de antes, ahora la reina y princesas de Fiestas patrias son quienes encabezan la vuelta por la plaza, seguidas de la banda de viento, mientras van regalando los ramos de flores a los espectadores y lanzando confeti al aire libre, ya que no se ha logrado que hombres y mujeres caminen en sentido contrarios como solían hacerlo.
El ponche es lo único que se vende, ya que según Dulce Robles, lo hacen las mismas personas que colaboran y es el primer ingreso para financiar las fiestas de cada barrio. De la misma manera, expresó el amor y encanto que ella y su esposo, dueño de la inmobiliaria Accesslake, tienen por las costumbres y tradiciones mexicanas. Es por eso que juntos buscan patrocinar y organizar acontecimientos culturales de este tipo.
San Gaspar; se invitó a personal del DIF, Desarrollo Integral de la Familia para apoyar a la organización de su mesa correspondiente, ya que el barrio por si solo no tiene los participantes necesarios.
“Los rasgos de esta tradición aún se puede observar entre jóvenes que se mandan saludos o rosas durante las fiestas patronales de San Andrés”, platicaron asistentes al acontecimiento.
Las cifras: Para el Convite de Flores, se utilizaron a mil 200 cascarones -aproximadamente-, dos costales grandes de confeti e incontable número de flores para hacer los ramos de Santa María.
Miguel Cerna.- Tras las tres etapas del certamen, Lupita Guarneros, representante de la delegación de El Molino, logró imponerse a sus compañeras y coronarse como la primera Embajadora Jocotepec 2019.
La joven ganadora se definió durante el Baile de Gala, realizado el pasado 14 de septiembre en el auditorio “Marcas Castellanos”, en el que las participantes lucieron vestidos largos y se enfrentaron a las preguntas.
De la primera ronda, fueron seleccionadas Lupita Guarneros, Thelma Macías Flores y Vanessa Castañeda Rosales como las tres finalistas, que mediante otra pregunta, se disputarían el título de Embajadora Jocotepec 2019.
“He pasado por una muy bonita experiencia, más que nada esto me ha ayudado a desenvolverme en los diferentes ámbitos sociales levantando mi voz, porque he aprendido que ser bonita no es cuestión de solo inteligencia, sino ser bonita es cuestión de tener mucha actitud”, respondió Lupita a la pregunta: ¿Qué te enseña este certamen en tu desarrollo como mujer? Logrando así coronarse y llevarse por primera vez la corona a una delegación.
Lupita Guarneros, de 21 años y estudiante para sobrecargo de aviación, fue coronada un día después, el 15 de septiembre durante la ceremonia del Grito de Independencia en la plaza principal, en dónde agradeció a sus familiares y amigos que la apoyaron.
Luego del desfile, en el que por primera vez lució su corona por las principales calles de la cabera municipal, la nueva Embajadora dijo a Laguna sentirse muy contenta, pues cumplió uno de sus sueños, por lo que aprovechará este año para trabajar en pro de su delegación, que ya no siente tan olvidada por los gobiernos.
Todas las participantes recibieron una corona y una banda con un título, quedan de la siguiente manera: Thelma Macías Flores, como la Embajadora de las Fiestas Patrias; Vanessa Castañeda Rosales, de Zapotitán de Hidalgo, como Embajadora de la Juventud; Esther Lomelí Gómez, de San Pedro Tesistán, como Embajadora de Ecoturismo; Daniela Delgado Delgadillo, de la cabecera, como Embajadora de Cultura y Paola Calderón Mercado, de San Juan Cosalá, como la Embajadora de la Igualdad.
De acuerdo con el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, el título del certamen cambió de Señorita a Embajadora, para dignificar la representación de las mujeres, así como desaparecer la belleza como punto central de la competencia.
Busca las fotografías en la edición impresa (391) de Semanario Laguna.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala