Si eres de esas personas que disfrutan de la naturaleza, el lago de Camécuaro es una buena opción para visitar. Está situado al este de Zamora de Hidalgo, Michoacán. Agua clara y vegetación.
¡Vive Michoacán!
Foto y Texto- Motocicleta, Turismo y Cultura
If you’re the kind of people that enjoy nature, lake Camécuaro is a very good option to visit. It’s located east from Zamora de Hidalgo, Michoacán. Clear water and vegetation.
Live Michoacán!!
Photo and text- Motorcycle, Tourism and Culture
Fotografía de Crescenciana Cortés “La Cuata”.
Nadie sabe con exactitud por cuantos años la Cuata cuidó a los muertos del panteón municipal de Jocotepec. Inició acompañando a su esposo Zenón Garavito quien fue el primer encargado.
Posterior a su muerte, Crescenciana se quedó con el puesto hasta que falleció en 1979.
Crescenciana Cortés nació en 1877, junto con su gemela Pioquinta. De ahí proviene su apodo. Ambas fueron mujeres fuertes de “buena madera”, pues festejaron sus cien años con misa.
En su apariencia era una mujer menuda y pequeña. Vestía de largo, con vestidos de pecal en telas oscuras y algunas veces de negro, con rebozo de bolitas, y huarachitos de piel.
La Cuata fue una mujer muy dinámica, amable, platicadora y muy sociable, además de bromista y malhablada. Los jocotepenses la recuerdan porque los atendía muy bien cuando visitaban el cementerio. Se dice que sabía en donde estaba sepultada cada una de las personas, así que cuando llegaban familiares que no se acordaban donde estaba su difunto, ella se los indicaba.
Fue una persona muy familiarizada con el panteón; no le tenía miedo. Andaba a todas horas vigilando que no se metieran a robar las cruces, flores o las dentaduras y pertenencias de oro y plata con las que enterraban a algunos muertos. A un ladrón le sacó un susto por su omnipresencia, pues decía la gente que la venía al mismo tiempo en muchas partes por lo que le atribuían poderes sobrenaturales. Lo cierto es que era muy cuidadora de su trabajo.
La Cuata fue enterrada en el panteón que era su casa, por los pasillos por los que caminaba y con quienes ya conocía. Para ella era más fácil estar entre los muertos que entre los vivos.
La cuata está tan presente entre los jocotepenses, que cuando alguien se muere en el pueblo, se dice que “ya se fue con la Cuata”.
Agradecemos al cronista Marcos Cortés y a la historiadora Diana machuca por facilitarnos la información para la construcción de este perfil.
La Virgen del Rosario fue cargada en una anda por al menos veinte varones. Foto: D. Arturo Ortega.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Después de 30 días de visita en la Parroquia de San Andrés, la Virgen del Rosario regresó a su capilla en una procesión acompañada con más nueve carros alegóricos, tres danzas de estilo prehispánico, tres bandas de música y dos bandas de guerra.
La venerada imagen recorrió las principales calles de la población acompañada por más dos mil personas que cada año realizan el recorrido el 31 de octubre para terminar en una misa oficiada en el atrio del templo y una fiesta popular con música y fuegos pirotécnicos en la plaza principal.
Durante el mes que visita la parroquia de San Andrés en la población, cada mañana los feligreses le rezan y le cantan las mañanitas. La fiesta culmina el 31 de octubre con el regreso de la imagen a su capilla.
Te compartimos la fotogalería de la procesión de la Virgen del Rosario. Fotos: D. Arturo Ortega.
La danza de los Hermanos Chaires se hicieron presentes en la procesión de la Virgen del Rosario.
Dice la gente de Jocotepec que en la madrugada del dos de noviembre, los difuntos salen del panteón en peregrinación hacia la iglesia del Señor del Monte. Muchos aseguran los han visto, escuchado e incluso sentido, porque a su paso, fuertes corrientes de viento se hacen presentes.
Cuenta la leyenda que eran dos amigas que vivían a media cuadra de la iglesia, en casas antiguas, de esas con ventanas altas. Estas jovencitas, a quienes llamaremos Carmela y Rosalba, vivían de frente, una de cada lado de la calle Ramón Corona, que en esos tiempos carecía de pavimentación alguna. Más bien era un zanjón.
Se acababa de terminar el día de angelitos y el alba daba comienzo al día de muertos. Era la una o dos de la mañana, cuando Carmela escuchó entre sueños murmullos prolongados, pasos arrastrados, fuertes e interminables, y voces que perturbaban la tranquilidad de la noche.
Llena de curiosidad, Carmela se incorporó de la cama, corrió hacia la ventana de madera y la abrió de par en par. Asomó su cabeza y sorprendida vio un tumulto de gente que venía del cementerio. La gran peregrinación iluminaba la calle a su paso, pues todas las personas traían una veladora en sus manos. Viejitas con rebozos cubriéndose la cara, señores con sombrero, agachados. Aunque vestían de luto parecían no estarlo.
Mientras pasaban frente a sus ojos, Carmela trataba de hablarles:
—¡Hey, oiga!, ¡¿Qué pasó?! ¿De dónde vienen?
Pero no, nadie respondía nada, hasta que una viejita se detuvo. Al acercarse, Carmela notó que no podía hablar, sólo balbuceaba rezos. La señora le dio la veladora que llevaba y siguió su camino. Y ahí, con la ventana abierta a media madrugada, la joven se quedó mirando como avanzaban los marchantes y se metían al templo del Señor del Monte.
A la mañana siguiente, Carmela se levantó temprano y fue a visitar a su amiga:
—Rosalba ¿no oíste la peregrinación que hubo en la madrugada?
—¡Tas’ loca tú! ¿Cómo va a haber una peregrinación en la madrugada?
—Sí, de verdad, eran unos que venían desde el panteón al templo del Señor del Monte.
— ¡Tas’ loca tú! —repitió Rosalba.
Con insistencia y muy convencida, Carmela le dijo:
—Espérate, una viejita que le hablé aunque no me contestó, nomás balbuceaba, me dio una vela y la guardé debajo de mi almohada, ahorita te la voy a traer para que la veas.
Inmediatamente, la joven salió disparada a su casa, llegó hasta su recámara, levantó la almohada y al tomar lo que estaba, se dio cuenta de que no era una veladora, sino una canilla de muerto, un hueso deteriorado que tiró al piso del susto.
Esta versión que nos contó “Nicho el campanero” es una de las versiones más aceptadas popularmente; muchos incluso aseguran haber visto a amigos, familiares, vecinos y conocidos ya fallecidos en la peregrinación.
A Genoveva Molina, vecina del cementerio, una amiga suya que vende tacos afuera del templo le platicó que una vez su hermano vio la peregrinación de los muertos cerca de su puesto y sin saberlo le dijo:
—Oye, ¿tenías mucha gente anoche verdad?
—¿A qué horas? —contestó la mujer.
—¡Te fue bien! Vendiste muchos tacos —replicó el hermano.
—No es cierto, estuvo mala la venta.
—¡Ah! Si yo vi que hasta adentro del templo había bien mucha gente.
Ésta es una de las leyendas favoritas que se cuentan entre los jocotepenses. Sigue tan vigente que incluso la religión católica la ha retomado. Gracias a la iniciativa de Carlos Cuevas, director de Cultura, este año se realizará la segunda representación de la peregrinación de los muertos.
El cura Jesús Quiroz Romo, comentó que después de escuchar la leyenda sintió la necesidad de ir con ellos, y acompañar a los difuntos en su camino, así mismo manifestó que la gente que vio la peregrinación el año pasado “quedó gratamente impresionada y emocionada porque fue muy “solemne, seria, fastuosa”.
Este año se realizará el primero de noviembre a las ocho de la noche, la de los vivos; los muertos, esperarán hasta la media noche.
La coronas de Jocotepec generalmente son vendidas afuera de los domicilios. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal).-Conforme se acerca el dos de noviembre, la gente va previendo las compras para el festejo de sus difuntos. Para los comerciantes de productos tradicionales como flores y coronas, es una fecha esperada por la rentabilidad de sus negocios.
Esmeralda López espera que las ventas de este año sean igual de buenas que el pasado, cuando vendió más de 150 coronas cuyos precios van de los 100 a los 700 pesos. Los días fuertes de venta para esta comerciante son el 31, uno y dos de noviembre. A pesar de que trata de innovar en el adorno y la forma de las coronas, López informó que lo que más busca la gente son las coronas tradicionales, las redondas de un precio promedio de 170 pesos.
Esmeralda tiene su pequeño local de temporada cercano a la plaza principal en donde elabora y comercializa las tradicionales coronas de muerto realizadas a base de listones. Ella empieza su producción desde junio debido a que realiza todo el proceso, desde el plisado del listón, las estructuras y el adorno.
Además de coronas, ofrece cruces de todos los tamaños, coronas fusionadas con cruz y hasta un caballo que le pidieron este año. Las de todos los gustos y en todos los colores, con flores o imágenes religiosas.
“Es un detalle que uno tiene para con ellos”, eso significa el día de muertos para Teresa Hernández. Con flores, veladoras y si tiene presupuesto, coronas; festeja a sus difuntos. Hernández comentó que normalmente compra seis veladoras, 100 pesos de flores y si alcanza el dinero, algunas coronas, por lo que en total gasta alrededor de 600 pesos.
Otro de los rubros que más se beneficia con la festividad son los floristas, en especial los que comercializan las flores de cempasúchil, elemento indispensable en los altares y tumbas. Gerardo Andrés espera vender unas mil 500 macetas. Para esto se preparó desde mediados de octubre surtiendo diferentes variedades de flores de cempasúchil como amarillas, anaranjadas y rojas.
A pesar de ser una festividad prehispánica, el día de muertos sigue vigente en los habitantes de Jocotepec, en especial en la gente joven quien se involucra y se interesa en esta fecha.
Para Jessica García, de 22 años, el Día de Muertos significa recordar: “Es un día en el que puedes tener un acercamiento desde los recuerdos hacia personas que fueron importantes y que ahora ya no están”. Su forma de celebrarlo es yendo ese día al templo, participando en la elaboración de altares en su universidad e imaginando que platica con sus seres queridos que ya no están.
Una mujer realizando tapetes de muertos con aserrín en la zona centro de Ajijic. Pulsa la imagen para ver la fotografía completa. Foto:cortesía.
Redacción (Ajijic, Jal).- Tapetes elaborados con aserrín pintado, exposiciones pictóricas, altares, música en directo, proyección de cortometrajes y más actividades se realizarán en la delegación de Ajijic el próximo 2 de noviembre para festejar a sus muertos.
Las actividades darán inicio a partir de las 10:00 horas con la elaboración de tapetes de aserrín por la calle Parroquia a un costado de la plaza principal.
A las 17:00 horas continuarán las actividades con la exposición colectiva “Persistencia”, con temas del Día de Muertos en el CCA. Media hora más tarde, el artista Polo Gutiérrez exhibirá un altar de estilo prehispánico.
A las 18:00 horas habrá música en directo, y media hora más tarde se presentarán los alumnos del taller de la maestra de canto de la maestra Yanín Saavedra del CCA.
El programa continúa a las 19:15 horas, con la presentación de un altar elaborado por el grupo de la tercera edad del CCA. A las 19:30 horas se proyectará un cortometraje musicalizado con percusiones del jazzista Miguel Soto.
A las 20:00 horas habrá declamación de poesía, a las 20:30 se presenta el ballet folclórico del CCA de la maestra Judith Olivares, y, para finalizar, habrá un recital de guitarra presentado por Javier Pérez.
Jóvenes de la preparatoria de Chapala durante su recorrido por la avenida principal de Chapala el día de Muertos.Fotografía: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- De manera íntegra se realizará el festival de Día de Muertos en el municipio de Chapala, teniendo 35 actividades en sus distintas delegaciones, entre las que se encuentra San Antonio Tlayacapan, Ajijic, Santa Cruz, Atotonilquillo, Chapala y en sus distintas sedes tales como Centro Cultural Ajijic, Antigua Presidencia, Preparatoria Regional de Chapala y la Plaza de la Hermandad.
De las actividades que se presentan, 29 de ellas son de índole cultural, entre las que destacan concursos de pintura, concursos de calaveras, festivales artísticos, eventos musicales, narraciones de cuento y leyendas, exposiciones, elaboración de tapetes, concursos y muchas actividades.
Por su trayectoria y trabajo, las actividades que realiza la Preparatoria Regional de Chapala se integran a las actividades del programa general realizado en todo el municipio.
Por su parte, el ayuntamiento de Chapala hará dos altares de muertos: el primero estará dedicado al periodista Héctor del Muro, mismo que estará ubicado en la presidencia municipal y el segundo a los héroes de Mezcala.
Por su parte, el alcalde municipal, Javier Degollado, mencionó que se espera la visita de cerca de 10mil visitantes el día dos de noviembre y la actividad que más vistas generará será Tenebra Fest y Festival de la Vida y la Muerte. El alcalde también realizó un llamado a los comerciantes a decorar Chapala.
En la misma conferencia se lanzó la presentación de una apuesta turística llamada Lago Express, un recorrido que inicia en la ciudad de Guadalajara y continúa su recorrido por la Ribera de Chapala en distintos puntos, para terminar regresando a una cervecería en Guadalajara.
Por su parte, la coordinadora general de la Dirección General de Enlace Institucional para el Desarrollo Regional, Tania Aranda, mencionó que se están capacitando a diversos restauranteros y guías de turistas para atender a los visitantes.
Estas actividades que se están implementando tienen como objetivo hacer que los visitantes que llegan al municipio, regresen y los que no han venido tengan motivos para hacerlo.
Te compartimos el programa de actividades de la celebración de Día de Muertos en el municipio de Chapala:
PROGRAMA GENERAL DEL FESTIVAL DEL DÍA DE MUERTOS
30 DE OCTUBRE
10:00 Horas.
2° Concurso de Pintura con Motivo de Día De Muertos
Centro Cultural Antigua Presidencia CCAP.
16:30 Horas.
Festival Artístico.
Ensamble Latino.
Orquesta Típica de Chapala.
Rondalla de Chapala.
Plaza de la Hermandad Chapala.
20:00 Horas.
Circo de Horror Tinieblas Films,
Plaza de la Hermandad, Chapala,
31 DE OCTUBRE
10:00 Horas.
2° Concurso de Pintura con Motivo de Día de Muertos, Centro Cultural Antigua Presidencia CCAP.
11:00 Horas.
Conferencia “La Muerte en México” Lic. Zaida Cristina Reynoso, Auditorio de la Preparatoria Regional de Chapala.
18:00 Horas.
Concurso de Calaveras.
Banda Sinfónica de la UDG.
Zalate de Felisa, Chapala.
01 DE NOVIEMBRE
10:00 Horas.
2° Concurso de Pintura con Motivo de Día de Muertos, Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP).
16:00 Horas.
Concurso de Altares y Catrinas en la Plaza de Santa Cruz de la Soledad.
18:00 Horas.
Narración de Cuentos y Leyendas.
Centro Cultural Antigua Presidencia CCAP.
20:30 Horas.
Lola La Tequilera en la Plaza de Santa Cruz de la Soledad.
02 DE NOVIEMBRE
08:00 Horas.
Mañanitas en el panteón con mariachi en el Panteón de San Antonio Tlayacapan.
08:00 Horas.
Montaje de Altares de Muertos, calle Ramón Corona, San Antonio Tlayacapan.
10:00 Horas.
2° Concurso de Pintura con motivo de Día de Muertos, Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP).
10:00 Horas.
Exposición de Lápidas en el atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís, Chapala.
10:00 Horas.
Elaboración de Tapetes de Aserrín Pintado, Plaza de Ajijic.
12:00 a 23:00 Horas.
Muestra de Altares (Música, Pintura y Poesía), Calle 5 de Mayo, Chapala.
14:00 Horas.
Muestra Gastronómica, Av. Madero, Chapala.
16:00 Horas.
Premiación 2° Concurso de Pintura, Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP).
16:00 Horas.
XXXV Muestra de Altares en Avenida Francisco Madero, Chapala.
17:00 Horas.
Inauguración de la Exposición Colectiva temática de Día de Muertos “Persistencia” en Centro Cultural Ajijic (CCA).
17:30 Horas.
Inauguración de Altar Prehispánico del Centro Cultural Ajijic, elaborado por el escultor Polo Gutiérrez en el Centro Cultural Ajijic (CCA).
18:00 Horas.
Música en Vivo en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA).
18:00 Horas.
Exhibición de Altares de Muertos en Calle Ramón Corona, San Antonio Tlayacapan.
18:30 Horas.
Maestra de Canto Yanín Saavedra y sus alumnos.
19:15 Horas.
Exhibición de tapetes de aserrín pintado inauguración de altar principal elaborado por el Grupo de Adultos Mayores en el Centro Cultural Ajijic.
19:30 Horas.
Paseo de Catrinas Vivientes por Miguel Soto en la explanada del Centro Ajijic (CCA).
19:00 Horas.
Marcha Fúnebre en Avenida Francisco I. Madero, Chapala.
19:00 Horas
Concurso de Catrinas Vivientes. Fuente de los Pescadores, Chapala.
19:30 Horas
Paseo de Catrinas Vivientes en San Antonio Tlayacapan.
20:00 Horas.
Espectáculo “Que Viva es la Muerte”, compañía Artes Esenciales del H. Ayuntamiento de Chapala. Fuente de los Pescadores, Chapala.
20:00 Horas.
Lola La Tequilera en la Plaza de San Antonio Tlayacapan.
20:00 Horas.
Declamación y Lectura de Poesía en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA).
20:30 Horas.
Ballet Folklórico del Centro Cultural Ajijic, Mtra. Judith Olivares en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA).
21:00 Horas.
Muestra Recital del Maestro de Guitarra Javier Pérez en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA).
Foto-galería del recorrido de «Entre Tumbas y Leyendas» en el cementerio de la cabecera municipal de Jocotepec. Fotos: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- La atracción del Día de Muertos “Entre Tumbas y Leyendas” regresa a Jocotepec con 5 actores, 4 recorridos diarios y 5 días para conocer el panteón, a los principales personajes y sus leyendas.
El recorrido, que dura entre 45 minutos y una hora es una visita nocturna al panteón municipal, es guiado por “La Cuata”, quien fuera la cuidadora del panteón durante 40 años.
Las tumbas más antiguas y los lugares más emblemáticos son el punto del relato de cada leyenda a la luz de las veladoras encendidas en criptas y mausoleos del panteón que abrió sus puertas en 1860.
Personajes como el padre José Natividad Gómez, el ánima sola, Toscano y los tres hermanos serán los relatores de su propia historia y tragedia, que los llevó al Campo Santo de Jocotepec.
El costo por persona para los recorridos se redujo a la mitad este año, y se cobrará a 50 pesos el boleto y a 30 para estudiantes y profesores con credencial escolar, por lo que se espera que este año asistan más de 200 personas a conocer las leyendas de la localidad, superando la cifra del año pasado.
“Entre Tumbas y Leyendas” es el trabajo conjunto de los cronistas de Jocotepec, la investigación de Archivo Histórico y la participación de la Dirección de Cultura, Arte y Tradición que se realizará del 27 al 31 de octubre, con funciones a las 21:00, 22:00, 23:00 y 24:00 horas. La compra de boletos se realiza al ingreso al panteón ubicado al oeste de la cabecera municipal.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jal.).-En San Juan Cosalá delegación de Jocotepec, más que los altares de muertos, las catrinas y las calaveritas, la forma tradicional de conmemorar a los muertos es llevándoles coronas a sus tumbas.
Como cada año, la familia de Juan Dávalos, de “Súper San Juan”, se dedica a trabajar las coronas de muertos.
Irma Rivas, propietaria del supermercado, platicó que esta técnica de hacer coronas es muy común en varias poblaciones de México. Aunque no es algo que se venda todo el año, algunas personas las hacen para ganarse un extra en estas fechas en que los pobladores acostumbran a llevarlas al panteón y visitar a sus difuntos.
Las coronas o cruces están hechas con una base de carrizo o madera forrada con papel crepé, además de flores artificiales, listones y celofán; con dichos materiales se forman figuras de flores o se colocan estampas con imágenes religiosas.
La entrevistada manifestó que realizar una corona grande le puede tomar una o dos horas, y aunque no se sabe a ciencia cierta cuántas personas venden coronas de muertos en San Juan Cosalá, no le preocupa la competencia, pues dice que en estas fechas hay demanda para la producción de todos.
Los precios de las coronas de muertos van desde los 70 hasta los 500 pesos, dependiendo del tamaño y estilo. Irma sabe hacer de varias, pero las de listo clisado son de las más vendidas en los días de los fieles difuntos, primero y dos de noviembre.
Porque no todo está en internet, esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
El pasado domingo se llevó a cabo en Ajijic la segunda edición de la Carrera del Rosario, para beneficio a la festividad que se le hace cada año a la Virgen del Rosario.
Más de 40 adultos mayores de Ajijic celebraron su graduación de educación básica en las instalaciones del Centro Cultural.
Ajijic ya está listo para celebrar el Día de Muertos. En esta edición te damos a conocer el programa que se tiene preparado para esta celebración.
La embajadora norteamericana en México, Roberta Jacobson, visitó Ajijic, quedando muy contenta con su visita, siendo testigo de los buenos comentarios que tienen los estadounidenses sobre la vida que llevan en Chapala y Ajijic.
Por fin, después de cuatro años se abastecerá de medicamentos el Centro de Salud de San Antonio Tlayacapan.
En San Juan Cosalá, debido al Día de Muertos, la alta demanda de coronas florales supera la producción. Además, también en esta población se le celebró esta semana al padre Beto por sus 64 años de vida sacerdotal.
La maestra «Domi de Ajijic», como le dicen de cariño, después de 28 años de servicio, se jubiló del Jardín de Niños 171 de San Juan Cosalá.
También esta semana te presentamos nuestra nota de San Juan Cosalá: «Morirse sale caro».
El equipo Charales de Chapala triunfó en partido de fútbol contra Las Mulos de Oro de Guadalajara, a pesar de la trifulca que protagonizaron a la mitad del segundo tiempo. ¿Quieres saber qué fue lo que pasó? Conoce los detalles en esta edición.
El PRI de Chapala emite convocatoria con el motivo de renovar su comité municipal para el periodo 2016-2019.
Habrá 35 actividades en el festival de Día de Muertos en el municipio de Chapala con el objetivo de elevar el turismo en la Ribera. Además, en esta celebración, el Zalate de Felisa, uno de los arboles más emblemáticos e históricos de Chapala es ahora olvidado.
En Jocotepec, conforme se acerca el dos de noviembre la gente va previendo las compras para el festejo de sus difuntos, por lo que los productores de coronas se han venido preparando desde meses atrás.
Por otra parte: Maestros de Cetac se jubilan después de 33 años de servicio.
En esta edición te presentamos una leyenda de Jocotepec muy típica en estas fiestas a los difuntos: La peregrinación de la muerte.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición 243. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 29 de Octubre. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala