Aunque, algunos de las esquinas tienes escritos los horarios o días en que pasara el camión recolector, pocas veces son respetados.Foto: Domingo Márquez.
Domingo Márquez. – El desconocimiento de los horarios y las rutas por donde pasa el camión recolector de basura en Ajijic está causando descontrol en los usuarios que nunca saben a ciencia cierta la hora en que pasará por su cuadra.
Además, Grupo Integral de Recolección y Reciclados de Occidente, S.A. de C.V. (GIRRSA), empresa a la que el Ayuntamiento le concesionó el servicio de recolección por 25 años, no ha dado a conocer ni los horarios ni las rutas, ni un teléfono de quejas a los habitantes de la población.
Aunque los vecinos de los barrios de Guadalupe, que abarca las Seis Esquinas, calle la Villa, al poniente de la población; así como de los vecinos del barrio San Miguel y de Ojo de Agua, ubicados al norte de Ajijic, al otro lado de la carretera, manifestaron que desde que la empresa GIRRSA se hace cargo de la recolección el servicio de basura sí ha mejorado, no así la constancia en los horarios.
Los horarios de la ruta de camión no son muy regulares, pues en el barrio de Guadalupe, San Miguel u Ojo de Agua el recolector anda pasando entre tres y cuatro de la tarde y “algunas veces pasa hasta la noche”, de acuerdo con los vecinos entrevistados.
“No avisan cuándo el camión recolector va pasar temprano, y luego dos tres días pasa más tarde, aunque sí pasan todos los días, sacan de destanteo, no tienen horarios”, platica la duela de una tienda del barrio de Guadalupe, quien recuerda con añoranza cuando la basura pasaba por su barrio a las nueve de la mañana.
“A esa hora tú ya veías la calle limpia, ya sabía uno a qué hora pasaba. Ahorita no se sabe, ni a qué horas”, manifestó la habitable del barrio de Guadalupe.
Por su parte, otra mujer entrevistada, quien prefirió el anonimato, añadió a la plática que como las bolsas de basura que saca la gente en las esquinas se quedan toda la mañana y tarde, los perros callejeros van y hacen su festín, dejando mal aspecto en un pueblo que aspira a la denominación de Pueblo Mágico.
En un recorrido que Laguna dio por los barrios de la periferia de Ajijic, se pudo constatar lo dicho por los vecinos, que el camión recolector sí pasa todos los días por los barrios mencionados, pero después de dos de la tarde.
En una breve plática que Laguna tuvo con uno de los conductores de la ruta, éste manifestó que es el barrio de Guadalupe el último en la ruta, motivo por el cual se recoge la basura hasta la tarde; sin embargo, dijo que los camiones recolectores inician su ruta desde temprana hora por la zona centro del pueblo, donde el servicio se ha mejorado no sólo en recolección sino también con horarios constantes.
Pese a que se solicitó a le delegación el número de teléfono de la empresa GIRRSA para que los pobladores pudieran hacer sus quejas, hasta el cierre de esta edición el número no había sido proporcionado.
A continuación, te presentamos las fotos de la carrera La Campanaria 2018:

La carrera con sede en Ajijic congregó a más de trescientos atletas amateurs y profesionales. En la foto, los ganadores de la ruta de El Tecuán de 43km. El atleta Joe Valenzuela ( en la foto arriba, número 1) defendió su título en la carrera La Campanaria al resultar por segundo año consecutivo el triunfador del primer lugar en la ruta de 43 kilómetros, El Tecuán, con un tiempo de 4 horas, 47 minutos y 27 segundos.

La carrera de montaña realizada en los cerros de Ajijic, Jocotepec e Ixtlahuacán de los Membrillos contó con una participación de 317 corredores en sus tres rutas, “Copal Chino” de 9km, La Campanaria de 14km, y El Tecuán de 43 km, siendo esta última la que abarca los tres cerros. El primer lugar en la rama femenil en la ruta de 43km. fue para la atleta de Guadalajara Nayeli De La Torre Segura (en la foto arriba), con un tiempo de 5 horas, 49 minutos y 21 segundos, quien además rompió el récord de 5 horas, 56 minutos que tenía la atleta, Yolanda Rodríguez Briones, quien este año no corrió la carrera llevada a cabo el domingo 12 de agosto.

Las mujeres continuaron anotándose triunfos en la carrera de montaña, pues la atleta ajijiteca América Romero (en la foto arriba) también rompió su propio el récord de la ruta La Campanaria 14km con un tiempo 1 hora, 52 minutos y 5 segundos; el récord que la misma América había impuesto el año pasado era de 1 hora, 55 minutos y 40 segundos.

Por su parte, el atleta del club Guepardos de Chapala, Alberto Arrayga ( en la foto arriba), se llevó el primer lugar de la ruta La Campanaria 14 km, con un tiempo de 1 hora, 26 minutos y 6 segundos; aunque Alberto corrió en la categoría Máster (40-49 años) superó en tiempo a Servando Flores Raygoza, quien corrió en la categoría libre (18-39 años), pero hizo un tiempo de 1 hora, 27 minutos y 40 segundos.
Fue el corredor de Guadalajara, Carlos David C. el que rompió el récord de la ruta de “Copal Chino” 9k, con un tiempo de 50 minutos 26 segundos; el mejor tiempo en dicha ruta lo tenía Josué González Orozco con 51 minutos 02 segundos.
La ganadora de la ruta de “Copal Chino” categoría femenil fue Wendy Ramírez del club Guepardos de Chapala, con un tiempo de una hora 10 minutos con 10 segundos. El récord impuesto desde el 2014 por Yaolistly Uribe Castillo, de Guadalajara, de 1 hora siete minutos con 10 segundos, no ha sido abatido.
Para saber:
Los primeros lugares de la categoría libre de los 43km, recibieron 4 mil pesos; además, se les entregaron dos mil pesos más a los atletas que rompieron record.
El lago de Chapala. Foto: cortesía.
Redacción.- El Lago de Chapala ha recuperado 80 centímetros en esta temporada de lluvias, informó la Comisión Nacional del Agua.
El año pasado, el vaso lacustre más grande de México ganó un metro con 43 centímetros.
Por otra parte, la Conagua informó que en promedio las presas en Jalisco se encuentran al 66 por ciento de almacenamiento.
El comité organizador de la Feria del Membrillo 2018 y la Señorita Membrillo. Foto: Manuel Jacobo.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Del 5 al 12 de agosto, la delegación de Atotonilquillo en el municipio de Chapala llevará a cabo la celebración de 25 aniversario de la Expo Membrillo.
La celebración iniciará con un desfile que se realizará a lo largo de la calle Juárez a partir de las 6:00 de la tarde y se contará con una semana de actividades culturales que se realizarán en la plaza del pueblo del 5 al 10 de agosto a partir de las 7:30 de la noche con la participación de música, grupos de danza folclórica y la tradicional coronación de la señorita Expo Membrillo.

La Señorita Membrillo Brenda Gabriela Vázquez Santos (Derecha) y su madre (izquierda). Foto: Manuel Jacobo.
Las actividades culminan los días 11 y 12, días en que a partir de las 10:00 de la mañana se podrán disfrutar momentos familiares y la ocasión de probar varios de los productos de membrillo que de manera artesanal realizan los productores de la localidad.
Productos como empanadas, ponche, mermeladas, cajetas y platillos elaborados a base de este fruto agridulce estarán al alcance de quienes quieran aventurarse a probar las delicias de la región a un precio accesible.
También se presentará un jurado quienes determinarán quién será el productor que gane el título del puesto mejor adornado y con más variedad de productos, así como el platillo a la innovación culinaria y el mejor membrillo cosechado.
En la celebración del 24 aniversario participaron tan sólo siete productores de la localidad por lo que se espera que este año el número incremente.
Para saber:
La delegación de Atotonilquillo en el municipio de Chapala cuenta con alrededor de 20 huertos cuyos productores cada año cosechan alrededor de 140 toneladas del fruto agridulce conocido como membrillo.
Zara Alexayewa Khiva St. Alban “La Rusa” fue para Ajijic una conservadora del lago y defensora del bienestar de los niños. En la foto porta un traje ruso. Foto: Arturo Ortega.
D.Arturo Ortega (Ajijic, Jal). -La Rusa murió en Ajijic en 1989 a la edad de 92 años y fue sepultada en un mausoleo que se dejó abandonado al tiempo y a la intemperie.
El lugar de descanso de este emblemático personaje habría permanecido en el olvido, sin embargo; en el 2014 el delegado de entonces, Héctor España Ramos emprendió una labor de gestión para restaurarlo.
España Ramos señaló que pidió permiso a la persona que heredó los bienes de la Rusa para poder intervenir el mausoleo, al cual se le reforzaron los muros para que no colapsara, se le hizo un nuevo enjarre en los muros exteriores y se reconstruyó la moldura que adorna la cornisa.

Mausoleo de La Rusa en el panteón de Ajijic. Foto: Arturo Ortega.
El artista Juan Navarro se habría encargado de pintar un mural que no se llevó a cabo. “La idea era ponerla como bailarina y del otro lado un letrero para las generaciones venideras en el que se incluiría un agradecimiento por enseñar a los pobladores a defender al lago y como amar a nuestro pueblo”, recordó Héctor.
Héctor aseguró que el proyecto no concluyó debido a que los trabajos se fueron prolongando hasta que surgieron reclamos de la población por la instalación de empedrado ahogado en cemento, en la zona centro, después se vinieron los tiempos electorales y ya no se pudo terminar.
En la actualidad el mausoleo de la Rusa permanece en pie con sus muros blancos y su puerta de herrería con adornos elaborados, mientras en el interior del espacio de tres metros por cuatro, en una pared deslavada, cuelga una cruz de madera en el que se puede leer “Sra. Rusa” y en el suelo de cemento, se ven tres floreros con flores de plástico de colores desteñidos.
La última morada de La Rusa ya no se ha dejado en el abandono pues las personas que suelen acudir a visitar a sus familiares al camposanto aseguran que el año pasado hubo personas que se encargaron de repinar los muros blancos del mausoleo.
Para Héctor España, La Rusa habría llamado la atención de las autoridades en sus tres niveles de gobierno para luchar en contra del derrame de contaminantes al lago, pero también enseñó a la gente a amar a su pueblo y eso fue lo que lo motivó a rescatar este espacio.
Pero, ¿Quién fue esta extranjera de carácter dominante que se mudó a esta parte del mundo y de quien se han contado tantas historias?
Zara Alexayewa Khiva St. Alban “La Rusa” fue para Ajijic una conservadora del lago y defensora del bienestar de los niños, una mujer de vestir elegante, que le gustaba cabalgar sobre su negro corcel por las calles de la población y que también fue copropietaria de una mina de oro.
Nacida en la ciudad de Nueva York en el año 1896, Khiva St. Alban pisó los escenarios de Brodway cuando aún era adolescente y más tarde se distinguió por sus actuaciones de teatro y sus interpretaciones de personajes femeninos en obras de Shakespeare.
A inicios de la primera Guerra Mundial probablemente en 1914, viajó a Europa y con el danzante danés Holger Mehner fundó el ballet “The Red Terror” (El Terror Rojo) con el que lo bailarines de ex corte rusa, realizaron varias presentaciones en Europa, Estados Unidos, Sudamérica y México.
The Red Terror realizó su primera presentación en el Teatro Degollado de Guadalajara en 1925, cuando Ayenara Zara Alexayewa, como se le conocía en el medio de la danza y Holger decidieron unas vacaciones que se prolongaron hasta el final de sus días.
En un principio, la pareja de bailarines vivió en Villa Reynara, en Chapala y para 1940 se habría mudado a la delegación de Ajijic, donde Zara fue copropietaria de una mina que se llamó “La Misericordia”, ubicada en el lugar que actualmente se conoce como Rancho del Oro.
Zara habría conocido a un ex oficial de Pancho Villa que se llamó Quilocho Retolaza, persona que le ayudaría a la administración de los recursos de la mina en defensa de sus contrapartes, quienes pretendían quitarle lo correspondiente de sus ganancias, durante la fiebre del oro de los años 30 en Ajijic.
Durante esta época Zara y Holger buscaron la manera de obtener recursos de la mina para regresar a los escenarios de Europa, pero sin obtener éxito y para 1944 su inseparable pareja de baile, muere en Guadalajara. Zara consideró a Holger no solo como su pareja de danza profesional, sino como un hermano.
Tras la muerte de Holger, su amigo Quilocho se alejó de Zara con el tiempo.

El ex delegado de Ajijic, Héctor España y el retrato de La Rusa. Foto: Arturo Ortega.
Algunos testimonios de pobladores y artistas de la época como Everett Gee Jackson recuerdan a Zara montando sobre un caballo negro con el que a todo galope se le veía transitar las empedradas calles de la población.
Otras personas de la comunidad extranjera de los años sesenta recuerdan haber visto a Zara vestir terciopelo rojo, con un sombrero charro con bordados dorados y listón rojo satín, con una blusa rusa al cuello, con el dibujo de un dragón y botas rojas.
Quienes lograron conocer el interior de su casa que se ubica sobre la calle Independencia, se dice que tenía un jardín muy grande con árboles de eucalipto y muchas flores coloridas. Su casa estaba elegantemente amueblada y de sus muros colgaban imágenes de sus mejores tiempos de teatro y danza.
Para la década de los 80 se veía galopar a Zara con su sombrero de velo negro y sus cabellos grises al viento, como guardando luto de sus mejores tiempos, como si nunca hubiera superado la pérdida de Holger, ni tampoco las muchas estafas que sufrió desde su aventura siendo copropietaria de la mina.
Algunas fuentes señalan que el apodo de la Rusa se lo ganó debido a los atuendos que vestía siendo bailarina de la corte del Zar, otros a que en realidad tenía ascendencia rusa ya que su madre Angela Wells se habría casado con un hijo de la princesa Sofía de Rusia, sin embargo existen muchos aristas en torno a la leyenda de este mítico personaje que habitó en Ajijic.
Para saber:
En 1990 cuando La Nueva Posada abrió sus puertas al público al área de comedor se le llamó “La Rusa” donde existe una colección de fotografías y objetos personales.
La coordinadora Cecilia Rentería afirma que el espacio ha servido para que los diferentes artistas que se presentan cada domingo puedan vender alguna de sus obras o conseguir trabajos por encargo. Foto: Arturo Ortega.
D.Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – Con pastel de chocolate, refresco, exposición de arte pictórico y una demostración de sonidos relajantes se llevó a cabo el festejo del primer aniversario del Jardín del Arte, un corredor cultural que se instala todos los domingos de 11:00 de la mañana a 2:30 de la tarde en la plaza de La Floresta.

Con una pequeña muestra de sonidos relajantes los visitantes del Jardín del Arte celebraron el primer año del proyecto. Foto: Arturo Ortega
El Jardín del Arte, surgió como un corredor para la exposición, venta y difusión del arte a través de la pintura, la danza, la poesía y otras expresiones, en un espacio arbolado y amplio como lo es la plaza del fraccionamiento La Floresta.
Aunque ya se había intentado activar el espacio en abandono para fines de exposición y difusión del arte por otros artistas, fueron la poeta, Elisa Ortíz Jiménez y la pintora, Cecilia Rentería, quienes, como coordinadoras del Jardín del Arte, dieron constancia y forma al proyecto a partir del 17 de julio del 2017.
Ayuntamiento, Delegación y Colonos del fraccionamiento han permitido el desarrollo del proyecto, que a lo largo de un año ha logrado la participación de exponentes de Chapala, Ajijic, Jocotepec, Ixtlahuacán de los Membrillos y Guadalajara.

El Jardín del Arte ofrece a los creadores un espacio para la exposición, venta y difusión de obra. Foto: Arturo Ortega.
Cecilia dice que a lo largo de este tiempo el proyecto ha resultado exitoso debido a que ha generado ingresos a los creadores a través de la venta de obra y en otros casos han obtenido trabajos por encargo para hacer murales u otras cosas.
La coordinadora asegura que la importancia de un espacio como el Jardín del Arte también sirve para influir a las nuevas generaciones a hacer cosas diferentes a estar conectados en internet por celular o computadoras, para que sean creativos y que puedan expresarse de otras formas a través de la pintura, música, poesía o danza.
Sin embargo, hasta la fecha el Jardín del Arte, no realizan talleres debido a que la plaza carece de un módulo de baños para niños.

Pintura, poesía, danza entre otras expresiones se podrán apreciar todos los domingos en el Jardín del Arte. Foto: Arturo Ortega.
Aun así, el espacio suele ser concurrido por extranjeros que radican en Ajijic, así como de turistas que pasean por el lugar, quienes cada domingo de 11:00am a 2:30 pm podrán disfrutar de un paseo dominical en el que se incluye una muestra del talento de los creadores de la ribera y otros lugares.
Los jóvenes autores del mural en la delegación de Zapotitán de Hidalgo. En el mural aparece pintada la señora María del Pilar García Robles con 103 años de edad, vecina de la población.
Redacción.- Los espacios, creencias y la gente de Zapotitán de Hidalgo quedarán plasmados en el proyecto pictórico «Ser, Espacio y Creencia», realizado en uno de los muros exteriores de la delegación de la población.
El mural, que mide alrededor de dos metros y medio de ancho por tres de largo, es parte de un proyecto estudiantil conformado por otras dos pinturas a realizarse en bastidor, las cuales se colocarán en Huejotitán y Casa de la Cultura de Jocotepec.
Aunque en un principio se pensó realizar las tres obras en muros, los creadores, Luis Felipe Chávez González, estudiante de Artes Visuales en el CUAAD, y estudiantes de la preparatoria de Jocotepec, en coordinación con la dirección de Cultura, realizarán sus pinturas sobre bastidores a falta de paredes.
El titular de Cultura de Jocotepec, Carlos Cuevas, explicó que de no ubicarse un un muro en la localidad de Huejotitán, se optará por pintar un cuadro que se resguardará en la iglesia, en la hacienda y en la delegación. En la Casa de la Cultura de la cabecera municipal se colocará el tercero.
Los organizadores esperan una asistencia de por lo menos 300 personas. En la foto: algunos de los integrantes del Colectivo “Patas de puerco”. Foto: Cortesía.
Daniela Rameño Rivera-. Después de dos años de ausencia, vuelve a San Juan Cosalá el concierto de Rock y Ska “Cutzarock”, organizado por el colectivo cultural “Los Patas de Puerco”, programado para el 18 junio en el marco de las Fiesta Patronales en honor a San Juan Bautista.
Las agrupaciones musicales que amenizarán la noche son Charales-K, Más Perro y Guaraches Sat. El evento será gratuito y se llevará a cabo en la explanada de la plaza principal; dará inicio a la 8:30pm y tendrá una duración de tres horas.
Este concierto se había hecho ya una tradición en las fiestas patronales, llevándose a cabo por ocho años ininterrumpidos. Sólo el año pasado y antepasado el evento no se realizó por conflictos con los gremios que tomaba el día, pues ellos preparaban también su elenco musical y se cruzaban en los horarios.
Este 2018, el colectivo Los Patas de Puerco retoman la organización de este tradicional evento a iniciativa de sus integrantes y sus seguidores, es por ello que con meses de anticipación se dieron a la tarea de contactar con las bandas y ponerse de acuerdo con el gremio de profesionistas quienes aceptaron hacer un evento coordinado.
Joel Nava, uno de los integrantes de este colectivo, señaló que este evento nació hace diez años con la finalidad de darle un cambio al concepto que se maneja en todas las fiestas, ofreciendo un concierto con música diferente, un cambio completamente radical y que a pesar de esto a la gente le gusto.
Dice que ahora al retomar el evento y para evitar conflictos como en años anteriores con los gremios, hablaron con los encargados de los profesionistas, quienes amablemente accedieron a hacer un evento conjunto y que posiblemente los apoyen con algo para el evento.
Finalmente, señaló que todos los gastos que genera el concierto (grupos, sonido entre otros) son cubiertos con la recaudación de fondos que hacen los integrantes del colectivo, además de sus aportaciones y de las rifas que hacen, pues a pesar de que los grupos cobran algo significativo, todo genera gasto.
El Vid Fórum se realizará este 16 y 17 de junio. Foto: Laguna.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Degustaciones de vino, comida gourmet, postres y música en directo se podrán disfrutar en la segunda edición del Vid Fórum a realizarse este 16 y 17 de junio en las instalaciones del Club Náutico, La Floresta, en Ajijic.
El director de la Feria del Vino de la Ribera de Chapala, Juan Macías, destacó que este año participarán alrededor de 20 casas de vino nacional y extranjero, además de cuatro restaurantes que buscan posicionar a Ajijic como un destino culinario en Jalisco.
En un hermoso jardín decorado donde se podrá apreciar la belleza del lago más grande de México, además de degustar de una excelente copa de vino se podrá apreciar la presentación de música típica mexicana, música de violín a dúo, salterios, latin folk y las agrupaciones; Latinos Son, Asuntos varios y un DJ del Bronx.
Las puertas abrirán el día sábado de 1:00 de la tarde a 11:00 de la noche. El costo de ingreso para este día será de 300 pesos por persona y las degustaciones se realizarán de la 1:30 a las 7:30 de la noche.
Los organizadores invitan a pasar el Día del Padre, que caerá el domingo 17, de 1:00 de la tarde a 7:00 de la noche. El costo de ingreso para este día será de 250 pesos y para aquéllos que comprueben ser menores de 17 años de edad, el ingreso será gratuito.
Para los papás que gustan de los autos y las altas velocidades, el festival del vino también contará con pruebas de manejo por parte de Autos Tesla que presentará su modelo X capaz de acelerar de cero a 100 kilómetros tres segundos.
Como el año pasado, el festival contará con la presencia de prestigiados enólogos como los son Fernando Farías de Cava Córdoba, Daniel Lonnberg de Vinsur adobe Guadalupe, entre otros.
Macías agregó que este año se espera la visita de alrededor de mil 400 personas, a diferencia de las 900 que lograron reunir durante la primera edición del festival.
Para saber:
Vid Fórum surgió durante una tarde de vinos entre tres amigos a quienes se les ocurrió la idea de hacer un festival del vino, logrando llevar a cabo la primera edición del festival en el 2017.
La orilla del Lago de Chapala desde el malecón de Ajijic. Foto: Laguna.
Redacción.- El vaso lacustre más grande de México bajó un centímetro. En esta temporada de estiaje ha perdido 1.08 metros.
El lago de Chapala se ubica en el 53 por ciento de su capacidad, informó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala