Leticia Trejo.- Fui educada desde niña en la fe católica y me fasciné con la historia de los santos, esos seres ejemplares que vivían valores y cualidades que los mayores nos decían que debíamos de practicar, siendo tan intensa y disciplinada me avoqué “portarme bien” esperando la recompensa de la felicitación y el “que buena niña”. Hasta que empecé a ver que había personas crueles, resentidas y amargadas de las que debíamos alejarnos. Pero lo mejor empezó cuando yo me descubría teniendo comportamientos negativos con mis semejantes y la culpa se apoderaba de mí. Y bueno, menciono esta pequeña reseña porque yo creí, durante muchos años que religión era igual a espiritualidad.
Como profesora y practicante de Yoga muchas personas me dicen que algunos sacerdotes o credos les dicen que no practiquen Yoga porque el “maligno” puede apoderarse de su alma. Antes intentaba convencerlos de que el Yoga no es una religión hasta que me di cuenta de que, precisamente, la espiritualidad implica muchas cosas, entre ellas la compasión y el amor incondicional que no está juzgando ni tratando de cambiar al otro.
Esta revoltura entre religión y espiritualidad vino a desenredarse para mí cuando leí el libro de Viktor Frankl: El hombre en busca de sentido. Escrito en su confinamiento en los campos de concentración Nazis. Se publicó en 1946 y sus enseñanzas siguen vigentes en todo el mundo.
Entre todos los temas que trata en su libro, el que más me impactó fue el hecho de que la mayoría de los prisioneros que lograban sobrevivir eran aquellos que tenían un propósito en la vida: volver a ver a su esposa, regresar con sus hijos o ver nuevamente a sus padres.
Y así es como se describe en algunas filosofías la espiritualidad: “la sensación de propósito y significado en la vida, la armonía interna que se alcanza al relacionarse positivamente con uno mismo, con los demás y con el mundo”. También se describe lo siguiente:
Armonía interna, satisfacción, paz interior, fe, confianza, esperanza.
Amor a uno mismo, con los demás, con la naturaleza, con los animales y con Dios.
Lo que me queda muy claro es que alcanzar esos estados necesita de práctica constante y comprometida. Las actividades que nos pueden ayudar a lograr una sana espiritualidad son:
Meditación, yoga, ser voluntario en alguna organización benéfica, ayudar a los demás empezando con nuestros seres queridos, personas vulnerables y animales, llevar un diario, estar en contacto con la naturaleza, practicar el agradecimiento diario, formar parte de una comunidad que apoye causas sociales, cultivar valores y cualidades nobles para nosotros mismos y con los demás.
Si alguno de ustedes ya ha vivido ese tipo de armonía y paz interior que nos hace seres espirituales sabe que vale la pena el esfuerzo del autoconocimiento y la conciencia. Dejemos de querer cambiar a los demás o que el mundo sea como nosotros queremos que sea, empecemos con nosotros mismos y seamos ese pequeño grano de arena de bondad y compasión que tanto se necesita en este mundo para tener bienestar espiritual.
Las deportaciones masivas de Donald Trump afectan la economía de su país. La agricultura en California, por ejemplo, tiene pérdidas millonarias debido a la caída de empleos en hasta 20 por ciento. Pasa lo mismo en el rubro de la construcción y el procesamiento de alimentos. Según expertos, la persecución de inmigrantes indocumentados podría reducir entre 4.2 y 6.8 por ciento el PIB de Estados Unidos.
Para menguar los efectos negativos el gobierno estadounidense ofrece mejores salarios a sus trabajadores nacionales, lo que podría generar inflación en algunos sectores, asimismo, otra solución es invertir en tecnología, pero para ver resultados tendrían que esperar y esto podría tardar. Los expertos dicen que la pérdida de trabajadores inmigrantes podría desacelerar el crecimiento económico y afectar la competitividad, no es suficiente mejorar los salarios ni las condiciones de trabajo.
El gobierno estadounidense pretende cubrir estos empleos con mano de obra infantil, como propone el gobernador de Florida, Ron DeSantis, con la ley SB 918 que pretende revertir las protecciones de derechos laborales y con la que adolescentes de entre 14 y 17 años tendrían permiso para trabajar jornadas de hasta 30 horas a la semana, dejando la decisión a los padres de los menores con el argumento de que son derechos parentales. Esto abre la puerta para la explotación laboral y limitar el derecho a la educación. Esta ley, impulsada por el senador republicano Jay Collins y que se discute en la legislatura de Florida, permite interferir con su educación, seguridad y salud. Los menores de 16 y 17 años deberán trabajar más de cuatro horas consecutivas sin descanso de al menos 30 minutos, dejándolos sin un momento para comer en este lapso, esto vulnera a los menores y permite el abuso de los empleadores.
Mientras las Naciones Unidas hablan sobre los derechos de los mejores, el gobierno de Donald Trump se ve indiferente y permite el avance de estas leyes con el fin de proteger las ganancias de las empresas que afecta con el rechazo de los inmigrantes que durante años han aportado a la economía estadounidense. El trabajo infantil pone en riesgo la salud y el bienestar de los menores, lejos de incentivar el crecimiento perjudica y empobrece más a las familias, engrosando la desigualdad social, ejemplo de esto son países en vías de desarrollo que en la actualidad tienen a aproximadamente 160 millones de niños y niñas atrapados en trabajos peligrosos, según la UNICEF. En América Latina y el Caribe la cifra es de 8.2 millones.
Uno de los motivos para que se impulse el trabajo de menores de edad es la falta de empleos bien remunerados, las familias buscan cualquier medio para subsistir y esto incluye emplear a sus hijos. En Estados Unidos pretenden exponer a jóvenes a situaciones de explotación, lo cual no es nuevo porque se permitía por debajo del agua a inmigrantes. Es en países en vías de desarrollo donde la falta de recursos obliga a los niños y niñas a trabajar, y este no es el caso de los estadounidenses, lo hacen más bien para proteger sus empresas, en lugar de promover leyes en las que se permita el trabajo de extranjeros en edad laboral, lo cual en los últimos días es totalmente rechazado por el gobierno de Trump.
La explotación infantil es una realidad en muchas partes del mundo, en Estados Unidos hace un par de años se reportó que 4 mil niños trabajaban ilegalmente. La Ley SB 918 no es la única, el Instituto de Política Económica en EE. UU. encontró que en los últimos años 15 de sus 50 estados han discutido leyes locales que reducen las barreras a la explotación laboral infantil, y en ocho se han aprobado. Permiten, por ejemplo, que menores de 16 años se dediquen a actividades de riesgo o físicamente exigentes, como demoliciones o mataderos o incluso servir alcohol en bares (aunque es ilegal beber antes de los 21 años en el país). Algunos de los proyectos de ley también prevén que se les pague la mitad que a los adultos.
Hay estados donde los menores pueden trabajar en la fabricación y almacenamiento de fuegos artificiales, otras leyes se analizan para que menores de 16 años trabajen en el sector de la construcción, no existen cifras oficiales, los datos que recaban los inspectores y los afectados hace unos años eran menores inmigrantes. Las leyes para proteger a los jóvenes que hasta 2022 viajaban precisamente para trabajar en estos puestos mal pagados y sin derechos no existen, en ese año se registraron 128 mil menores de 17 años que cruzaron la frontera. Ahora el objetivo del gobierno es permitir que se vulnere a sus ciudadanos menores de edad solamente para proteger los intereses de las corporaciones que están perdiendo dinero con las deportaciones masivas.
DESDE EL CENTRO
Los aranceles que anunció Estados Unidos al jitomate mexicano afectarán a productores de México. Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y Baja California Sur son los más importantes en la producción de jitomate tanto para el mercado nacional como de exportación. Donald Trump canceló un acuerdo que tenía 30 años con el argumento de que los productores estadounidenses pierden; pero el 70 por ciento que se consume en su país es de México. ¿Cómo van a cubrir la demanda si no cuentan ni con la fuerza, ni las instalaciones, ni la capacidad para hacerlo?
Explanada del parque del castillo en la Floresta. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con el fin de reactivar el espacio publico en el Parque del Castillo, en la Floresta y fomentar una cultura cinematográfica en la zona, The Chapala Film Society presenta «Cine en el Parque», iniciativa que presentará cine de arte y autor al aire libre de forma gratuita.
Las películas que serán presentadas, son parte del ciclo «Amor en Escena», compuesta de 6 funciones, películas elegidas y curadas por The Chapala Film Society. Estás proyecciones están programadas para los sábados 17, 24 y 31 de mayo, y 14, 21 y 28 de junio. Todas programadas para iniciar a las 7:30 P.M. en el «Parque del Castillo».
Las funciones contarán con venta de palomitas, snacks y bebidas, ya que con esta vendimia apoyará a que el proyecto continúe gratuito al público. Tanto la agenda, como comunicados y anuncios, se estarán haciendo mediante la página en Facebook «The Chapala Film Society». Por otro lado, también se invitó a formar parte del club The Chapala Film Society, aunque la membresía está limitada a 25 personas. Interesados pueden escribir a thechapalafilmsociety@gmail.com.
Los incendios y bloqueos de vehículos incendiados se extendieron en al menos 17 puntos carreteros de Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Foto: Cortesía.
Redacción. – La tarde del 23 de abril, una serie de enfrentamientos entre grupos armados y fuerzas de seguridad desató una ola de violencia en los estados de Michoacán, Jalisco y Guanajuato, dejando a su paso narcobloqueos, incendios de 30 vehículos y una creciente preocupación entre la población.
Según los primeros reportes, el conflicto inició en Apatzingán, Michoacán, donde elementos del Ejército Mexicano se enfrentaron con civiles armados, presuntamente integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Como respuesta, grupos delictivos comenzaron a bloquear carreteras y a incendiar vehículos en distintos puntos del estado, extendiendo la violencia hacia las entidades vecinas.
En Uruapan, sujetos armados incendiaron una camioneta sobre la carretera libre Uruapan-Pátzcuaro, mientras que en Zamora, Zacapu, La Piedad y Morelia, las autoridades desplegaron operativos para contener los bloqueos. En Tierra Caliente, una tienda de conveniencia fue incendiada, lo que obligó a la intervención de bomberos y Protección Civil.
Dada la cercanía geográfica, los efectos de los enfrentamientos se extendieron a Jalisco y Guanajuato. En Jalisco, se reportó la presencia de un vehículo en llamas en el kilómetro 400 de la carretera La Barca, además de otros incidentes en tramos colindantes. En Guanajuato, el secretario de Seguridad, Juan Mauro González Martínez, confirmó incendios en al menos cuatro puntos carreteros del suroeste del estado.
Los bloqueos en Guanajuato afectaron carreteras clave como:
De estos enfrentamientos resultó la muerte de dos policías además, los bloqueos han generado caos en la movilidad y preocupación entre los habitantes de la región.
Las fuerzas de seguridad de los tres estados han desplegado operativos para contener la violencia y restablecer el orden. En Michoacán, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) ha reforzado la presencia de elementos en las zonas afectadas, mientras que en Guanajuato y Jalisco, las autoridades han iniciado investigaciones para dar con los responsables.
El secretario de Seguridad de Guanajuato aseguró que la situación está “contenida y bajo control”, aunque los narcobloqueos y enfrentamientos reflejan la persistente disputa territorial entre grupos delictivos.
Los bloqueos y enfrentamientos han generado incertidumbre entre los habitantes de las zonas afectadas. Comerciantes han cerrado sus negocios por temor a represalias, mientras que el transporte público ha sido suspendido en algunas rutas clave.
Calle Colón en la delegación de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Por Daniel Jiménez Carranza.- Como ya hemos comentado con anterioridad, uno de los problemas fundamentales que afronta el Municipio en la Delegación de Ajijic, sin lugar a dudas, es el tráfico, aspecto que continúa sin la debida atención por parte de las autoridades viales del Municipio.
Ello constituye un problema real para la ciudadanía que diariamente utiliza la vialidad principal que conecta a Municipios ribereños y ciudad de Guadalajara, generando retrasos considerables para atender asuntos personales, laborales, médicos, etc.
Es un problema que requiere la atención y solución de las autoridades responsables, que en principio instrumentando disposiciones administrativas respecto la prohibición del estacionamiento sobre esta avenida en Ajijic, contribuiría a aliviar su flujo, así como la asignación de personal de tránsito debidamente capacitados, en cruceros de alto flujo vehicular que se ocupen de regularlo.
Las calles estrechas y el espacio de estacionamientos en Ajijic, representan también un problema considerable para los visitantes, particularmente en los fines de semana.
Para ello, el gobierno Municipal, podría instaurar en aquellos lotes baldíos privados, que no tienen un uso específico, y que representan una inversión productiva y especulativa de sus propietarios, obligarlos a destinarlos para estacionamiento público, en tanto no se utilicen a un fin específico, pues es de sobra conocido el beneficio que ofrece una entidad como Ajijic, en la plusvalía de este tipo de propiedades.
Definitivamente la planeación de esta entidad respecto a su crecimiento a mediano plazo, debe constituir una prioridad para las autoridades, en todos los aspectos de la vida de sus habitantes.
El gobierno estatal, ha iniciado la remodelación de la vía que une a Chapala con Guadalajara, en primera instancia desde la ciudad al Aeropuerto, y que sin duda, se extenderá posteriormente hasta Chapala, con sus impactantes consecuencias en esta zona.
A propósito de esta remodelación, también es importante resaltar el gran caos que representan los traslados a Guadalajara, pues la circulación se restringe considerablemente a menos carriles del Aeropuerto a la entrada de Guadalajara.
En este sentido, es importante resaltar la responsabilidad compartida y de colaboración de las autoridades viales de nuestro Municipio, con las de Guadalajara, para que conjuntamente contribuyan a la agilización de la circulación vehicular en esa zona que afecta a una buena cantidad de residentes y trabajadores de nuestro Municipio.
Uno de los flagelos que contribuyen al deterioro de la agilización vehicular en esa zona, son sin duda la gran cantidad de vehículos de carga de mercancías.
A ese respecto, sería conveniente que las autoridades viales del Municipio, se reunieran con las de Guadalajara, para encontrar una solución conjunta a este problema, una de ellas, podría ser la restricción de circulación de estos transportes durante el día, y lo hagan solo en horarios nocturnos, así como destinar un solo carril para su circulación.
¿Cómo nos llamamos? ¿Cómo nos llaman los mexicanos? ¿Somos expatriados, huéspedes o inmigrantes?
Me puse a pensar en esto cuando mi esposa y yo regresamos de un paseo por el malecón de Ajijic y encontramos nuestro auto rodeado de caballos y hombres bebiendo cerveza, hablando y riendo. Estaban contentos de moverse para que pudiéramos retroceder, pero fue una oportunidad para hablar, reír y bromear un poco, aunque no entendiéramos todas las palabras. Y reímos mucho y sonreímos mucho, lo que me hizo pensar después en ser un expatriado en una cultura tan amigable y acogedora.
Esta semana, en lakesidenewschapala.com, Amy Esperanto analiza los nombres que se usan para identificar a las personas que han llegado a México desde otros países, especialmente el uso de la palabra «huésped». Al igual que en su última columna, es una lectura obligada para quienes no nacimos aquí. Pero quiero revisar todos los nombres que escucho para quienes no nacieron aquí.
Los mexicanos nos llaman «extranjeros/as». Esta es una descripción acertada de quiénes somos. Sin embargo, dado que la palabra «extranjero» tiene connotaciones negativas en inglés, en Lakeside News usamos el término «expats», que es la abreviatura de expatriados. Los expatriados son precisamente eso: personas de un país que son «patriadas» a otro.
¿Pero somos «invitados»? Dejaré que Amy reflexione sobre la pertinencia del término «invitado», pero creo que, como sea que nos llamen, somos huéspedes en este país, e históricamente, ser un huésped implica asumir responsabilidades, además de recibir hospitalidad.
Durante milenios, las comunidades indígenas de México, como los náhuatl en Cuetzalan y los huicholes en la Sierra Madre, han hecho hincapié en dar la bienvenida a los huéspedes, ya sean familiares, amigos o forasteros. La cultura mexicana actual, moldeada tanto por influencias indígenas como posteriores, valora mucho la hospitalidad, hacer que los huéspedes se sientan bienvenidos y compartir la comida y las tradiciones.
Había y hay un principio subyacente en esta hospitalidad: los huéspedes deben recibir la hospitalidad del anfitrión con humildad y gratitud, y responder con respeto y amabilidad. Esto se destacará este próximo Jueves Santo, con el Lavatorio de Pies.
¿Son los expatriados de la ribera buenos huéspedes? Algunos sí. Otros no. ¿Cómo se acepta la hospitalidad con amabilidad? Sobre todo cuando se entiende que cada expatriado representa a toda la comunidad. El comportamiento de cada uno de nosotros ayuda a generar una imagen de todos los expatriados en la comunidad mexicana.
Entonces, ¿cómo entendemos los expatriados cómo ser buenos huéspedes? Bueno, muchos ya lo hacemos. Formamos organizaciones biculturales para ayudar a la comunidad y colaboramos con organizaciones mexicanas para ayudar a toda la comunidad.
Pero más allá de donar, hacer voluntariado e incluso aprender costumbres e idioma, creo que lo más importante que pueden hacer tanto los expatriados como los mexicanos es hacer amigos y aceptar la bienvenida que nos brindan los mexicanos.
Cuando regresamos al estacionamiento del malecón y nos encontramos con la fiesta de caballos y cerveza, podríamos haber dicho, en inglés, «¿Pueden moverse para que podamos irnos?». Pero en lugar de eso, dijimos que también amábamos a los caballos y que teníamos uno, hicimos amigos y nos reímos. Recibimos hospitalidad en forma de disposición para movernos y devolvimos sonrisas y risas, sin prisas. Éramos también amantes de los caballos y, al menos durante esos pocos minutos, buenos huéspedes.
La diarrea del viajero o la conocida venganza de Moctezuma que con frecuencia sufren los turistas extranjeros que visitan el país; es un malestar intestinal incómodo que provoca espasmos estomacales y deposiciones blandas.
Este tipo de trastorno estomacal es producido por comer alimentos manipulados de manera insalubre y por tomar agua no purificada. O bien porque los hábitos alimenticios del visitante difieren de la zona que se explora; así que la ingesta de especies y nuevos condimentos aumentan el riesgo de padecer la venganza de Moctezuma.
Se dice que los países en desarrollo como África, Asia, el medio Oriente, México, Centroamérica y Suramérica son los lugares en los que es probable y contraiga en algún momento del viaje la diarrea del viajero.
Los súbitos síntomas de la venganza de Moctezuma incluyen fiebre, vómito, náuseas, flatulencias, cólicos y torzones intestinales, dolor rectal, deshidratación, una urgencia por defecar y un mínimo de tres deposiciones blandas acuosas, frecuentes y en casos graves hasta sanguinolentas.
Es importante aclarar que no todas las personas padecen la diarrea del viajero, mucho depende del lugar, la dieta y factores de riesgo como la edad, ya que en personas jóvenes se presenta con mayor facilidad. También son personas con mayor predisposición aquellas con sistemas inmunitarios débiles, personas con enfermedades sistémicas como la diabetes, enfermedades renales, enfermedades cardíacas, enfermedades hepáticas y aquellos que toman antiácidos diariamente.
Con lo anterior no sugiero que se abstenga de viajar sino que puede seguir las siguientes sugerencias para prevenir la diarrea del viajero independientemente de a donde viaje. Opte por evitar comer en puestos ambulantes sobre todo si no cuenta con la recomendación sincera de algún conocido local, en la que le asegure que los métodos de cocción son óptimos y que el procesamiento de los alimentos es lo más higiénico posible.
Asegúrese de que cualquier alimento a ingerir haya sido hervido o cocido correctamente y no medio crudo o crudo, elija verduras y fruta desinfectada y que pueda pelar usted mismo. Pida el menú a la carta y no de buffet. No consuma ningún tipo de lácteo que contenga leche sin pasteurizar y no asuma que el hielo y el alcohol son estériles, ya que las bebidas pueden estar adulteradas y el agua del hielo contaminada.
La venganza de Moctezuma una vez adquiriéndose tarde en promedio de entre dos días a una semana y por lo general no requiere de ningún tratamiento. Aun así, si desea aliviar los incómodos síntomas, existen medicamentos de venta libre y sin receta para reducir los cólicos intestinales, medicamentos antidiarreicos y electrolitos para la deshidratación. Pero si la diarrea no cede, presenta fiebre, vómito y sangre, pus o moco en las heces entonces, sin duda se debe acudir a un doctor.
Sea nacido en el país o extranjero y salga de viaje o solo vaya media hora; nadie queda exento de adquirir una infección intestinal; lo mejor es tomar precauciones, lávese las manos bien y con jabón constantemente, tome agua de garrafón o embotellada y no consuma alimentos de procedencia y manipulación dudosa.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, explicó que no se trata de un nuevo acueducto sino de una nueva línea. La actual quedaría sin funcionar cuando se construya la nueva, que tendría una longitud de 42 kilómetros y sería paralela al ducto existente.
Redacción.- Respecto a la polémica que ha causado el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, al anunciar la pŕoxima realización de un nuevo acueducto Chapala- Guadalajara que lleva agua del lago de Chapala a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), el alcalde del municipio ribereño, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, aclaró que la información se está manejando de manera equivocada, pues se trata de la renovación del acueducto y no de realizar otro más.
“Se habla de renovar una línea, porque esta (la actual), ya no sirve, no la puedes suspender o interrumpir porque constantemente tiene flujo de agua, por eso se habla de hacer una línea nueva y cancelar esta”, declaró el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre.
Es decir, el actual acueducto, que tiene más de 30 años, ya se encuentra obsoleto porque el tubo está desgastado, además de que en el trayecto hay varias fugas, por lo que al entrar en funcionamiento la nueva línea, quedaría suspendida, ya que la actual está inservible, pues ya cumplió su límite de vida útil, explicó Aguirre.
Además, el entrevistado recordó que existe un pacto para no sacar más agua al lago de Chapala. “Recordemos que hay una cuota pactada que no pueden rebasar del consumo de lago de Chapala de esa cuota”, manifestó.
La cuota permitida de agua del Lago de Chapala para abastecer a la Zona Metropolitana de Guadalajara a través del Acueducto Chapala-Guadalajara es de aproximadamente 236.5 millones de metros cúbicos por año. Esta cuota es parte de la concesión de agua otorgada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y es fundamental para satisfacer la demanda de agua potable en la región.
Por otra parte, el anuncio acerca de la nueva línea del acueducto ha generado molestia entre ambientalistas de la región, quienes temen que saquen más agua del lago de Chapala de la ya pactada con anterioridad. Las quejas en redes sociales no se han hecho esperar.
“Hace 14 años nos organizamos y defendimos nuestro lago…es tiempo de hacerlo de nuevo, dejar bien en claro que los habitantes de la ribera vamos con todo a defender lo nuestro. No al nuevo acueducto”, escribió en Facebook el ex regidor de Chapala, Carlos Rosales Pérez, quien fue unos de los principales adversarios del acueducto en el año 2012.
Detalles clave sobre el Acueducto Chapala-Guadalajara
– Capacidad de conducción: El acueducto tiene una capacidad de conducción de 7.5 metros cúbicos por segundo.
– Importancia: El Lago de Chapala es la principal fuente de abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara, proporcionando alrededor del 60% del agua que consume la región.
– Demanda de agua: La Zona Metropolitana de Guadalajara demanda anual de alrededor de 180 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 60% provienen del Lago de Chapala.
Vendimias en la plaza principal que no se han prestado a apoyar, al menos apagando sus luces. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para el próximo año, en el cual la Verbena Jamaica del Pasado estaría cumpliendo 20 años de estarse realizando, el grupo Pasión de Cristo, por un lado, le gustaría incluir más atractivos a la kermés, y por otro, piden fervientemente a las autoridades apoyar para reubicar a los comercios de la plaza, pudiendo así brindar una mejor experiencia de lo que quieren emular en la Verbena.
Eduardo Ramos Cordero, director general de Pasión de Cristo, compartió que han estado pidiendo el apoyo de los comerciantes desde que comenzaron a hacer la Verbena, aunque nunca la recibieron «Ya no les decimos nada, porque nunca quisieron al menos apagar sus luces. Nos dicen, es el cinco de cada quien y que nosotros les traemos mucha gente «, aseveró.
Restaurantes y comercios sobre la plaza principal que se han rehusado a colaborar. Foto: Sofía Medeles.
Aseguró que este año hablaron tanto con los regidores como con el encargado de despacho para pedir su apoyo para mover los puestos, aunque no se concretó. «Es un solo día al año, piensen en venir a disfrutar la verbena, no vender, no les va a pasar nada, no se van a hacer ni más pobres ni más ricos y eso va a decir mucho del cariño que le tienen al pueblo. Cuando yo era niño, las señoras que vendían, Doña Tránsito y Hermelinda, cuando había verbena no vendían cena, porque sabían que su acción iba a repercutir en el beneficio del propósito de la Verbena, su ayuda era no vender».
Por su parte, Ricardo Mora coincidió con la petición de Eduardo, que comentó «Echen la mano, es el único evento que se hace en la plaza, sean comprensivos, además es para el beneficio de la misma obra, de la tradición».
Este próximo año será la 20 edición de la Verbena Jamaica del Pasado, por lo que Eduardo hizo un mayor énfasis en pedir el apoyo de las autoridades. «Necesitamos sentir su fuerza y su apoyo, para que sea aún más maravilloso, para dar una mayor belleza al evento. Sería una buena idea la reubicación, que no los quiten, pero que la plaza quede despejada. Pedimos el apoyo para eso».
Por su parte, Ricardo aseveró que tienen muchas ideas tradicionales para realizar en la edición 20 de la Verbena, como lo es el registro civil, la cárcel, juegos de aros y de ruleta, aunque para estos también les hace falta mucha gente para poder atender, por lo que también invitó a la comunidad a sumarse al grupo a apoyar.
(De izquierda a derecha) María de Jesús Orozco, Vocal de Capacitación electoral; Hugo Villa Quintero, Vocal Ejecutivo; Georgina Velázquez Cortés, Vocal Secretaria y Osvaldo Marcial Salvador, Vocal de Organización Electoral. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – A menos de mes y medio de la elección para jueces y magistrados, en la Junta Distrital 17 de Jalisco ya cuentan con avances para que los más de 330 mil ciudadanos del distrito puedan ejercer su voto, con la expectativa de una buena participación, aunque también reconociendo la complejidad para el marcado de boletas.
“Estamos haciendo trabajo para que participen todos, hay más de 330 mil ciudadanos en lista nominal en el distrito y todas personas van a tener sus boletas en cada una de sus casillas seccionales”, dijo Hugo Villa Quintero, Vocal Ejecutivo del distrito 17 Jalisco.
Por ahora ya se cuenta con los domicilios donde el electorado podrá ejercer su voto y aunque se contarán con menos centros de votación, se garantiza una casilla por sección. “Se reducen, pero es una casilla por cada sección electoral”, informó Villa Quintero.
Respecto al modo en que se votará para esta elección, el funcionario del Instituto Nacional Electoral (INE) admitió que puede haber confusiones. “La boleta electoral tiene su complejidad” ,reconoció el funcionario del INE.
La autoridad electoral cuenta con una aplicación móvil llamada “Conócelos, Practica y Ubica”, que se está liberando por etapas y actualmente se pueden conocer los postulantes y sus propuestas y están por liberar la modalidad para practicar con una boleta simulada.
A diferencia de una elección común, en esta las autoridades electorales esperan que sea una jornada tranquila y que inclusive, en el distrito 17 de Jalisco no se han presentado quejas contra algún postulante.
“Se percibe un ambiente distinto, no hay la participación de los partidos políticos, entonces ahora las campañas son completamente distintas, los candidatos no pueden contratar medios de comunicación masivos, como es radio y televisión, tienen que hacer campañas a través de redes sociales y no hay financiamiento público, tiene que ser por sus propios recursos”, dio a conocer el entrevistado.
Los ciudadanos que quieran involucrarse en el proceso pueden hacerlo inscribiéndose como observadores electorales, acudiendo a la junta distrital o hacerlo vía internet por medio de la página del INE, con el requisito de ser mexicano y no tener afiliación a un partido político.
Hugo Villa Quintero, quien finalizó invitando a la población a ejercer su derecho el próximo domingo primero de junio, tiene 25 años laborando en el INE y ha trabajado en Sinaloa, Baja California (Norte y Sur) y en dos distritos de Jalisco.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala