Andador Colón durante el Festival Axixic Vive 2024. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Bajo el lema “El Lago es nuestra tradición”, el Festival de Día de Muertos Axixic Vive celebrará su cuarta edición los próximos 1 y 2 de noviembre en el Pueblo Mágico de Ajijic, con un programa lleno de música, arte, desfiles y actividades culturales para todas las edades. El evento busca honrar al Lago de Chapala y su equilibrio ecológico, social y cultural, además de rendir tributo a los antepasados mediante expresiones artísticas en diferentes disciplinas. Este año se presentará por primera vez un desfile de canoas en el lago de Chapala.
La agenda del festival tendrá la mayor parte de sus actividades durante los días 1 y 2 de noviembre, con presentaciones en la plaza principal, el malecón y el andador Colón-Morelos, que abrirá al público desde las 2:00 de la tarde. Entre las instituciones participantes se encuentran el Centro Universitario de Chapala (CUChapala), el Instituto Tecnológico Superior de Jalisco (ITS Chapala), Manos Solidarias, el Colegio Octavio Paz, la Universidad URIT Chapala y el CETAC Ajijic.
El altar del kiosko estará dedicado a los pescadores fallecidos de Ajijic, mientras que el concurso de pintura “Devoción, Tradición y Simbolismo” y el concurso de disfraces de xoloitzcuintles añadirán un toque competitivo y creativo a la festividad. Durante el 2 de noviembre, se cerrarán temporalmente las calles Colón, Parroquia, Morelos y parte de Marcos Castellanos, de 8:00 de la mañana a 11:00 de la noche, para permitir el desarrollo de los desfiles y espectáculos.
Busca el programa completo del Festival Axixic Vive en la página 7 de esta edición.
Festival Día de Muertos AXIXIC VIVE 2025
“EL LAGO ES NUESTRA TRADICIÓN”
ACTIVIDADES PREVIAS
Jueves 30 de octubre
17:00 horas Premiación del Concurso de pintura “Devoción, tradición y simbolismo”
Centro Cultural Ajijic – Entrada libre
Viernes 31 de octubre
17:00 Augurios de medianoche, obra ganadora en las categorías Mejor Vestuario, Mejor Iluminación y Mejor Diseño de Imagen Publicitaria en los Premios del Público a lo Mejor del Teatro en su 5ta edición
Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera – Entrada libre, boletos en augurios-de-medianoche.boletia.com/
SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE, DÍA DE LOS ANGELITOS. Plaza principal
11:00 a 17:00 horas Talleres infantiles “Letras para Volar” y Pabellón Prisa
15:00 Apertura del Pabellón Gastronómico por Casa Axixic
16:30 Presentación de la cantante infantil Cosette, música mexicana
17:00 Desfile de Angelitos Recorrido: 6 esquinas, Ocampo, Constitución, Marcos Castellanos, Pasillo del arte y plaza principal
17:45 Inauguración de exhibición fotográfica “Memorias de Ajijic”
18:00 Ballet folklórico infantil Xicantizin
19:30 Proyección de Cine infantil
DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE, DÍA DE MUERTOS
Plaza Principal:
11:00 a 20:00 horas Talleres infantiles “Letras para Volar” y Pabellón Prisa
14:00 Apertura de exhibición de ofrendas, altares y tapetes
14:00 Presentación de la cantante infantil Cosette, música mexicana
15:00 Ballet folclórico infantil y juvenil “Axixic”, de la Mtra. Andrea García Mariscal
16:00 Ensamble coral de la Preparatoria 2 de la UdeG
17:00 Alabanzas / Performance “Descenso de las ánimas”
17:30 Performance “Boda Catrina”, atrio de la Capilla del Rosario y plaza principal
18:00 Presentación artística por confirmar
19:00 Grupo del Tecnológico Superior de Chapala
20:00 Groobeaners R&B, Funk, Pop
20:00 Encendido del “Muro de los Muertos”, calle Marcos Castellanos y Parroquia
20:00 Performance, “El último adiós al angelito”, recorrido por la plaza y calle Colón
Malecón:
14:00 Inauguración del Altar comunitario por Lake Chapala Society
15:30 Concurso de xoloitzcuintles “Camino al Mictlán”
17:00 Presentación de la cantante infantil Cosette, música mexicana
17:30 Salida del Desfile Catrinas y Catrines, Recorrido: salida en Casa Axixic (Ocampo 202), Ocampo, Morelos, hasta el malecón
17:30 Desfile de canoas, se podrá ver desde el malecón poniente y Parque de la Amistad
18:00 Presentación artística por confirmar
19:00 Mariachi Nuevo Chapala
19:00 Ofrenda al Lago
19:45 Pasarela y vals de Catrinas y Catrines
21:00 Baile de los Muertos
21:30 “Luz al cielo”, lanzamiento de globos de cantoya
Virgen del Rosario entrando a la parroquia de San Andrés Apóstol tras la procesión. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Este 31 de octubre, Ajijic celebrará de manera tradicional el Día de la Virgen del Rosario, «la fiesta más bonita de Ajijic». Entre los momentos más destacados se encuentra la misa en el atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol, seguido de las actividades populares que completan el festejo.
Las actividades religiosas iniciarán a las 5:30 a.m. con el último rosario de la aurora, a cargo del Barrio de Santo Santiago, que partirá desde la escalinata del muelle rumbo a la parroquia de San Andrés Apóstol, donde se realizará la misa de las 6:00 a.m.
La agenda continuará hasta las 5:00 p.m. con la tradicional procesión, que recorrerá las calles Hermenegildo Galeana, Guadalupe Victoria, Aldama, Constitución, hasta cruzar Álvaro Obregón, y retornará por Hidalgo para llegar a la parroquia. Para este recorrido, se solicita a los vecinos retirar sus vehículos y se invita a los cargadores que deseen participar. La vestimenta indicada es pantalón de mezclilla y camisa blanca.
Tras la misa, la Virgen del Rosario regresará a su capillita, y la celebración popular se llevará a cabo a partir de las 8:00 p.m. en la plaza, con música en vivo y juegos pirotécnicos.
Arranque de la novena edición de la Carrera del Rosario. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La comunidad de Ajijic se encuentra lista para celebrar la décima edición de la Carrera del Rosario, que se llevará a cabo este domingo 9 de noviembre. El evento deportivo, que se ha consolidado como una costumbre local, reunirá a corredores en las distancias de 5 y 10 kilómetros, con categorías juvenil, libre y máster. Además de ser uno de los únicos de su tipo que quedan en el poblado, se tendrá como es costumbre la venta de comida, esto para apoyar a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario
La salida está programada a las 8:00 de la mañana desde un costado de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, en la calle Colón, recorriendo las principales calles del pueblo. En esta edición, los organizadores afinan los últimos detalles.
Además del evento deportivo, durante y después de la carrera, se realizará la habitual venta de comida con el objetivo de recaudar fondos destinados al mantenimiento de la capilla y la imagen de la Virgen del Rosario. Los organizadores invitan a la comunidad a sumarse como espectadores y a disfrutar de la carrera.
Promocional del primer desfile de canoas en Ajijic, parte del festival Axixic Vive «El Lago es Nuestra Tradición». Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Como parte de las actividades del Festival de Día de Muertos “Axixic Vive. El Lago es Nuestra Tradición”, este 2025 se realizará por primera vez un desfile de canoas en el Lago de Chapala, en las playas de Ajijic. Bajo el nombre “A la Eternidad”, esta emotiva actividad busca honrar al lago, así como a las almas que han perdido la vida en sus aguas, reconociendo la conexión entre Ajijic y su entorno natural.
El evento tendrá lugar el domingo 2 de noviembre a las 5:30 de la tarde, coincidiendo con el Desfile de Catrinas y Catrines que recorrerá la calle Ocampo hasta el malecón. Las canoas realizarán su recorrido bordeando el malecón. En el trayecto, varias embarcaciones decoradas recorrerán las aguas del lago realizando una ofrenda simbólica, como muestra de respeto y gratitud hacia el lago.
El desfile culminará en el muelle, donde se recibirá a autoridades municipales y universitarias para depositar una ofrenda floral. Las participantes cerrarán su participación integrándose al tradicional Vals de Catrinas. El comité organizador destacó que esta nueva actividad busca fortalecer los lazos comunitarios y exaltar la riqueza cultural de Ajijic, sumando más de 30 actividades en esta edición del festival.
Altar del Festival Axixic Vive del año 2024. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- En rueda de prensa realizada recientemente, se dieron a conocer las convocatorias abiertas para participar en el Festival de Día de Muertos «Axixic Vive» 2025, que este año llevará por lema “El lago es nuestra tradición”. Durante el anuncio oficial, los organizadores detallaron las distintas formas en las que la comunidad podrá involucrarse en esta celebración que se realiza el 1 y 2 de noviembre.
El Festival «Axixic Vive» 2025 invita a la comunidad a sumarse a dos de sus tradiciones más emblemáticas, la colocación de altares sobre el corredor Colón-Morelos y la elaboración de tapetes de aserrín en las calles centrales de Ajijic. Ambas convocatorias están abiertas a familias, colectivos, escuelas y artistas que deseen rendir homenaje a sus seres queridos con color, creatividad y respeto. Para participar en altares pueden comunicarse con Nelson al 33 3270 6615, con Lupita al 33 2240 6915 o llamar a la Delegación Ajijic al 376 766 1760. Para los tapetes, el contacto es Paty Arceo al 33 1439 7228 o en la misma delegación, de 9 a.m. a 3 p.m.
También abre convocatoria para participar en sus dos recorridos caracterizados, el Desfile de Angelitos y el Desfile de Catrinas y Catrines. El primero se llevará a cabo el 1 de noviembre a las 5:00 p.m., e invita a niñas, niños, escuelas y preescolares a recorrer las calles de Ajijic vestidos de angelitos, partiendo de la plazoleta de las Seis Esquinas hasta la plaza principal.
El desfile de Catrinas y Catrines será el 2 de noviembre a las 5:30 p.m., y está dirigido al público en general, asociaciones y familias que deseen unirse con vestimenta tradicional mexicana, evitando elementos de Halloween, para mantener viva la esencia cultural de la festividad. Este desfile partirá de Casa Axixic, Ocampo #202 C, y culminará en el malecón con un vals tradicional. Para inscripciones o más información de ambos eventos, se puede contactar a Bernabé Robledo al 33 1173 1007.
Las artes plásticas también tendrán un espacio en el Festival «Axixic Vive» 2025 con el concurso de pintura que se inaugurará el jueves 30 de octubre a las 5:00 p.m. en el Centro Cultural Ajijic (CCA). La temática gira en torno a la devoción, tradición y simbolismo del Día de Muertos. Las obras se recibirán del 19 al 25 de octubre en el mismo recinto, y se premiarán los tres primeros lugares con 4 mil, 3 mil y 2 mil pesos respectivamente. La inscripción tiene un costo de 200 pesos. Más información al 33 1719 3331.
En el ámbito escénico, se invita a jóvenes mayores de 18 años y mujeres de 50 años en adelante a formar parte de las presentaciones teatrales del festival, entre ellas, la “Boda Catrina”. No se requiere experiencia previa, solo entusiasmo y disponibilidad. Para sumarse, se puede contactar a Luis Castillo al 33 2937 0341. Además, como parte de la programación, el 31 de octubre a las 5:00 p.m., se presentará en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) la multipremiada obra “Augurios de Medianoche”, con entrada gratuita.
También habrá talleres infantiles y actividades especiales. El 1 de noviembre, de 11:00 a 17:00 horas en la plaza principal, se ofrecerán los talleres “Letras para Volar” de la UdG y actividades artísticas a cargo de Pinturas Prisa. Asimismo, se anunció el concurso de disfraces para perros xoloitzcuintles, con premios de hasta mil pesos. Las inscripciones están abiertas vía WhatsApp al 33 2838 9467 o por correo a pdiademuertosajijic@gmail.com
En cuanto al voluntariado, se hace un llamado a personas creativas para sumarse al equipo de decoración, colaborando en la elaboración de flores, manualidades y la ambientación de catrinas y espacios del evento. Quienes deseen aportar su talento en esta área pueden comunicarse con Rodrigo López al 33 1512 1214 o con Luis Castillo 33 2937-0341.
Finalmente, para los dos días del evento, se solicitan voluntarios para tareas de seguridad, logística y apoyo general. Las labores incluyen orientación al público, montaje, traslado de materiales y coordinación de espacios. Es necesario ser mayor de 18 años, contar con disponibilidad y tener actitud de servicio y trabajo en equipo. Para integrarse a estas áreas, las personas interesadas pueden contactar a Luis Castillo al 33 2937 0341.
Imagen de la edición 2023 de la carrera con causa Terra Color Fun. Foto: Cortesía.
Redacción. – La carrera más colorida y solidaria del año está de regreso. El Instituto Terranova anunció la edición 2025 de la “Terra Color Fun”, que este año se celebrará bajo el lema “Corre por ayudar”, con el propósito de recaudar fondos para la Asociación de Hemodiálisis de Chapala.
El evento que se realizará el 12 de octubre a las 8:00 de la mañana en el cruce de libramiento y la carretera Chapala – Jocotepec, promete ser una fiesta llena de color, alegría y espíritu comunitario, en la que los participantes podrán correr, caminar o trotar mientras se cubren de polvos de colores.
Más allá de la diversión, el objetivo principal es apoyar a pacientes locales que requieren tratamientos de hemodiálisis, brindando un impulso a una causa de gran valor social.
El costo del boleto es de $250 pesos, e incluye una playera conmemorativa, lentes protectores y polvos de colores, elementos característicos de esta experiencia familiar.
Los boletos ya están disponibles en diferentes puntos de venta como El Merendero, Louisiana, Galería Di Paola (Calle Colón #11), Instituto Terranova (Río Papaloapan #19, Rancho del Oro Ajijic).
Desde la organización, se invita a toda la comunidad a sumarse, compartir el evento en redes sociales y participar en esta jornada de solidaridad y diversión.
“Más que una carrera, es una oportunidad para ayudar y disfrutar en familia”, señalaron representantes del instituto.
Xill y Mónica durante la inauguración de la exposición «El Pajarete, Costumbre viva en la Ribera de Chapala». Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- La Galería al Aire Libre Axixic (GALA) inauguró este sábado 27 de septiembre una exposición dedicada al Pajarete, una tradición que describieron como arraigada en el día a día de la Ribera de Chapala. La muestra, coordinada y creada por Xill Fessenden y Mónica Cárdenas, busca visibilizar el valor cultural, social y simbólico de esta costumbre a través de retratos de familias que aún practican esta actividad matutina.
Durante la inauguración se ofreció pajarete de cabra a los asistentes, servido por Flavio, un vendedor local que desde hace cuatro años prepara esta bebida frente al panteón de Ajijic. Flavio comentó que cada vez más personas, incluyendo turistas nacionales y extranjeros, se acercan a probarla: “Se lo toman y se sienten bien. Muchos lo usan como desayuno porque te llena de energía”, compartió. La bebida se prepara tradicionalmente con leche recién ordeñada, alcohol, chocolate o café, vainilla, canela y opcionalmente, mazapán o huevo de codorniz.
Mónica Cárdenas explicó que su interés surgió al observar la interacción comunitaria en torno al pajarete. Aseguró ser fan del pajarete de chiva por su sabor y ser el más gentil con su estómago. Expresó su deseo de continuar documentando la tradición alrededor del lago de Chapala. En conjunto con Xill Fessenden, la intención es crear un libro que retrate al campesino y al pajarete como expresión viva de la cultura local, además de llevar la exposición a otros espacios de la Ribera.
«Cuando lo preparan en la mañana, calienta el alma y da energía. Entiendo que muchas personas antes de trabajar van al pajarete. Activa la mente y todo. Es impresionante tomar el pajarete», compartió Mónica.
Julia, reflexionó sobre la pérdida del campo en la zona y la necesidad de preservar las costumbres que unen al pueblo. «La señora tenía muchas vacas, pero ya no tiene donde ponerlas. Mucho del campo está desapareciendo. Necesitamos mantener viva esta tradición y por eso, es importante mantener la identidad del pueblo. En la gente que se juntaba en la mañana, sentía un gusto que no se puede explicar», expresó.
La exposición estará montada hasta las festividades de Día de Muertos, momento en que se retirará temporalmente. Sin embargo, los organizadores anunciaron que se reinstalará posteriormente y continuará abierta al público hasta febrero de 2026.
Durante el evento, el encargado de despacho, Timoteo Aldana, reconoció la relevancia histórica del pajarete en Jalisco, afirmando que esta práctica se originó en la región de Los Altos y se extendió al sur del estado. Por su parte, un asistente extranjero radicado en Ajijic desde la infancia, Lee Hopper, recordó su primer pajarete en la década de los 60, e invitó a otros a disfrutar de esta experiencia única: “Es una tradición que todos deberían probar al menos una vez”.
Por Patrick O’Heffernan.- Las motocicletas están fuera de control en la ribera. El año pasado, Chapala reportó entre 69 y 123 accidentes de motocicleta, un aumento del 60% desde 2021, según cifras de la Oficina Municipal de Movilidad y Protección Civil y Bomberos. En Jocotepec, durante 2025, se reportaron 35 accidentes de motocicleta y tres muertes, un aumento de casi el 100%.
Este año, dos jóvenes murieron en un choque de motocicleta con un automóvil en Chapala, y muchos otros resultaron heridos en accidentes. Los accidentes de motocicleta representan aproximadamente el 41% de todas las lesiones de emergencia atendidas por la Cruz Roja Chapala.
Muchas de las colisiones de motocicletas involucran a conductores de autos —mexicanos y extranjeros— que están en un semáforo o conduciendo legalmente en su carril y son atropellados por un motociclista que conduce ilegalmente. No es culpa del conductor, pero sus autos son confiscados o multados y tienen que ir a juicio. Un amigo mío estaba esperando en un semáforo cuando una motocicleta sin placa ni seguro, conducida por un motociclista sin licencia, chocó su auto por detrás, fracturándole una pierna. Mi amigo enfrenta una larga serie de audiencias y gastos, todo por detenerse en un semáforo en rojo.
Entonces, ¿qué están haciendo los municipios al respecto, especialmente Chapala, que tiene el mayor número de colisiones?
Una o dos veces al año, Chapala instala retenes y se lleva a las motocicletas cuyos conductores no usan casco, no tienen placa o no tienen licencia. Y después de dos días, la vida vuelve a la normalidad, con motociclistas ilegales chocando contra autos. No se hace nada al respecto durante otro año.
Así que veamos otro enfoque. Jocotepec ha reforzado significativamente la aplicación de las normas para motocicletas, con especial énfasis en el uso del casco, la obtención de licencias y el registro vehicular. Según registros municipales e informes de medios locales, entre el 1 de octubre de 2024 y mediados de enero de 2025, la Dirección Municipal de Movilidad y Transporte de Jocotepec impuso 650 multas a motociclistas por diversas infracciones. Nuestro informe reveló que, en lo que va de 2025, Chapala solo ha emitido 42 multas y ha incautado seis motocicletas. Al parecer, la intensificación de la aplicación de las normas en Jocotepec es más efectiva que los retenes que se realizan una o dos veces al año en Chapala.
Chapala debería seguir el ejemplo de Jocotepec y aplicar las leyes de licencia, casco y conducción constantemente, no solo una o dos veces al año. Además de expulsar a los motociclistas peligrosos de las calles, la aplicación constante de las normas enviará un mensaje claro a todos los motociclistas: están sujetos a las leyes o perderán sus motocicletas si no las obedecen.
Una barrera es que solo la Dirección Municipal de Tránsito de Chapala tiene la capacidad legal para hacer cumplir las leyes de tránsito. Pero en lo que respecta a las motocicletas, no cumplen con su deber. Tenemos retenes que causan congestión vehicular y caos entre las motocicletas.
El presidente de Chapala, Alejandro Aguirre, anunció un aumento del 35% en las fuerzas policiales y 30 millones de pesos para nuevo equipo y uniformes. Parte de esa cantidad debería destinarse a la Dirección Municipal de Tránsito para contratar más agentes, aumentar los salarios y añadir vehículos, de modo que cuente con los fondos y recursos necesarios para hacer cumplir las leyes sobre motocicletas a diario. Esto salvará vidas, que es lo que todos realmente deseamos.
Presentación a patrocinadores por parte de organizadores e impulsores de CIFF. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- El Chapala Indie Film Festival (CIFF) prepara su edición 2025, programada para inicios de diciembre, y actualmente se encuentra en búsqueda de patrocinadores y colaboradores que deseen sumarse al proyecto. La temática de este año será “Cine sin fronteras”, con la cual se pretende explorar el cine como un territorio libre que abra diálogos sobre migración, desplazamiento, identidad y diversidad cultural.
La próxima edición contará con sus secciones habituales: Hecho en el Lago, Cine Consciente, Cine sin Fronteras y Cine Experimental, además de talleres, proyecciones y eventos especiales. La misión de CIFF es posicionar la región como un centro clave de la industria cinematográfica y proyectar el talento emergente de Chapala hacia el mundo.
La inversión para patrocinadores parte de los $4,000 pesos mexicanos, con beneficios como visibilidad en pantalla durante proyecciones y eventos, presencia gráfica en todos los materiales del festival y promoción en redes sociales oficiales. La organización destaca el alto impacto cultural y comercial que esto representa para marcas aliadas.
Los interesados pueden contactar al festival a través de los números 33 3062 0949 y 33 1712 4218, o por correo en chapalaindiefilmfestival@gmail.com. CIFF busca seguir creciendo con el apoyo de la comunidad creativa, empresarial y cultural que apuesta por un cine que cruza fronteras.
En su edición 2024, el festival atrajo a más de mil 500 asistentes de diversas edades y orígenes. Las películas locales proyectadas fueron integradas al catálogo nacional de cine del IMCINE, lo que permitió su circulación en otros festivales. CIFF ya forma parte oficial de la Red de Festivales de Cine del país.
Asistentes al curso de periodismo deportivo. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – El periodismo deportivo tuvo un espacio de fortalecimiento en la Ribera de Chapala con el taller impartido los días 23 y 30 de agosto en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CAAR), a cargo del periodista Iván Ochoa López, editor del diario Milenio y con amplia experiencia en medios.
A sus 29 años, Ochoa ha consolidado una trayectoria que comenzó cuando aún era estudiante del Centro Universitario de la Ciénega, en Ocotlán. “Estaba en segundo semestre de la licenciatura cuando me empecé a adentrar en el periodismo. Hice de todo: fui reportero, jefe de información, productor y hasta coordina la agenda”, recordó.
Su paso por medios como Semanario Laguna y Radio Universidad de Guadalajara le permitió adquirir experiencia en diferentes áreas. Desde hace seis años se desempeña como editor en Milenio, lo que, afirma, le ha permitido “terminar de consolidar” su carrera.
Sobre el taller en Chapala, Ochoa explicó que se trató de un espacio más completo que las capacitaciones previas que había impartido. “Aquí fue un poco más exhaustivo, más lleno, más completo. Me permitió desarrollar ciertos temas que creo yo les pueden ser muy útiles en la generación de contenido”, comentó.
Los asistentes trabajaron en técnicas de nota previa, crónica, post partido y reacciones, además de ejercicios sobre análisis y elaboración de perfiles. “Era muy importante que conocieran todos los ángulos del evento, porque no solo se trata de cubrir el marcador, sino de contar las historias alrededor”, subrayó.
Ochoa también recalcó la utilidad de estas herramientas en distintos niveles del deporte, desde ligas locales hasta competiciones profesionales:
“Una de las características de este curso es generar ese interés en el lector de continuar con la lectura y no quedarse únicamente con el resultado. Todo se puede aplicar, desde una liga sabatina hasta un torneo profesional, siempre y cuando se tengan los datos y la visión periodística para profundizar”, señaló.
Al finalizar, el facilitador destacó la calidad de los participantes y la importancia de que estos espacios de formación se multipliquen en la región.
“Me impresionó mucho su escritura, que la tienen muy bien blindada. Con todos estos temas que abordamos, creo que todavía viene a aportar más al periódico y al periodismo deportivo en general”, concluyó.
El curso dejó un balance positivo y abrió la puerta a futuras capacitaciones que fortalezcan la cobertura deportiva en la Ribera de Chapala, una región donde el deporte forma parte esencial de la comunidad. Este taller se desarrolló como laboratorio con el propósito de desarrollar las capacitaciones que Semanario Laguna ofrecerá como parte del programa CONOCER, donde el medio se desempeñará próximamente como capacitador y evaluador de competencias laborales enfocadas en periodismo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala