Ciclovía en la zona centro de Ajijic, donde se observa un vehículo sobre ella. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Desde inicios de este año, se han identificado e infraccionado 60 casos de obstrucción sobre la ciclovía Chapala- Jocotepec en su paso por las delegaciones del municipio de Chapala, según el Director de Vialidad y Tránsito, Pedro Antonio Valdivias China.
«Para liberar la ciclovía no hay necesidad de hacer un operativo, ya que al momento de exhortarlos se retiran de inmediato y en su caso, cuando no se encuentran al momento, se procede con la cédula de notificación de infracción», compartió el director al preguntar por operativos para despejar la ciclovía.
Compartió además que las regulaciones de la ciclovía están regidas por el Reglamento de Movilidad del Municipio de Chapala, donde incumplir sus ordenamientos, tal como obstruirla, equivalen a sanciones que ascienden hasta 8 unidades de medida y actualización (UMA’S)
Por su parte, algunos habitantes vecinos de la ciclovía en la zona centro de Ajijic compartieron «nunca he visto que llamen la atención de personas sobre la ciclovía. A veces vienen oficiales a controlar los semáforos y las camionetas y motos pasan por la ciclovía y se estacionan y nada. Más bien parece una carretera chiquita», comentó una entrevistada.
No obstante, los ciclistas consideran que las autoridades deberían ser más activos en cuanto a los vehículos no permitidos en la ciclovía «Ya nos acostumbramos, pero sigue siendo peligroso andar esquivando autos o motos. La ciclovía era para un tránsito más seguro de los que usamos bicicletas y ya nos tenemos que andar bajando a la carretera porque en tramos está ocupada. Fue un gran gasto de recursos y no se le está dando el uso adecuado».
Un ciclista más comentó «la ciclovía se comparte entre peatones y ciclistas, entonces es peligroso para ambos cuando de repente se sube un carro o motocicleta y hay partes donde no hay banqueta, entonces la única opción es salir a carretera. Ojalá realmente se esté aplicando el reglamento, porque todo se enfoca en la carretera».
Con el nuevo acueducto no se extraerá más agua del Lago de Chapala, se evitarán las pérdidas de la conducción antigua y solo conducirá el total del volumen concesionado, señalaron autoridades.
A fin de explicar la propuesta del acueducto sustituto Chapala-Guadalajara, Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua, encabezó una reunión informativa y de socialización con los Presidentes Municipales de la Ribera del Lago de Chapala.
En este diálogo estuvieron presentes Deysi Nallely Ángel Hernández, Presidenta Municipal de Ocotlán; Arturo Israel Ascensión Gómez, Alcaldesa de Poncitlán; César Celestino Molina Sahagún, Presidente Municipal de Jamay; así como representantes de los municipios de Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala.
El Secretario Ernesto Marroquín explicó los detalles técnicos y la importancia de la obra para garantizar la seguridad hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara, y aclaró que con el futuro acueducto no se extraerá más agua del Lago de Chapala.
Por el contrario, se evitarán las pérdidas de la conducción antigua y solo conducirá el total del volumen concesionado de 7,5 metros cúbicos por segundo de manera eficiente.
Este diálogo forma parte de una serie de encuentros que se llevarán a cabo en los próximos meses, con el fin de mantener informadas a las autoridades municipales y a la población en general sobre los avances de esta importante obra hidráulica para Jalisco.
Algunos de los funcionarios que asistieron a «Juntos Hacemos un Plan» en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Funcionarios públicos del gobierno de Chapala entablaron un diálogo con los habitantes de Ajijic como parte del programa: «Junto Hacemos un Plan» el 14 de mayo. De esta reunión, los habitantes destacaron temas como la recolección y separación de basura, servicios de agua, drenaje y la fluidez de la vialidad.
Las mesas de trabajo fueron cinco: Gobierno Eficiente, Economía y Turismo, Desarrollo Humano, Municipio Sostenible y Seguridad y Paz, siendo la más concurrida la mesa de Municipio Sostenible, seguida por Economía y Turismo, y Gobierno Eficiente. Las mesas menos concurridas fueron las de Desarrollo Humano y Seguridad y Paz.
El director de Planeación y Desarrollo Urbano, Rene Ochoa González, comentó que en la mesa de Municipio Sostenible se quejaron acerca de la separación y recolección de basura y la falta de mantenimiento en redes de drenaje y agua potable y que esta información recabada marcará los objetivos del gobierno municipal para impulsar el desarrollo económico, social, ambiental y urbano durante esta gestión.
«Es la mesa que tiene la mayoría de los servicios públicos. El mantenimiento continuo, programar mantenimiento continuo a todas las áreas, y sobre todo la aplicación de la ley, porque tenemos plasmados en reglamentos municipales, estatales o federales, pero no se aplican por las dependencias correspondientes, a percepción de los habitantes», compartió René sobre las propuestas dadas por los asistentes a la mesa.
El jefe de gabinete y quien dirigió la mesa de Gobierno Eficiente, Joaquín Huerta Barrios, aseguró que los temas más mencionados fueron temas de basura, desde la recolección y separación, así como los servicios públicos municipales y vialidad, aunque habló del tema de la basura como un tema medular e importante.
«Nos hablaron de la fluidez, que busquemos la estrategia para buscar que haya más fluidez sobre la carretera en tema vehicular. La recolección nos comentaron que sería bueno iniciar un programa de separación de basura con botes propios y apartar la basura, pero coincidimos que los camiones llegan y se lo llevan todo junto. Que yo tenga conocimiento no ha habido un acercamiento con la empresa, pero lo vamos a hacer saber, a ver si dentro del contrato que se tiene firmado hubiera algún apartado para tocar ese tema, pero si vamos a comentárselo al presidente a ver qué podemos hacer».
La regidora de Ajijic, Patricia Márquez, comentó que también se habló de eficientizar los servicios públicos, buscando la manera de tener una cuadrilla permanente con su propio equipo para que los servicios sean más rápidos y las quejas se puedan atender al instante, y por otro lado, el Director de Transparencia y Buenas Prácticas, el doctor Roberto Arroyo Olivares, compartió que se propuso la actualización del reglamento de Aseo Público al ya considerarse obsoleto.
Juan Macías, director de Turismo, y quien llevó la mesa de Economía y Turismo, coincidió en que también en su mesa se habló del manejo de residuos, cuestiones viales como estacionamiento, los cortes de agua y el comercio informal. «Me gustó la participación, ellos dieron problemáticas y soluciones viables, no tienen mucho que ver en lo económico, más que nada es reglamentar y aplicar el reglamento» resumió.
Finalmente, la mesa de Desarrollo Humano, dirigida por el coordinador de Desarrollo Humano y COMUDE, Antonio Urzua Gracián, que fue una de las menos concurridas, compartió que se tocaron temas como crear espacios para que los menores puedan desarrollarse en actividades recreativas, y la mesa que solo contó con dos participantes, la de Seguridad y Paz dirigida por la síndico Lilia Alvarado Macias, se habló de vialidades, crear espacios recreativos para jóvenes y que les gustaría que la Guardia Nacional siguiera vigilando el pueblo.
No le tienen fe
Pese a que se abrió este espacio para el diálogo, algunos de los asistentes que participaron compartieron «Es bueno que se abran estos espacios, pero que se aplique lo que escucha aquí, porque al final ignoran lo que venimos a decirles y hacen lo que quieren. Ojalá al menos tomen en cuenta el tema de la socialización, es una cuestión muy importante en cuanto a proyectos y necesidades», aseguró uno de los participantes.
Estas mesas ya se ha realizado en San Antonio Tlayacapan, la cabecera municipal de Chapala y Atotonilquillo
Uno de los equipos de madres que participaron en el juego de quitar el paño de la vaquilla. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con lienzo charro lleno y gran participación en las diferentes dinámicas y juegos tradicionales, se llevó a cabo el festival del Día de las Madres, organizado por la Asociación de Charros de Ajijic (ACHA), Delegación Ajijic y el Ayuntamiento de Chapala. Las asistentes entrevistadas destacaron la organización de este año, coincidiendo en que fue más dinámico y fluido el evento.
Como es costumbre, se regaló a las madres asistentes un «vampirito», además de sus boletos para las rifas de diferentes regalos. Durante los juegos y dinámicas, entre los que se encontró las carreras de canchados, palo encebado, jalar la soga y como es de cada año, los equipos para quitar el paño de la vaquilla. Además de la gran asistencia de familias completas, también la participación de las madres fue buena.
Algunas de las madres asistentes entrevistadas coincidieron y destacaron que este evento se sintió más fluido con la organización que hubo este año, teniendo el tiempo bien distribuido entre las rifas, los juegos y la presentación musical.
«Estuvo más pobrecito pues, porque este año no había campaña y no vinieron a hacer regalos espectaculares, pero estuvo bien con lo que hubo. Salieron buenas rifas y los juegos se sintieron agusto, no se hicieron largos como el año pasado que había tantas cosas que rifar y tanto premio en la vaquilla» compartió una mamá entrevistada que visitaba el festival desde San Juan Cosalá y aseguró venir cada año.
Por otro lado, se realizaron varias rifa, y todas las mamás que participaron en los juegos se llevaron premios. Fueron un total de tres vaquillas de cinco mil pesos y alrededor de siete equipos de cinco mamás cada uno. El festival fue amenizado por Estrellas del Lago y Los Cadetes de Juan Carlos Paredes.
Otra de las madres entrevistadas, señaló esperar que la organización se mantenga en años futuros «si hacen tiempo para todo, las mamás no se enfadan y se quedan al final. Hoy vi que casi todas se quedaron hasta la música, y las rifas fueron rápidas. En otros años no encontraban el boleto premiado porque ya se habían enfadado de tanto juego y rifa y se iban. Las vi a todas divirtiéndose» añadió la entrevistada de Ajijic.
Según compartió el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, hubo una asistencia aproximada de 700 madres, ya que a cada una le repartieron un boleto para la rifa y se acabaron, contando ellos con aproximadamente 700 boletos. Sumando a las madres y demás acompañantes, se estimó un aproximado de mil 500 asistentes, llenando la capacidad del Lienzo Charro.
Durante el evento, las autoridades y representantes de la organización, agradecieron a los diferentes comercios que año con año, se suman para dar apoyos, premios y patrocinios.
Héctor España Ramos, que es quien organiza y coordina el evento, junto a sus colaboradores Daniel Urzua y Ariel Reyes. Foto: Cortesía
Sofía Medeles.- Mostrando las organizaciones e instituciones de asistencia que laboran en la zona, así como llevando en procesión una imagen de la Divina Providencia es cómo se vivirá la Expo Ajijic 2025 y se festejará el Día de La Divina Providencia, este próximo domingo 8 de junio a lo largo del día.
Héctor España Ramos, organizador de este evento, compartió que el acontecimiento tiene una parte altruista y una religiosa. En la Expo Ajijic 2025 que se llevará a cabo en el malecón, se traerá a diferentes asociaciones y organizaciones de asistencia social, así como visitas de diferentes médicos y reparto de medicina. Por otro lado, se sacará en procesión una imagen de la Divina Providencia y se darán misas en conmemoración de ésta.
«Este es un evento para la comunidad de extranjeros y locales. Estamos invitando a acompañarnos el domingo 8 que es Dia de la Divina Providencia a las 10 de la mañana en el malecón a la Expo. Va a haber mesas con diferentes organizaciones o instituciones de asistencia social con la intención de que la comunidad extranjera y local vengan y reciban información de primera mano de las instituciones que ofrecen cosas como becas escolares, cirugías, prótesis, apoyos con inglés. Hay muchos sectores que apoyan. Habrá un área con doctores como enfermeras, nutriólogos, nefrólogos, y se dará medicina», comentó sobre Expo Ajijic en el malecón, donde también se oficiará misa y se repartirá comida.
Más tarde, a las 6, se realizará la procesión con la imagen de la Divina Providencia, que tendrá el mismo recorrido que el Carnaval de Ajijic, es decir, comienza en calle Constitución hasta llegar a Álvaro Obregón (plazoleta de las Seis Esquinas) e Hidalgo hasta terminar en la Parroquia de San Andrés Apóstol para la misa de 7:00 pm mientras tanto, habrá presentaciones musicales en la plaza principal.
Según Héctor, de 10:00 am a 2:00 pm las mesas de las instituciones y organizaciones estarán en el malecón brindando información; de 2:00 a 3:00 pm se oficiará una misa en el malecón; de las 3:00 pm en adelante se hará un convivio donde se regalará comida a los asistentes. A partir de las 6:00 pm se inicia la procesión con la Divina Providencia para llegar a misa de 7:00 pm, mientras que de manera simultánea, habrá entretenimiento en la plaza principal a partir de las 7:00 pm.
«Estoy muy agradecido con la Divina Providencia con tantas bendiciones, simplemente con estar vivo. Quiero agradecerle porque va a salir y agradecer a todo el pueblo por sus calles. La expo es porque quiero que todo el pueblo conozca todas las instituciones internacionales y locales de asistencia social para recibir apoyos y convivamos todos como comunidad», señaló Héctor.
Actualmente siguen recibiendo apoyos para voluntarios como patrocinios al número de Héctor: 33 1065 0725, de igual manera se puede contactar a los perfiles de Facebook: Charol Urzúa y Ariel Reyes.
Sofía Medeles.- De diferentes profesiones y de todos los barrios del pueblo, siete personas conocidas de Ajijic fallecieron entre los meses de abril y mayo del año en curso, como es costumbre «yéndose de a muchos», ya que, como se suele decir «siempre se van acompañados».
Don José Trinidad «Trino» Agraz Rojas
Uno de los primeros en fallecer, fue el señor José Trinidad, Don Trino Agraz, quien era reconocido por ser un comerciante, que vendió cacahuates en su triciclo por al menos 20 años. El señor Trino falleció el pasado 18 de abril del 2025, en Viernes Santo.
Marcelino «Chilín» Comparán Díaz
El señor Marcelino Comparán Díaz, conocido también como Chilín, falleció también en Viernes Santo, el pasado 18 de abril del 2025. Él, en sus últimos años, era conocido y ahora recordado por las caminatas que solía dar por el malecón.
José María «Chema» Ramos
José María, conocido como «Chema», fue un carpintero del poblado, reconocido por lo alegre, amiguero y «niñero» que era, llegando a tener hasta 100 ahijados en su vida, así como por interpretar a Poncio Pilato en la Pasión de Cristo Ajijic por al menos 20 años. Chema falleció el 25 de abril.
Gilberta Reyes Balbino
La señora Gilberta falleció el pasado 29 de abril. Cuando era más joven, se dedicó a limpiar casas y ya de mayor, a ser «cerillito» de Soriana, apoyando con el empaque de las compras. Mucha gente de Ajijic la recuerda por su gran sonrisa y la amabilidad que la caracterizaba.
Jerry Koontz
Jerry fue un extranjero que se dedicó a fotografiar las tradiciones, festejos, fiestas y vida cotidiana en Ajijic, ya que su profesión fue de fotógrafo profesional. En Ajijic le llamaban «Foto Jerry», y vivía entre los Estados Unidos de América, realizando viajes anuales a Ajijic. Falleció el pasado 26 de abril.
José Turrado Saucedo
José Turrado Saucedo fue un profesor de Ajijic. Ingeniero Químico de formación, se convirtió en Profesor Investigador del Departamento de Celulosa, Madera y Papel del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara. El jubilado profesor José, falleció el 27 de abril.
Antonio «Calleyón» Ramos Martínez.
Antonio, mejor conocido como «Calleyón», fue un habitante de Ajijic, por muchos años fue Hijo Ausente. Es recordado por su amistosa personalidad y por su gusto y amistad con los charros de Ajijic. Falleció el pasado 5 de mayo.
Maestra Angelica María Martínez Castañeda de Ajijic, actual directora del kínder María Montessori. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La maestra de Ajijic, Angelica María Martínez Castañeda ha enfrentado los retos de ser mamá de un niño y de ser maestra a doble plaza. «Como mujeres profesionistas, no debemos renunciar a nuestros sueños», señala en entrevista.
Angelica María, de 47 años, estudió su licenciatura de Formación Base en Educación Preescolar en la Escuela Normal para Educadoras de Arandas, y posteriormente estudió una maestría. Hace 8 años volvió a Ajijic, donde ha trabajado en el nivel preescolar.
«Esa era la opción que tomé, porque fue la opción que me ofreció mi familia. Conforme fui avanzando, me fui llenando de la docencia. Me gusta mi trabajo, pero adquirí la convicción en el trayecto, con el contacto con los niños y la gente, fue lo que me hizo enamorarme de la profesión», compartió. Durante sus años de carrera, también ha trabajado en nivel primaria, así como en la alfabetización hasta el nivel secundaría para adultos.
La llegada de su hijo Renato fue hace cinco años, aunque ella admitió sonriente: «De haber sabido que era tan bello, me hubiera apurado». Aunque siempre deseó ser madre, antes se replanteaba la idea por lo demandante de su trabajo y la atención que requiere un niño.
«Mi hijo está en una etapa muy demandante, porque quiere la atención. Antes, cuando llegaba a casa, seguía trabajando, y con su llegada modifiqué eso, ahora es su tiempo. Trato de hacer todo lo que tengo que hacer en la escuela, para en casa dedicarme completamente a mi hijo, ya sea ayudando con tarea, jugando, ver una película o simplemente estar juntos», aseveró.
Comentó que una de las claves para no descuidar la profesión ni el hogar, es la organización del tiempo. «La docencia me enseñó a ser mamá, me permitió ser una mamá segura, no dar sobreprotección y criar a un hijo seguro. Mi mamá, la abuela era más cuidadosa, y yo le decía, mamá, no pasa nada, los niños tienen que explorar y aprender, así mismo, en casa, el proyecto que llevamos con educación y valores para que se vaya forjando, lo implementamos de igual manera en la escuela, buscando también la seguridad que yo quisiera para mi hijo en su escuela».
Añadió que la maternidad, también le dio una visión nueva y empática, tanto con colegas maestras, como con los diferentes casos que pueden llegar a pasar las madres de familia. «Desde siempre he tenido sensibilidad con los alumnos, pero ver todo desde la perspectiva de ser mamá, lo cambia todo. Como cuando los niños llegan por primera vez y lloran y la mamá se va angustiada. Cuando a mi me pasó, le dije a las maestras, ya no vamos a sacar a las mamás de inmediato y vamos a hacer una actividad para que las mamás se integren con sus niños y les den seguridad, así ellos se quedan tranquilos y ellas se van tranquilas».
A sus casi 25 años de servicio como licenciada con una maestría ha tenido la oportunidad de seguirse formando y trabajar en otros rubros, y aunque algunas veces la situación no es conveniente, no descarta metas o proyectos, solo los pospone.
Como madre, aceptó sentirse agradecida con su familia, que le ha apoyado en todo este proceso donde ha alternado su vida profesional y maternidad. «El apoyo es fundamental, si no, no podríamos. Ya sea de esposos, mamás, hermanos. Para mi ellos han sido fundamentales con el apoyo con mi hijo, e impulsaron mi carrera», agregó: «como mujeres profesionistas no debemos renunciar a los sueños. Quizá a veces no es momento, pero no lo desechemos. Nunca es tarde, y necesitamos no quitar el dedo del renglón. Quizá posponer, no desechar».
Lupe Macías junto a la cruz de 100 años, una de las más viejas de la calle Francisco Villa. Foto: Domingo Márquez.
Sofía Medeles.- Con sus coloridos altares, flores y pirotecnia, se llevó a cabo el festejo de la Santa Cruz en Ajijic, pese a que se ha reducido la participación debido a que han surgido casos en los que se ha «descolgado» la cruz, y no se ha devuelto parcial o completamente a algunas de las familias. Aún así, los participantes que quedan, siguen empeñados en mantener la tradición.
El pasado sábado 3 de mayo se realizó el festejo de la Santa Cruz en Ajijic. Desde temprano se pudieron ver los altares con la imagen de la Cruz y sus tradicional papel picado, palmas y flores, aunque no fue hasta mediodía que se comenzó a colocar la ofrenda de las cruces, como la despensa, bebidas, artículos de hogar e incluso los pirotécnicos y horas de banda. El barrio en el que más se festeja el Día de la Cruz es el barrio de Guadalupe o la conocida zona de las Seis Esquinas, es decir la calle Francisco Villa, un tramo de la calle Ocampo y la calle Álvaro Obregón. En otras zonas, como lo es el barrio de San Sebastián, también se festeja, aunque en menor medida.
Aún así, en el barrio donde más se festeja que es el llamado Barrio de Tecoluta, sin embargo se pudo percibir una disminución de altares, esto según comentaron algunas familias, en algunos casos, era debido a la «descolgadera» de cruces que se hizo durante las campaña políticas, que en algunos casos no se devolvió. Por otro lado, en algunos otros casos, se trata de que se lleven el altar en partes y no se termine de devolver completamente.
Uno de los casos es de la familia Reyes Romero, quien tiene con su altar desde hace al menos 55 años, iniciada por Rubén Reyes. «Para una sola persona a lo mejor si se les hace grande, ya la han descolgado en años anteriores y se les olvidan las cosas o la regresan incompleta, o las ponen a medias de mala gana o mala calidad, como algunos políticos que se postularon y no han quedado, se les olvida y no las ponen y eso va acabando con la tradición. Este año la puso Paola de Watterlot, aunque no le tocaba. Es una tradición bonita, para que se animen, porque si no se acaba», compartió Sarahí Corona, quien apoya en la cruz de su familia, siendo solo uno de los varios casos donde la cruz «descolgada» no se devuelve.
Por otro lado, hay familias que continúan año con año festejando esta tradición, tal es el caso de la familia de Lupe Macías, quienes han tenido su cruz, iniciada por su abuelo Pedro Ramos, hace al menos 100 años. Lupe contó cómo le han pedido la cruz políticos, pero prefiere no dárselas y repartirla entre sus amigas, para asegurar continuar con la tradición.
Según compartieron algunos asistentes, cada año se pueden ver las cruces más monumentales, describiéndolas como un espectáculo para la vista debido a la gran cantidad de despensa, frutos, comida, bebida e incluso entretenimiento que se ofrece. «Esos grandotes hasta miedo de descolgarlas, porque hay familias que piden que se las lleven completas para que no haya problema cuando la tengan que devolver, tienen tanta cosa, pero de todos modos es bonito venir a echarse una vuelta y disfrutar de lo que trabajan las familias» comentó una entrevistada de nombre María.
La tradición en Ajijic consiste en que cada familia arma su altar dedicado a la Santa Cruz, no solo decorándolo con papel picado y coloridas flores, sino colocando despensa. Estas cruces se mantienen en exhibición hasta que llega alguien y la «descuelga», esto quiere decir que se lleva la despensa de la ofrenda, con la promesa de devolverla con un poquito más para el próximo año. Durante este día también se celebra la misa de la Cruz tanto en la montaña de la Crucita como en la Cruz de la playa, al cruce de las calles Del Paseo y Nicolas Bravo.
Grandes noticias esta semana en el mundo del entretenimiento en Ajijic. Como se informó en esta edición, la cantante Frad Mulier y su pareja, el guitarrista Xavier Hernández, se han hecho cargo del icónico Bar El Camaleón, cerrado recientemente debido a la enfermedad del dueño.
Y el querido restaurante Romeo & Julieta se ha mudado de Chapala al espacio que antes ocupaba el Café Domenech en la calle Zaragoza, al oeste de Ajijic, y han traído consigo jazz de primer nivel (puede que sea temporal, pero ya veremos).
Ajijic es conocido por su vibrante escena musical, basada en un público sólido y amplio que abarca desde rockeros mexicanos y aficionados a las bandas de fiesta hasta expatriados de la generación del baby boom que abarrotan las salas sinfónicas y los conciertos de jazz y retro. Sin olvidar el flamenco, el mariachi, la música ranchera y norteña en las plazas y lienzos. El renacimiento de estos dos lugares icónicos era bastante predecible: la música aborrece el vacío. A esto hay que sumarle la reapertura de Pasta Trenta en su nueva ubicación, con espacio para una banda completa y la contratación de artistas como Elizze y Mary’s Island.
Cené en Casa de Romeo y Julieta la noche del estreno. Fue mágico, y no solo por la comida. Las mesas estaban al aire libre bajo luces de colores. La música era jazz a cargo de Elezar Soto Trio, la noche era suave, con una temperatura ideal para estar en mangas de camisa. Era un ambiente mágico. Pero la verdadera magia era la gente. En cuanto entramos, vimos a dos buenos amigos que nos saludaron con la mano y nos invitaron a unirnos a ellos. Luego saludé a la banda, todos amigos, y recibí abrazos, apretones de manos y bienvenidas. Había una mesa larga con una familia mexicana (o varias) junto a nosotros pasándola genial, y más de una vez, al pasar junto a alguien, sonreí y dije: «Buen provecho».
Un poco más abajo por la Carretera está Pasta Trenta, donde el saludo es el mismo, pero el bebé recién nacido del dueño está ahí en un cochecito o en brazos de su papá, y puedes acercarte, sonreír y hacer ojitos saltones, como si fueras de la familia. Siento la misma sensación de familia en muchos otros lugares: Mario’s en Ajijic, la carnicería Tres Amigos, El Camaleón, la tienda junto a nuestra oficina y muchos otros, a veces incluso la primera vez que voy.
Esta es la magia de nuestro pueblo mágico. No son los adoquines, ni siquiera los murales (bueno, quizás un poco). Más bien, es el sentido de comunidad y familia. Son ancianos sentados en las jardineras de la plaza de Ajijic contando historias que siempre me saludan y me sonríen cuando paso. Son los niños pequeños que recorren la plaza en sus patinetas y scooters, chillando y riendo. Es el perro que se sienta junto a tu silla en el Masayume Sushi Bar como diciendo: «Esta gente está bien, pertenece aquí (y tal vez me den un trozo de atún)».
Sé que el Comité Público Mágico y el gobierno de Chapala están destinando fondos para mejorar las aceras, soterrar el cableado y organizar eventos que atraigan turistas. Y deberían hacerlo. Pero también deberían dedicar un poco de tiempo y dinero a colaborar con las inmobiliarias, las empresas de mudanzas, los bancos, las organizaciones y las empresas para educar a los recién llegados, para ayudarles a entender que no solo se mudan a un nuevo hogar y país, sino que adoptan a una nueva familia: la familia de Ajijic. Y si se esfuerzan por sonreír y abrirse a la magia, quizá la familia los adopte.
Vecinas y participantes para decorar la cruz de la Purísima Concepción. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El 3 de mayo se celebró el Día de la Santa Cruz en San Antonio Tlayacapan. Las ahora cinco cruces fueron decoradas, se colocaron ofrendas y se realizaron diferentes actividades.
Por un lado, las cuatro cruces del pueblo tuvieron su misa, el reparto de comida y la colocación de la ofrenda. La quinta cruz, la Cruz de Don Bosco, ubicada al cruce de las calles Privada Jesús García y Privada Ramón Corona, no ha sido reconocida, por lo que no contó con una misa, pero se rezó un rosario.
Esta quinta cruz, fue construida por la familia Santacruz, iniciada por la señora María Dolores Santacruz Macías, que venía de Ajijic. Sus familiares comentan que aunque la cruz ya tiene 30 años de historia, no han querido hacerla oficial, por lo que no se celebra la misa ahí.
«Hace 31 años había una cruz de madera, pero la familia puso la de herrería, iniciada por mi esposa. Aquí había una ladrillera y ella pidió ladrillos ahí, luego un muchacho dio material y así se empezó a hacer. No nos han querido dar misa, dicen que la cruz no es oficial, pero dicen que aquí se hace mejor ambiente», compartieron los familiares de la fallecida señora María Dolores.
Las demás cruces festejaron con misa y presentaciones musicales. Una de las presentaciones destacadas fue la representación del Baile de la Garza, un baile tradicional de San Antonio Tlayacapan que se realizó en la Cruz de San José, ubicada al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García, danza que fue ejecutada por los niños del barrio.
«Aquí es así, en San Antonio nos juntamos y hacemos las cruces entre los vecinos. Se pone la ofrenda con despensa y cosas tradicionales como el pan tachihual, y al final lo repartimos, pero lo regresamos al próximo año», comentó una señora, vecina de la Cruz de la Purísima Concepción, ubicada al cruce de La Bandera y San José.
Las cruces se encuentran ubicadas a lo largo y ancho del pueblo. La cruz de San José está al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García; la cruz del Sagrado Corazón, en el cruce de las calles Jesús García y la Bandera; la cruz de Nuestra Señora de Guadalupe está en el cruce de La Paz y San José; la cruz de la Purísima Concepción se encuentra entre las calle San José y La Bandera y la Cruz de Don Bosco, se ubica al cruce de Privada Jesús García y Privada Ramón Corona.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala