The altar of the Chapel of Our Lady of the Rosary is empty. The sculpture, which dates from the XVIII century, is kept in the temple of the parish of San Andrés Apóstol.
Sofía Medeles / Translated by Patrick O’Heffernan (Ajijic, Jal.)- The Chapel of Our Lady of the Rosary, is always so present but so forgotten by most Ajijitecos, even as they walk past it at least once a week. Today it is closed, opening its doors only for the meetings of «Sumando Voluntades,» volunteers who came together to raise funds to repair the structural cracks that have closed the Chapel.
A look at the empty altar brings melancholy memories of visits that were made long ago when the so-called «Queen of Ajijic», the little virgin of the Rosary, was present. But today, the walls bear witness to how the group gets excited every time they get a little closer to their fundraising goal.

The Rosary Chapel is located in the main plaza of Ajijic.
After the death of Armando, the group’s founder, his companions continue with the work of his last years, especially Josué Ramos, the architect who now leads and manages the project. Ramos is excited to be moving forward, but is always mindful that repairing the Chapel is not going to be easy, and even less so with the inspection requirements of the National Institute of Anthropology and History (INAH).
As Josué walks the perimeter of the precinct, explaining step by step what is going on, he points out the damage. The foundation was laid on less than solid ground, rainwater leaked directly into the base of a construction dating from the 1700s «little more, little less» made of mud or dirt,, the inclination of the building towards the side of the street that puts a strain on it that could tear it apart.
Josué tells Laguna that, «Everyone has their ideas about what is under there, but there are definitely roots inside the foundation and perhaps even ants’ nests».
He is confident that the methodology for repairing the Chapel is known, and he explains how to excavate the foundation and inject concrete and braza stone in small sections so as not to compromise the structure. He quickly points out, however, that «…hopefully there will be no problems when it comes to repairing the right side, since there are houses over there».
Mrs. Josefina Gutiérrez «Pina» intervenes, saying she is proud of the work already done which you can’t see. The group has already spent 100 thousand pesos between emergency work with PVC pipes to change the direction of the water, payment of fees to workers, architects, and waterproofing. She proudly points out that, «This year the water did not get in».
Meanwhile, not so far from her home, the Virgin of the Rosary is sheltered in the parish of St. Andrew the Apostle, waiting to return to her place, where she witnessed so many happy and sad moments.
At least 700 thousand pesos must be raised for the required repairs that must follow the protocols of a historical monument . Donations can be made to the account number: BBVA 4152 3137 0415 7622 in the name of Honorata Gómez.
El Director de Protección Civil, Eduardo Aceves (a la izquierda), recibió el drone de rescate de manos del Presidente Municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- La dirección de Bomberos y Protección Civil Chapala recibió un donativo de lujo. El titular de la dirección de Enlace con la Comunidad Extranjera, Héctor España -que se hizo acompañar del presidente municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar-, hizo entrega a dicha dirección de un drone de rescate con equipo especializado, durante una ceremonia realizada la mañana del 29 de julio, en la explanada de la base central de Bomberos Chapala.

Las versiones del Drone DJI Mavic 2 Enterprise que se utiliza para rescate son adaptados con equipo especial, lo que aumenta su precio. El modelo también se encuentra en el mercado, según datos de la empresa. Foto: Jazmín Stengel.
El dispositivo cuenta con un equipo que le permite localizar a una persona bajo el agua o entre las montañas, ya sea de día, de noche o durante un incendio, según explicó el extranjero James Miller, quien tendrá como función enseñar usar el drone a los bomberos ribereños.
El entrevistado, aseguró también haber sido bombero voluntario durante gran parte de su vida en los Estados Unidos y haberse certificado como piloto de drones, de manera profesional, hace unos años, por lo que se siente honrado de capacitar al personal de bomberos de Chapala: “No siempre podré hacer esto y los que se queden tendrán que seguir haciéndolo, es un placer poder instruirlos”, dijo.
Además, se realizará una demostración de rescate en el lago de Chapala, para demostrar la capacidad de la nueva adquisición del cuerpo de bomberos, según se dijo en la ceremonia.

. El presidente Chapala, Moisés Alejandro Anaya; a su izquierda, el director de Protección Civil, Eduardo Aceves; al centro, uno de los iniciadores de la colecta, Harry Bublin, seguido de Héctor España, Enlace con la Comunidad Extranjera, y James Miller, ex voluntario de bomberos. Foto: Jazmín Stengel.
El enlace con la Comunidad Extranjera, Héctor España, -en coordinación con Harry Bublin- trabajó de manera colectiva durante tres meses para recaudar casi 100 mil pesos, que se necesitaron para la adquisición del equipo.

Héctor España está orgulloso de este logro en equipo: “Bomberos y Protección Civil nos cuida a todos, allá arriba y en el lago”, dijo el funcionario público. Foto: Jazmín Stengel.
El Drone DJI Mavic 2 Enterprise tuvo un costo de 98 mil pesos, debido a las especializaciones que se le han añadido al equipamiento; además de que la cámara de resolución 4K cuenta con una luz infrarroja, dos faros nocturnos, bocina y micrófono, así como un control inteligente, un control con pantalla antirreflejante, tres baterías con cargador, hélices de repuesto y una mochila para transportarse con facilidad. Al igual, se recibió un equipo básico de rescate vertical como regalo de la marca.

El drone se consiguió gracias a la colaboración de muchos voluntarios; algunos donaron en más de una ocasión. Foto: Jazmín Stengel.
Este modelo de drone es popular entre los cuerpos de rescate en otros países, ya que puede volar hasta siete kilómetros desde su punto de control y elevarse a más de un kilómetro y medio. Cada batería tiene una duración de 30 minutos aproximadamente, con tres baterías tiene un tiempo de hasta 1 hora y media de vuelo continuo, según las especificaciones de la marca.
“Protección Civil y Bomberos de Chapala cuenta con uno de los mejores y más prácticos equipos actualmente utilizados para salvar vidas en situaciones extremas”, le dijo Héctor España, al director de Protección Civil de Chapala, Eduardo Aceves.

El capacitador de drones, James Miller y el presidente de Chapala, Moisés Anaya. James espera poder conectar, en un futuro, el centro de mando del drone con un monitor en la cabina central de la base de bomberos. Foto: Jazmín Stengel.

Así lució la explanada de Bomberos y Protección Civil Chapala, al comienzo del acto de presentación y entrega del drone especializado para búsqueda. Foto: Jazmín Stengel.
El DIF Ajijic, donde se encuentra el comedor comunitario, está ubicado en calle Camino Real, número 100, en el fraccionamiento La Floresta. Dará servicio tres veces a la semana: martes, miércoles y jueves.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Los adultos mayores, personas con discapacidad y personas de escasos recursos de la delegación de Ajijic, ya cuentan por tres días a la semana con el servicio gratuito de un comedor comunitario que inauguró el Centro de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Ajijic, el martes 27 de julio.
La encargada de recursos económicos de la Asociación de Niños San Antonio, y quien dirige los comedores de Ajijic y San Antonio, Alicia García, comentó que por el momento no se hace estudio socioeconómico para brindar los servicios, solo se tiene que llevar un contenedor para la comida a las instalaciones de DIF Ajijic, al medio día, de cualquier martes, miércoles y jueves de la semana, además dijo que se respetarán las medidas sanitarias establecidas para contener la propagación del Covid-19.
Alicia hizo hincapié en que lo que más necesitan ahora es el apoyo de Ajijic, entre voluntarios y donadores de insumos para cocinar, o comida ya hecha, ya que, a diferencia del comedor de San Antonio Tlayacapan, donde realizan los platillos desde cero y todos los procesos que esto conlleva, en Ajijic aún no se cuenta con estas facilidades.
La entrevistada añadió que requiere del apoyo de los estudiantes en cuanto al servicio. “Hay jóvenes que se van hasta Guadalajara a hacer servicio o prácticas, sin saber que las pueden hacer aquí, cerca de sus casas. El semestre pasado, nos apoyaron en los comedores estudiantes del Tecnológico de Chapala, y los apoyamos nosotros con sus horas de servicio”, acotó Alicia.
Asimismo, la entrevistada recordó que en el comedor de San Antonio Tlayacapan iniciaron también tres días, “y ahora damos servicio toda la semana”.
El servicio del comedor es también para personas que se encuentran en una racha económica difícil debido a la pandemia o a otras situaciones. “Han llegado familias completas, tan difíciles que llegan llorando, y se les da el apoyo del comedor”, manifestó.
Finalmente, Alicia pidió el apoyo de la gente en San Antonio Tlayacapan, para realizar entrega a domicilio de adultos mayores, o personas con discapacidad, para no exponerlos de ninguna manera y que puedan seguir recibiendo el beneficio. Los interesados en ayudar al comedor comunitario de San Antonio deben presentarse al Centro Comunitario, ubicado en la calle Jesús García.
Cruz performed two shows on a Sunday afternoon , July 25.
Patrick O’Heffernan, Ajijic JAL. Freddie Mercury impersonator Roy Gómez Cruz put on a bang-up show for a full house at the Lake Chapala Society that took the audience on an energetic, visual, and emotional journey through the songs and life events that made Freddie Mercury.
Cruz performed two shows on a Sunday afternoon , July 25, on the LCS lawn that included high energy music, dancers, videos, and the singer strolling through the audience and serenading tables. The crowd loved it and from all appearances, so did Cruz.
The concert was part of the Lake Chapala Society’s Concert on the Lawn series and been previewed by a surprise appearance by Cruz in June so there was a lot anticipation and Cruz delivered the two shows in spades – he gave the audience everything they wanted – familiar songs, great music, jokes, recreations of Mercury’s classic videos including a vacuuming housewife, and flirting. As he sang.
Cruz plays Mercury in a running show in Puerto Vallarta even though Freddie Mercury and the band Queen are not as popular in Mexico as in other parts of the world, mainly because of a disastrous tour in 1981 marred by visa snafus, stampeding crowds, terrible organization, and eventually the audience throwing shoes at the band when Mercury threw water at them – a routine part of his act. No water was thrown at the LCS audience.
The Concert on the Lawn is an ongoing series at LCS which brings outstanding artists to Lakeside to generate income for the Society and entertain people in Lakeside. The next concert is the Crooners Tribute starring Marc Lopez on August 22. Tickets available online or at LCS.
La Capilla de Velación de Ajijic, está ubicada al oriente del poblado, en la calle Juan Álvarez, casi al cruce con Guadalupe Victoria. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La capilla de velación de Ajijic ya fue terminada, y por el momento solo se encuentra en búsqueda de un administrador, de acuerdo con el director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Chapala, Francisco Lucas Perales.
“La obra ya está entregada, pero por el momento se está buscando quien se hará cargo de su mantenimiento y administración. Lo elegirá el ayuntamiento, y probablemente sea el delegado en turno de Ajijic, o alguien del poblado”, informó el funcionario.
En cuanto a la apertura, no cuentan con fecha aún, pero tiene entendido que probablemente inicien las inauguraciones de las obras a principios de agosto.
Los trabajos de la capilla de velación -que se ubica en la calle Juan Álvarez, al oriente de la población- iniciaron el 11 de enero y terminaron en julio de este año; tuvieron un costo de dos millones 314 mil pesos, provenientes de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP).
En la calle Francisco Villa, los trabajos comenzaron a finales de mayo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Debido a que los trabajadores de la rehabilitación de las calles Francisco Villa y Flores Magón en Ajijic, necesitaban que el concreto -que se utilizó para hacer el cemento ahogado- fraguara o se endureciera, dejaron de laborar una semana, para en días pasados reanudar sus actividades en dichas calles ubicadas al poniente de la población.
Y es que, la ausencia de los trabajadores fue notada por los vecinos, quienes comenzaron a correr rumores acerca del paro de las actividades -que iniciaron a finales de mayo en la calle Francisco Villa y a mediados de junio, en calle Flores Magón-. Se calcula que éstos finalicen a mediados de agosto, según informó el director de Obras Públicas de Chapala, Francisco Lucas Perales, quien aclaró que la pausa -de alrededor de una semana- “fue por el bien de la obra».

En la calle Flores Magón falta terminar las banquetas y empedrar diez metros del tramo final. La intervención se inició a mediados de junio. Foto: Sofía Medeles.
El entrevistado, indicó que sólo falta que se finalicen las banquetas en ambas calles y recomendó que los vehículos pequeños transiten lo menos posible por la calle.
Acerca de las quejas por el excavamiento que se hizo al final de la calle Flores Magón -donde no se ha colocado el empedrado ahogado en cemento-, Lucas Perales dijo que sí terminarán los trabajos completamente; es más, dijo que se empedrarán diez metros más hacia abajo, al final de calle.
Por su parte, los vecinos de la calle Francisco Villa no dudaron en expresar a este medio su molestia por el retraso que han tenido los trabajos, aunado a que como es tiempo de lluvias, y a falta de la terminación de banquetas, se les dificulta ingresar a sus domicilios; sin contar que al inicio de los trabajos cortaban el agua entre semana para el cambio de líneas hidrosanitarias, drenajes.

El tramo final de la calle Flores Magón, se trabajará cuando el concreto seque completamente. Foto: Sofía Medeles.
Los vecinos de La Villa no se opusieron a que en la calle se colocará empedrado ahogado en cemento, al igual que los de la Flores Magón; sin embargo, a estos últimos les tiene molestos la cantidad de material de construcción que hay a lo largo de la misma, ya que les llega a obstruir el paso a vehículos y peatones; además de que tienen quejas por el retraso de los trabajos, sobretodo por la falta de terminación de banquetas.
Para finalizar, el director de Obras Públicas, Francisco Lucas, aceptó que las lluvias sí dificultaron la intervención del camino, pero espera que el próximo mes se puedan terminar por completo e inaugurar ambas calles.
Foto: Archivo.
Tras la formación del Comité de Ajijic Pueblo Mágico, es importante saber cuáles son sus alcances, funciones y obligaciones, para poder entender sus futuros trabajos y en qué circunstancias puede un ciudadano acercarse al grupo.
El comité, es un grupo formado por ciudadanos que tengan antecedentes de trabajo hecho en el pueblo y representatividad en el grupo que se desarrolla. Ahora, este conjunto tiene como propósito la coordinación de esfuerzos entre instituciones públicas, privadas y sociales.
Los actores del comité, fungirán como interlocutor entre los niveles gubernamentales –municipal, estatal y federal-, como instancia de consulta y análisis y propuesta de proyectos turísticos que se realicen en la localidad, sin tener acceso a los recursos que se gestionen para esta misma, según las palabras de la dependencia de turismo de la federación (SECTUR).
Así mismo, se designan cuatro principales objetivos a trabajar dentro de la estrategia: impulsar un enfoque social y de respeto a los derechos humanos en la actividad turística, para el bienestar de quienes viven y trabajan en los pueblos mágicos, así como el turismo accesible, incluyente y seguro para los visitantes.
Fomentar el desarrollo justo y equilibrado entre individuos, comunidades y regiones para que estén mejor distribuidos los beneficios del turismo (ampliación y conservación de infraestructura, fomentar la integración de cadenas de valor, fortalecer sistemas de información estadística y geográfica, fomentar la calidad de servicios asociados al turismo).
Fortalecer la innovación y diversificar las oportunidades de comercialización de oferta turística, es decir, impulsar el uso de tecnologías para aumentar el potencial turístico y fomentar la promoción y comercialización de manera innovador.
Finalmente, contribuir al turismo sostenible en la localidad, priorizando la conservación y también la preservación del patrimonio, fomentando la capacidad de los visitantes para realizar un turismo consciente con derechos y obligaciones, y promover acciones de seguridad sanitaria y ambiental.
Reunión del comité en el Lake Chapala Society.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Desde el nombramiento del comité -en las tres reuniones que se han llevado a cabo-, los integrantes compartieron que han estado trabajando en sus cuestiones administrativas internas, así como en la formación de planes, y expresaron su deseo de integrar a más personas para trabajar de una mejor manera los sectores a desarrollar.
Para repartir y optimizar el trabajo entre los once integrantes, se han formado cinco comisiones, basadas en las hélices de Pueblo mágico, en el caso de Ajijic: naturaleza, gastronomía, artesanía, cultura y tradiciones y gente; por lo que el presidente Alejandro Sahagún, expresó su deseo de invitar personas para trabajarlas, si se trata de perfiles afines.
Las comisiones tienen los siguientes nombres y funciones: Desarrollo territorial, para el trabajo en el territorio a habitar en la localidad; Turismo sustentable, crear estrategias para que el turismo sea sostenible en el polígono llamado Pueblo Mágico; Patrimonio tangible, para el cuidado de arte, artesanías, murales, monumentos; Patrimonio intangible, dedicado a la conservación de cultura, tradiciones, gente; y Vinculación social y medios, para la involucración de invitados y comunicación de información.
“Con esto se busca dividir el trabajo que se tiene que hacer; aprovechando las diferentes aptitudes, perfiles y representaciones de los integrantes, para desarrollar mejor el trabajo y cada quien se pueda dedicar a un área, para no perder tiempo enfocándose todos en lo mismo”, agregó Alejandro Sahagún.
Asimismo, hizo hincapié en que están abiertos en recibir propuestas para trabajar con la gente del pueblo y desarrollar en conjunto, ideas, opiniones y planes; no obstante, aún no han establecido si como invitados o como miembros de las comisiones, siempre y cuando su propuesta tenga que ver con el trabajo de las comisiones.
Añadieron que participarán en el festival de Pueblo Mágico, esperando que las tradiciones a mostrar queden bien hechas, reuniendo requisitos para ratificar el nombramiento para septiembre, además de crear una lista de necesidades y problemáticas del polígono que es considerado Pueblo Mágico -el cual aún no ha sido definido- y, en el futuro, poder replicarlo en resto de la delegación. Al igual, se planea realizar un inventario de servicios, experiencias y lugares turísticos, para garantizar una visita exitosa.
Asimismo, los integrantes del comité explicaron que su deber lo realizan por compromiso social, para el sano desarrollo y equilibrio del pueblo, ya que no hay presupuesto que pase por sus manos y hacen énfasis en que son un órgano consultivo, con injerencias limitadas –que trabajarán para que sean lo mejor posible-, además de ser el enlace entre autoridades municipales, estatales y federales.
“Esto es un gran reto para todos: convertir lo que ya es bonito en extraordinariamente bonito, ya que hay carencias y cuestiones que se tienen que poner sobre la mesa para que brille aún más. Es padre y todos lo tomamos con gusto y orgullo”, agregó el líder de opinión del Comité de Ajijic Pueblo Mágico, Juan Macias.
Los 11 integrantes del comité son: Alejandro Sahagún, representante restaurantero y presidente del comité; Juan Macias, líder de opinión; Steve Balfour, representante de la comunidad extranjera; Rafael Escamilla, activismo social; José Manuel González, representante hotelero; Antonio López Vega, representante de arte y cultura; Karla Terriquez, representante de activismo ambiental; Mauricio Vázquez, representante de comerciantes; Citlalli Morales, representante de artesanos; León Felipe Muñoz, representante académico y secretario del comité, y Alejandro Hernández, representante de comerciantes establecidos.
“Constantes de las Verdades” de José Duran, en la calle Hidalgo, donde propone llenar la calle de murales.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El pintor originario de Ajijic, José Duran, tras plasmar su más reciente obra “Constantes de las Verdades”, en el muro ubicado al final de la calle Hidalgo -donde topa con la plazoleta de las Seis Esquinas-, propone a los artistas de la delegación de Ajijic a unirse y crear la “Calle de los Murales”.
“La calle Hidalgo está llena de murales, desde los de las primarias que ahí se ubican, hasta el de la delegación, y los que están cercanos a Constante de las Verdades. Ojalá con esta propuesta se pueda llenar de color, desde la plaza hasta las Seis Esquinas”, comentó José Durán, quien añadió que si se realiza la iniciativa, le gustaría que se involucrara gente de todas las edades, desde niños, hasta pintores reconocidos.
El entrevistado señaló que son bienvenidos los pintores que quieran colaborar. Añadió que la gente que fue aceptada en la convocatoria del ayuntamiento, para realizar murales en distintas partes del pueblo, pudiera colocar ahí sus proyectos. Al igual, pidió a la gente cooperación, para los permisos del embellecimiento de sus fachadas.
Sobre “Constantes de las Verdades”, el pintor dijo que se trata de una colaboración con un extranjero, la cual está llena de simbolismo acerca de la creación desde la idiosincracia hispana como anglosajona.
Taller de piñatas en la zapotera.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.) – Los talleres de piñatas impartidos por DIF Ajijic, en cinco fechas a lo largo de julio, se repetirán en agosto, debido a la buena respuesta por parte de los asistentes, según comentó la promotora Ana Martínez Antolín.
La iniciativa logró reunir aproximadamente a 100 personas en los cinco grupos de capacitaciones, las cuales se impartieron en lugares como el barrio de Las Seis Esquinas –donde se repitió dos veces-, la Zapotera y la plaza principal, donde se aprendió a elaborar piñatas de tambor.

Niños durante el taller de las Seis Esquinas.
Estos cursos –que admiten asistentes de todas las edades- se repetirán en la primera semana de agosto: el miércoles 4 de agosto en la plaza principal; el jueves 5 en La Zapotera; y el viernes 6, en la plazoleta de las Seis Esquinas.
El único requisito es llevar material: tijeras, pegamento blanco, pintura, brochita, papel crepe, cinta y un globo forrado de periódico ya seco para poder realizar las piñatas -que esta vez, serán con motivos navideños, como árboles de navidad, osos de nieve, entre otros-.
La entrevistada hizo énfasis de la importancia del voluntariado en los centros de Desarrollo Comunitario -CDC DIF- , sobre todo, en la entrega de despensas, talleres en los barrios, entre otras actividades.
Agradeció la respuesta de la gente y la ayuda que ha recibido en cada barrio; además de que le agrada que los pobladores le expresen su interés, ya que, pese a que mucha gente no se enteró, se acercó a los cursos cuando ya estaban en ellos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala