Arroyo que atraviesa el panteón de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Pese a las últimas limpiezas del arroyo que atraviesa el panteón de Ajijic, los ciudadanos no han dejado de arrojar basura, por lo que el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, pidió que se deje de arrojar desechos y escombros a este.

Limpieza del arroyo del panteón a mediados del año pasado. Foto: Facebook.
La última limpieza, realizada hace aproximadamente un mes, en la cual se requirió de la ayuda de una máquina excavadora. Macías Arceo comentó que pese a que desde inicios del año se ha utilizado la máquina de cinco a seis veces, esta última ocasión el escombro y basura era tanto, que se dificultaba abrir la puerta del arroyo.
“Quiero hablar con el director de Cementerios para que se sancione a quien deje basura en el arroyo. En lo que va del año sí van varias limpiezas, y después de estas, vuelve a haber de nuevo escombro y tierra”, comentó Macías Arceo.
Aunque actualmente las limpiezas sin máquina se hacen de manera continua, los días martes y jueves, exhortó a quienes arreglen sus tumbas, remueven tierra para enterrar un cuerpo, o produzcan cualquier otro tipo de desecho, se lo lleven, o lo coloquen en su sitio correspondiente.
Personas que apoyaron en el evento, junto a la beneficiada Sandra Hinojosa. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para apoyar a solventar los gastos médicos de Sandra Hinojosa, esposa del encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, quien padece cáncer, se realizó una cena con rifas y presentaciones musicales en el Centro Cultural de Ajijic, el 27 de junio.
El evento consistió en una cena, rifas de obras plásticas, y la presentación del Mariachi Herencia de San Juan Tecomatlán, el cual estuvo acompañado en algunas piezas musicales, por un par de bailarines del Ballet Folklórico del H. Ayuntamiento de Chapala.

Efrén González y el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, durante las rifas. Foto: Sofía Medeles.
“Cuando estás de este lado, con una situación así con alguien muy cercano, te das cuenta de las deficiencias que existe como sector de salud. De que de repente uno tiene que comprar los medicamentos y quimios, que tienen altos costos y que hay gente que no puede costearlo. Pero gracias a Dios, Ajijic es un pueblo unido y solidario”, comentó Maximiano Macías.
Para continuar con la recaudación, se realizará una kermés este domingo 2 de julio, en el malecón de Ajijic, a partir de las 09:00 horas, la cual, según compartió Macías Arceo, está siendo apoyada por el grupo altruista Manos Solidarias y el grupo de Misioneros.
“Esperamos que, con estos dos eventos, ya se tenga lo necesario para afrontar el tratamiento. Si ajustamos, lo demás lo regresaremos o compartiremos con otros enfermos de Ajijic, mediante Manos Solidarias, que nos dirán quienes son los más necesitados, para ayudarlos”.
Finalmente, el funcionario agradeció “profundamente” a todas las personas que han estado apoyando de cualquier manera y al Gobierno Municipal de Chapala, que aseguró lo ha ayudado.
Por Patrick O’Heffernan.
Mientras me relajaba y disfrutaba del pop rock de YLXR en el Ajijic Spot la semana pasada, me puse a pensar en el rico ambiente musical en Ajijic y la Ribera de Chapala. Hay un montón de lugares, que van desde el auditorio del CCAR, hasta el nuevo bar La Alemana en Chapala y muchos más en el medio.
Además, hay estudios de grabación como Casa Música Studio, escuelas de música, y la plaza y el malecón. En resumen, además de ser un centro para el arte, Ajijic y la Ribera tienen una masa crítica de música y la infraestructura para una gran celebración musical, algo así como el South by Southwest (SXSW) en Austin Texas.
A principios de año, algunos artistas y promotores lanzaron una propuesta para hacer precisamente eso, y Lakeside News incluso prometió 25 mil pesos para hacerlo realidad. Lamentablemente, no se llevó a cabo, porque no era el momento adecuado. El Festival de Verano en el malecón, de un día de duración y el festival de arte y música Joco Loco, son divertidos.
Pero creo que puede haber una oportunidad para algo más grande. La Ribera de Chapala destaca en todo tipo de música. Tenemos el renombrado Mariachi Real de Axixic. Tenemos la muy profesional Orquesta del Lago de Chapala. Tenemos bandas emergentes como Mary’s Island, que acaba de superar las 100 mil reproducciones en Spotify. Tenemos músicos de jazz de renombre como Juan Castañón Acacia y el cuarteto Triálogo. Tenemos a Kristina Trejo con dos discos en Spotify. El Coro Femenino Mayahuel de Guadalajara está formando un coro para mayores de 50 años aquí en la Ribera. Y así sucesivamente.
Esto es importante porque estos y otros locales proporcionan una base alrededor de la cual se podría construir un festival, algo así como el festival Northern Lights a principios de este año, sólo que con la participación de una serie de formas de música, además de la clásica, junto con conferencias de tipo Open Circle y paneles sobre la música en México.
Un festival bien financiado y estructurado -de tres a cinco días- podría atraer a músicos y expertos musicales de México, Estados Unidos y Canadá, por no hablar de los amantes de la música.
Existe un modelo local para ello: la conferencia anual de negocios musicales FIMPRO (también conocida como FIM Guadalajara), en el complejo Santander de la Universidad de Guadalajara. Además de reuniones, mesas redondas y talleres sobre el negocio de la música, FIMPRO reúne a entre 30 y 40 grupos/artistas y los presenta. Se seleccionan entre 600 solicitudes. Si se programara un Pueblo Músico justo después del cierre de FIMPRO, algunas de las bandas y ejecutivos musicales podrían verse tentados a conducir una hora para presentarse aquí.
Además, FIMPRO ha añadido Puerto Americano, un festival gastronómico español en el que cinco de los mejores chefs servirán raciones económicas de sus recetas estrella. Dada la cantidad de excelentes restaurantes que hay en la Ribera, añadir un elemento gastronómico a un Pueblo Mágico sería algo natural.
Grandes sueños, lo sé. Pero construir unos cimientos bajo los castillos en el cielo es la parte difícil. En primer lugar, se necesita dinero: un inversor (o un organismo público) dispuesto a poner un millón de pesos iniciales.
También haría falta alguien con capacidad organizativa y de producción para organizar, promover y gestionar un evento musical, gastronómico y de conferencias de varios días de duración, alguien como Steve Balfour, de Ajijic, cuyo currículum incluye grandes eventos como los Grammy. Obviamente, se necesitaría una organización con personal, pero creo que las habilidades están aquí.
Y, por supuesto, el Comité Pueblo Mágico y la municipalidad de Chapala y la Secretaría de Cultura del Estado serían grandes activos a participar.
Pueblo Músico. Me gusta como suena.
Jóvenes recibiendo sus medallas por participar en el Encuentro Académico y Cultural de la zona 18, que se llevó a cabo en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Diez secundarias participaron en el Encuentro Académico y Cultural de la zona 18, que se llevó a cabo en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), el pasado 21 de junio.
Durante el encuentro, las secundarias participaron en diferentes disciplinas, por ejemplo, deletreo en español, conocimientos académicos, dibujo, cuento, declamación y oratoria, entre otras.
La competencia se divide en dos fases: la primera es interna para elegir a sus mejores alumnos en las disciplinas, y la otra, es a nivel zona escolar.

Decenas de jóvenes de secundarias de distintos municipios de la zona 18 asistieron al auditorio del CCAR para el encuentro. Foto: Arturo Ortega.
En el evento que duró seis horas, se realizaron las diferentes competencias, y al final, se les entregaron medallas a los alumnos que destacaron en cada disciplina.
Según comentó una de las organizadoras de este año, la maestra Ana Isis Martínez Tinajero, quien es directora técnica del Instituto Thomas More, este evento tiene como finalidad motivar a los alumnos a desarrollar habilidades.
“Muchas veces, los jóvenes no conocen de sí mismos, como levantar la voz para que sean escuchados a través de lo oral, escrito y artístico, y de esta manera se expone el talento académico y artístico de nuestros alumnos”.
El encuentro reúne secundarias tanto públicas como privadas de la zona 18, donde se encuentran municipios como Tizapán el Alto, Mazamitla, Villa Corona, Acatlán de Juárez, Jocotepec y Chapala. Se realiza de manera anual en diferentes sedes.
Las secundarias que participaron fueron: Valentín Gómez Farías, de Acatlán de Juárez; Constituyentes de 1917, de Tizapán el Alto; Santos Degollado, de Ajijic Ricardo Flores Magón, Benito Juárez, el Colegio Jocotepec y la Antonia Palomares, de Jocotepec; Emiliano Zapata, de Mazamitla; Fausto T. Rodríguez, de Villa Corona; y el Instituto Thomas More, de Ajijic.
El presídium del evento estuvo conformado por el director de educación de Chapala, Salvador Alejandro Ruiz Buenrostro; la delegada de la región sureste, Karla Ibarra Valencia; y las supervisoras de la zona escolar siete, 18 y 19 respectivamente, María Guadalupe Camacho Amador; Margarita Camarena Meza y Evelia Armenta Virgen.
Emiliano Villaseñor Gutiérrez, junto a su mamá Ilieana Gutiérrez. Foto: Arturo Ortega.
Redacción.- La falta de recursos, así como la falta de apoyos por parte de los gobiernos, ha sido un tope para que los jóvenes deportistas de México se desarrollen en distintas disciplinas, como es el caso del multipremiado velerista de Ajijic, Emiliano Villaseñor Gutiérrez.
Emiliano, quien cuenta con varias medallas de primeros lugares de los juegos nacionales de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), así como en otras competencias, y su mamá, Ilieana Gutiérrez, comentaron que se han acercado en múltiples ocasiones al gobierno municipal de Chapala buscando apoyos para que Emiliano continúe participando en competencias.
“Es un deporte caro. Una vela va de 16 mil a 20 mil pesos. Emiliano tiene unos tres años con su vela, y el año pasado eso fue un problema en una competencia, porque la vela ya está toda craqueada. Eso frustró mucho a Emiliano, su entrenador y yo estábamos con la lágrima al ver a todos los jóvenes con sus velas nuevas”, compartió Ilieana.
Emiliano comentó que el cambio de vela es relativamente continuo, ya que los veleristas profesionales usan la vela por tres competencias y la cambian, y que en su última competencia tuvieron que rentar una vela en cinco mil pesos, además de una parte del mástil, que les costó tres mil 700 pesos.
Los gastos de hospedaje, viaje de ida y regreso, así como la indumentaria que se usa en competencia, son proporcionados por los juegos CONADE, aunque, en el caso de Emiliano, que tuvo que ir días antes de la competencia para prepararse y entrenar en un ambiente diferente al que está acostumbrado. “Los extras van por los papás”, mencionó Ilieana.
Añadió que está desde el año pasado en medio de un trámite para gestionar un apoyo para una nueva vela. Le pidió el apoyo al presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel, quien le dijo que estaba en proceso. Además, se presentó un oficio para pedir el apoyo que está en espera de ser resuelto.
“COMUDE Chapala, el profesor Francisco Javier Gutiérrez Alfaro, siempre ha apoyado con poquito, siempre lo que está a su alcance, porque nos comentó que todo está concentrado en el fútbol”.
Además, señalaron que Emiliano no ha podido escalar y posicionarse en competencias internacionales, pese a ya haber clasificado, debido a que son gastos muy fuertes y difíciles de costear, poniendo como ejemplo una suma de 80 mil a 100 mil pesos para salir del país a competir.
Pese a que es caro, y las competencias no tienen retribución económica, Emiliano comentó que lograr sus metas en cuanto al deporte y ganar podios en donde participa, le da felicidad y orgullo, además de que disfruta mucho sus entrenamientos, rutinas e incluso la dieta que tiene que seguir, mencionando cómo tuvo que aumentar 10 kilos en un año, para tener la corpulencia adecuada para participar en los últimos juegos de la CONADE.
“Elena Oetling -también velerista de Chapala- fue una motivación para él y mía como mamá. Estoy super orgullosa de Emiliano, y de su hermana Dana, que también participaba en el mismo deporte, y era muy buena. Es un deporte de mucho esfuerzo”, agregó Ilieana.
Por su parte, Emiliano dejó un consejo para los jóvenes que quieran practicar el velerismo, o cualquier otro deporte: “Que le echen ganas, y tengan disciplina y confianza. Cuando practican con todo el esfuerzo y tienen sus frutos, es muy satisfactorio”.
Emiliano y su mamá Ilieana, están abiertos a recibir apoyos económicos para que pueda seguir compitiendo a nivel nacional e incluso internacional. El número de cuenta para poder aportar es el 4152 3136 3056 8926 del banco BBVA a nombre de Ilieana Josefina Gutiérrez.
Calle Prolongación Ocampo al cruce con Paseo La Canacinta se encuentra cerrada, debido a los trabajos en desarrollo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La calle Prolongación Ocampo en La Canacinta, al poniente de Ajijic, está siendo intervenida para la colocación de adoquín, según compartió el director de Obras Públicas de Chapala, Juan Julio Novoa Sandoval.
La vialidad que con anterioridad se encontraba empedrada, ahora se cubrirá con el adoquín reciclado de la avenida Francisco I. Madero de la cabecera, mismo que se utilizó en las huellas de adoquín de varios puntos de la calle Ocampo, al poniente del Pueblo Mágico.
“En La Canacinta pondremos adoquín en la calle completa, es adoquín reciclado. Quedará como el que está afuera de la capilla. Es inversión municipal”, dijo Novoa Sandoval, refiriéndose a la pequeña explanada de la capilla de Nuestro Sagrado Corazón.
Esta obra se tiene proyectada para cubrir la calle Prolongación Ocampo, desde el arroyo hasta la calle Paseo La Canacinta, por lo que actualmente y mientras duren los trabajos, se encuentra cerrada.
Si bien, residentes de la zona se manifestaron a favor de la sustitución del empedrado por adoquín, señalaron que los trabajos se realizan con lentitud.
“Aunque en realidad la calle no estaba tan mal como para quitar el empedrado, siento que no era muy necesario, pero el adoquín no está mal. Lo único malo es que las lluvias ya están llegando, pero esperemos que esto sea rápido. Todos los cambios son buenos, siempre y cuando sea para mejorar La Canacinta”, mencionó una vecina.
Otra entrevistada comentó que le alegran este tipo de obras, ya que consideraban que las diferentes administraciones han tenido olvidada la zona, aunque de igual manera, señaló la lentitud de los trabajos.
“Es un gran beneficio, ya que no se hará cochinero cuando llueva, no habrá tanta tierra o infecciones, además la calle se verá más decente. Siempre éramos los olvidados. Había empedrado, pero con la tromba, quedó mucho lodo, se secó y quedó horrible. Trabajan demasiado lento”.
Por su parte, Juan Julio Novoa mencionó que la piedra que se extraiga de la calle intervenida, se utilizará para arreglar una de las privadas que está en la zona, aunque no se especificó cuál.
Automóvil atorado en el tope-cruce peatonal de la calle Flores Magón. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Luego de que al menos tres automóviles se atoraron en el nuevo tope-cruce peatonal ubicado en la calle Flores Magón, al cruce con la calle Ocampo, en Ajijic, se tomó la decisión de modificarlo.
La modificación se basó en desvanecer los bordes, ya que, según se señaló, estos estaban muy rectos, causando que a las llantas de los autos se le dificultara subirlo y se atoraran en los surcos con los que cuenta el tope. La altura, que es aproximadamente de 10 a 15 centímetros en la parte más alta, también ha causado inconvenientes, por lo que algunos conductores expresaron su molestia en redes sociales.
El trabajador del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Chapala, Ramón Ramírez, explicó mediante un video que se difundió en redes sociales, que en el temporal de lluvias es imposible que la gente cruce por la calle, y que aunque hubo detalles que causaron inconvenientes, se corrigieron para que el tráfico y el peatón puedan circular sin problemas.

Tope, tras haber sido modificada una parte. Foto: Sofía Medeles.
“No es algo que quisimos hacer por gusto, es algo que solicitaron los vecinos de estas manzanas. Quedó un detalle que se está corrigiendo. Hay una cuestión que solo los que viven en la zona saben la importancia de los topes. Muchos opinan porque no son de la cuadra, por eso no saben la importancia para los vecinos de aquí”, comentó Ramón en el video.
El tope se concibió para que funcionara como cruce peatonal para el temporal de lluvias, ya que la calle Flores Magón es una calle por la que la corriente de agua suele ser fuerte, con incrementos en el nivel.
El vecino de la calle Flores Magón, Javier Flores, comentó que tenía al menos nueve años pidiendo una solución para la problemática de la calle en temporal de lluvia, y que fue hasta esta administración que Ramón Ramírez, el arquitecto de obras públicas y él, desarrollaron un proyecto para aplicarlo en la calle.
“Tengo nueve años pidiendo un proyecto para solucionar este problema. Ahorita se dio la oportunidad, y dije, hay que aprovechar, porque si nos esperamos, no se va a hacer, ya vienen las lluvias. En tiempo de lluvias, ponen ladrillos, o piedras, y la corriente se los lleva, o tienen el riesgo los que cruzan de caerse, con esta altura, ya se podrá pasar mejor”, señaló Javier.

Esquina de la calle Flores Magón hace varios años, con botes llenos de concreto que servían para cruzar en temporada de lluvia. Foto: Cortesía.
Esta obra ha dividido las opiniones, algunas personas piensan que es una mala idea, mientras que otros la agradecen, habiendo también otro grupo de personas que aseguran que la idea es buena y necesaria, pero está mal ejecutada.
“Yo creo que no es necesario. El señor asegura que es necesario para pasar la calle, pero le pregunté a varias personas, y me dijeron que no les parecía tampoco tan necesario”, comentó un vecino de la zona.
En contraste, otro habitante de esta calle, comentó: “para los que vivimos en la zona, se juntan cuatro arroyos en esa calle, si cruza mucha gente, y sí se necesita de una obra, estoy de acuerdo en que haya algo que permita el paso de la gente, por otro lado, no estoy de acuerdo que sean unos topes, pero una obra temporal sería mejor, algo que se instale que permita el paso de gente, y cuando termine temporada de lluvia, remueves”.
Por otro lado, hay quien comentó que la obra es necesaria, aunque está mal hecha, ya que los surcos no le parecen lo suficientemente amplios para que el agua corra sin que inunden los montículos, pero en corrientes suaves será muy beneficiosa.
“Otro diseño habría sido bueno, sí es removible mejor, como los botes rellenos de concreto que ponían antes, para pasar. A veces uno no entiende qué es lo que quiere la gente que no le gusta el tope. Hace meses peleaban porque no se tomaba en cuenta al peatón con la huella de adoquín, y ahora, pelean por una obra que no beneficia a los carros, pero sí a las personas”.
Finalmente, Javier, el señor que solicitó la obra, comentó que hace falta esperar el temporal de lluvia para ver la efectividad del cruce, y que la gente en lugar de hacer críticas, podría proponer, para tener un mejor proyecto, que fuera funcional para los vecinos, además, espera que se pueda colocar otro más arriba, al cruce de Flores Magón con Zaragoza, que ayudaría de igual manera, sobre todo a la gente que pasa para ir al jardín de niños que está en la zona.
Durante el Terrascience los alumnos de primaria disfrutaron de un partido de fútbol de robots y otros experimentos que les sorprendieron. Foto: Instituto Terranova.
Redacción.- Alumnos de secundaria y bachillerato realizaron el primer festival de ciencia “Terrascience”, donde los estudiantes presentaron varios proyectos que pusieron de manifiesto sus conocimientos en ciencias y tecnologías.
Robots, experimentos con colores, fuego y explosiones asombraron e interesaron a los alumnos de primaria, quienes disfrutaron de la feria en la que los de secundaria y bachillerato realizaron una exposición de cada experimento, demostrando el método científico, según informó el profesor de robótica, matemáticas y física, José Antonio Gómez García.
“Hubo experimentos y con nuestros compañeros de Eduwit tuvimos una participación de robótica con robots futbolistas, con los que jugaron partidos y también con el rober de marte, que es un robot a escala, pasando algunos obstáculos”, detalló la coordinadora académica y de tecnología de secundaria y bachillerato, Liliana Macías Herrera.
La danza de los viejitos interpretada por los alumnos de bachillerato. Foto: Instituto Terranova.
Redacción.- Como parte de las actividades del Terrafest 2023, alumnos del Instituto Terranova de Ajijic, presentaron 10 números de danza y música en las instalaciones del antiguo Teatro de Atequiza, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, en donde destacó el esfuerzo, la disciplina y creatividad de maestros y estudiantes.

Estudiantes de Danza Aérea realizaron espectaculares acrobacias en el aire. Foto: Instituto Terranova.
A pesar del calor, los alumnos demostraron talento y excelencia, fruto de la constancia de sus ensayos, los cuales realizaron durante varias semanas para perfeccionar cada número, en las clases de arte que se imparten en el Instituto Terranova.

Los alumnos de Música presentaron un número musical de rock, ante los asistentes. Foto: Instituto Terranova.
El maestro, Omar de música; la maestra, Olga de danza; la maestra, Yahaira de danza aérea, así como la maestra Melisa del grupo de tercero de secundaria y el maestro, Francisco (Paco), demostraron que los alumnos motivados abrazan el arte y lo convierten en un elemento de expresión sin igual.
El director general del plantel, José Blum, destacó: “El delegado del poblado de Atequiza, Lic. Sergio Adonai López nos recibió y presenció la totalidad del evento invitándonos a seguir utilizando ese espacio que trae a nuestra mente la nostalgia de los tiempos dorados de una época poco estudiada de nuestra historia, en la que surgieron espacios arquitectónicos tan destacados como el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México y el Teatro Degollado en Guadalajara”.

No pudieron faltar los números jaliscienses presentados por los niños de primaria del Instituto Terranova. Foto: Instituto Terranova.

Al igual que el talento, los coloridos atuendos también lucieron como parte de la presentación. Foto: Instituto Terranova.
A través de un comunicado, la institución educativa informó: “Felicidades a todos y en especial a las coordinadoras Miss Caro y Miss Lily, quienes bajo la dirección del maestro Morando, Director Académico y de Eder García, Coordinador de Arte y Deportes lograron integrar este evento en tiempo récord. Nuestra gratitud y aprecio al Delegado de Atequiza, Lic. Sergio Adonai por su valioso apoyo”.
Cebe recordar que el recién remodelado teatro de Atequiza, ubicado en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, fue construido en 1886 y ha sido el escenario de muchas presentaciones desde sus inicios, cuyas funciones fueron frecuentadas por destacados personajes de la historia de México como lo fue el expresidente, Porfirio Díaz.
Por Patrick O’Heffernan
La semana pasada, entre los muchos eventos y diversiones que hubo en Ajijic, dos se destacaron para mí como ejemplos de cómo el poblado, su gente e instituciones, tanto mexicanos como extranjeros, trabajan duro para mantener las tradiciones «mágicas» y transmitirlas a la siguiente generación.
El primero fue el recital vespertino de la Escuela de Mariachi “Pedro Rey”, en el Centro Cultural Ajijic (CCA), ubicado en la plaza principal. Varias docenas de jóvenes, desde los cinco o seis años, hasta los primeros años de la adolescencia, tocaron y cantaron con todas sus fuerzas ante un auditorio repleto de padres, amigos, turistas y residentes locales. Estos niños trabajan duro, a veces tres y cuatro días a la semana, para aprender a dominar -no a ser excelentes- la música nacional de México. Incluso hay una familia de mamá, papá e hija que toman clases en la escuela.
La propia escuela, que celebraba su primer aniversario, ha producido en tan poco tiempo un mariachi escolar de sonido profesional. Pero lo más importante es que la escuela y su fundador y director, Daniel Arturo Medeles Córdova, junto con el maestro René Mejía Jacobo, mantienen viva en Chapala una de las más grandes tradiciones de México.

Alumnos de la Escuela de Mariachi “Pedro Rey”. Foto: Patrick O’Heffernan.
Mientras el recital de aniversario terminaba en el Centro Cultural, la conservación de otra tradición cultural se calentaba en el Lienzo Charro de Ajijic, ubicado por la calle Revolución: la Escaramuza Charra, el único evento femenino de la charreada, la competencia ecuestre nacional de México. Como uno de los lugares que reivindica ser la cuna de los charros, los «jinetes mexicanos», Ajijic busca mantener viva la tradición con concursos, eventos, entrenamientos y escuelas.
La Escaramuza Charra es el deporte ecuestre tradicional mexicano en el que un equipo de amazonas, vestidas con trajes tradicionales, realizan maniobras sincronizadas en grupo, a caballo y a gran velocidad. El deporte se originó aquí en Jalisco y ha ganado popularidad en todo México e incluso en Estados Unidos, como el único evento femenino en la charreada dominada por hombres. Cada equipo de jinetes ejecuta patrones como círculos, serpentinas y figuras de ocho en perfecta sincronización, todo mientras cabalgan de lado a gran velocidad.
En Ajijic, la tradición de la Escaramuza charra se transmite a la siguiente generación a través de la Escaramuza Pedagógica Las Potranquitas de Ajijic, un programa de entrenamiento local dirigido por Erika Navarro y apoyado por destacados miembros de la comunidad charra local, como Amparo Robledo Blas. La semana pasada, las chicas del programa Las Potranquitas alcanzaron un hito. Después de dos o más años de entrenamiento, utilizando caballos de palo (palos), se graduaron con caballos de verdad. Mientras terminaba el recital de mariachis en el Centro Cultural, las niñas montaban en el Lienzo.
Mientras las «mamás potranquitas» observaban sin aliento, Erika, Amparo y otros ayudaron a las niñas -algunas de tan sólo seis años de edad-, a subirse a caballos de tamaño natural y las guiaron alrededor del lienzo, en los primeros pasos de los movimientos de adiestramiento de la escaramuza.
La Escaramuza Pedagógica Las Potranquitas de Ajijic ha sido anfitriona del Encuentro Nacional Caballito de Palo, la competición nacional de equipos de potranquitas de todo el país. Sin embargo, no todas las chicas en las primeras etapas de entrenamiento con los caballos de palo pasan a caballos de verdad. A veces la vida (o los gastos) se interponen. Pero las que lo hacen son el equipo de granja para la Escaramuza de la Ribera y para la continuación de una tradición honrada que comenzó aquí en Jalisco.
Todo parte de la «magia» de nuestro «Pueblo Mágico».
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala