Registro que se derramó por varias horas, en el centro de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Un derrame de aguas negras de un registro en el centro de Ajijic fue reportado a inicios de la semana pasada. Al menos durante tres horas, las aguas corrieron por las calles principales del Pueblo Mágico.

Una abundante cantidad de agua, corrió por la calle Colón. Foto: Sofía Medeles.
El líquido corrió por las calles centrales como Colón, Zaragoza y Marcos Castellanos, según comentó el encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Ajijic, Timoteo Aldana, este derrame se suscitó a causa de un tapón con grasa de pollo.
“Ya hablamos con los negocios cercanos del giro, y se les sugirió colocar una trampa para evitar tapar los drenajes. De no hacerlo así, tendrán que pagar el uso del vactor -vehículo de succión utilizado para la limpieza de alcantarillado y colectores pluviales-, y el personal, es decir, tres mil pesos”, señaló Timoteo.
El nombre de Ajijic o Axixic, proviene del náhuatl que significa “donde se derrama el agua” o “donde brota el agua”.
Trabajos en curso en la calle Revolución. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- En la recta final se encuentra la rehabilitación de la calle Revolución, en Ajijic, la cual lleva un avance de entre el 70 y 80 por ciento, según compartió el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo.

Actualmente, la calle se encuentra cerrada entre su cruce con la carretera Chapala-Jocotepec, y Emiliano Zapata. Foto: Sofía Medeles.
Desde hace poco más de dos meses, a principios de enero, se iniciaron los trabajos por tramos. El primero fue desde Revolución entre Lázaro Cárdenas y Emiliano Zapata, y actualmente se encuentran trabajando entre Emiliano Zapata, hasta el cruce con la carretera Chapala-Jocotepec.
“Faltan como 30 metros hasta la carretera en lo que concierne a la calle, del primer tramo, que es Lázaro Cárdenas; falta limpieza y se va a colocar un machuelo del lado oriente de la calle, que es donde falta banqueta, después, se le solicitará a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) una poda, para finalmente poder colocar luminarias”, explicó Maximiano Macías.
Además, agregó que, por petición de varios vecinos de la zona, se colocarán topes en más de un punto de la calle, ya que denunciaron que en ocasiones hay automóviles que pasan a alta velocidad. “Aunque había empedrado, pasaban rápido, su temor es que con la piedra ahogada (en cemento) lo hagan aún más, por lo que se nos solicitó, y ya identificamos zonas para ponerlos (los topes)”, agregó Macías Arceo.
“Es una buena idea, haber colocado este tipo de material en esta calle, que también es una bajada de agua en tiempo de lluvias y no solo afecta al empedrado que se empieza a deshacer, sino que hasta el automóvil, y hasta el peatón que tiene que andar brincando entre baches”, comentó Andrés, un peatón que pasaba por la zona.
Los trabajos consisten en la colocación de piedra ahogada en cemento, con retenes de piedra alrededor, además de la ubicación de una nueva banqueta, y luminarias a lo largo de la calle.
Campo de Tecoluta, ubicado al poniente de Ajijic, sobre la playa entre las calles Flores Magón y Francisco Villa. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras los rumores de que el campo de fútbol de Tecoluta, ubicado en el poniente de Ajijic, buscaba ser vendido junto a un predio contiguo, el presidente del comité del campo, Jobias Ramos, aseguró que no hay posibilidad de que sea invadido.
Mediante Facebook y a través de WhatsApp entre la comunidad de Ajijic, se corrió el rumor de que se habría vendido el terreno junto al campo de fútbol y que la empresa de bienes raíces encargada de la venta, buscaba la concesión del espacio deportivo, para venderlo en conjunto a petición de los compradores.

Jobias Ramos, presidente de la junta directiva del campo de Tecoluta. Foto: Sofía Medeles.
Jobias aseguró que esto no es posible, ya que el campo actualmente cuenta con una concesión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que se ha estado pagando desde hace más de 20 años.
“No nada más está la concesión del campo, si no que, quien quisiera buscar comprarla, tendría que pasar por nosotros, la junta directiva, y ninguno de nosotros aceptaríamos tal ofrecimiento”, aseguró Jobias Ramos.
Asimismo, comentó que no sólo ellos se rehusarían, sino que el barrio completo se opondría a que el campo fuera vendido, ya que es un espacio que cuidan y aprecian. “Si alguna situación así se presentara, todos se juntarían aquí para evitarlo. No permitirían que se les quitara el único espacio deportivo que hay en la zona”.
Los actuales miembros que mantienen la dirección del campo, así como el mantenimiento son Jobias Ramos, que es el presidente; Enrique Zamora, como vicepresidente; don Luis Ramos, como encargado y administrador; Raymundo Martínez, como vocal; y Elpidio Rameño, como vocal.
Última feria de la capirotada realizada antes de la pandemia en el año 2019. Foto: Ajijic Pueblo Mágico.
Sofía Medeles.- Regresa la fiesta gastronómica de Cuaresma. El primero de abril se realizará la sexta edición de la Feria de la Capirotada de Ajijic, tras postergarse por tres años debido a la pandemia de COVID-19.
Este año, habrá un cambio de locación, del malecón, a las instalaciones del CETAC uno Ajijic, a un costado del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR). La entrada será gratuita, el horario será de dos a siete de la tarde y no habrá concurso este año, debido a la falta de capital para las premiaciones.
El organizador del evento, Lee Hopper, informó que el costo para inscribirse como expositor, será de 200 pesos, con mesa de exhibición incluída. Las inscripciones son al número 33 1706 1234, o al correo gv1prod@earthlink.net y, de preferencia, se tienen que inscribir antes del primero de abril.
Según señaló Lee, el cambio de sede se debe a que actualmente en el malecón de Ajijic, existe una gran saturación de visitantes, por lo que la escuela CETAC les pareció la mejor opción.
Por su parte, el encargado del plantel, Bernabé Robledo, comentó que le parece una gran oportunidad, tanto para la escuela, como para los alumnos.
“Para nosotros, no solo es un gran compromiso, sino una oportunidad para los jóvenes, no solo participando, sino, en el apoyo de logística, preparación de bebida y demás, ya que en el bachillerato hay carreras relacionadas, como lo es gastronomía. Además, así quien venga, podrá conocer lo que se hace en la institución, y los muchachos aprenderán de la cultura gastronómica mexicana”, añadió Robledo.
Finalmente, agradece a Lee por unir esfuerzos para hacer de la Feria de la Capirotada un gran evento con buen desempeño, e invitó a la comunidad a asistir.
Árbol de jacaranda que recibe a la gente que visita Ajijic desde el acceso poniente. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- A unas semanas del inicio de la primavera -el equinoccio será el 20 de marzo-, los árboles de jacaranda se encuentran en plena floración, llenando varias calles de Ajijic de color morado.

Jacaranda sobre la carretera, que contrasta con los colores de los tapetes que se colocan a un costado. Foto: Sofía Medeles.
Estos árboles se pueden apreciar en diferentes lugares de la delegación, especialmente en fraccionamientos como La Floresta y el centro, brindando un toque de color, entre el verde de las copas de los árboles vecinos, haciéndolas destacar.
El nombre científico de la jacaranda es Jacaranda Mimosifolia, y es nativa de Sudamérica. El árbol adulto llega a alcanzar hasta los 20 metros de altura en condiciones favorables.
De acuerdo a un estudio de la Universidad de Sevilla, la jacaranda se encuentra dentro de los árboles que absorben una gran cantidad de dióxido de carbono, es decir, son capaces de absorber la contaminación, y limpiar el aire que respiramos.

Gran árbol de jacaranda ubicado sobre la calle Zaragoza. Foto: Sofía Medeles.
Banqueta recientemente rehabilitada a la altura del campo deportivo Cruz Azul. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras varios meses de quejas ciudadanas, se inició con la rehabilitación y construcción de banquetas en Ajijic, empezando a un costado del recién remodelado Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera.
Desde los primeros días de marzo, se pudo observar cómo trabajadores del Gobierno de Chapala se estaban encargando de construir la banqueta que se encuentra frente a la carretera Chapala-Jocotepec, a la altura del campo deportivo Cruz Azul.

Banqueta frente a Farmacias Guadalajara. Esta ha sido una de la que ha recibido quejas por más tiempo, debido a su deterioro. Foto: Sofía Medeles.
Según compartió el encargado de despacho del Pueblo Mágico, Maximiano Macías Arceo, esta primera parte sería solo la mitad de este trabajo. “Es la primera etapa, la segunda sería desde frente la escuela CETAC, hasta donde topa con el Centro para la Cultura”.
Agregó que, tras finalizar con esta primera banqueta, tienen como plan continuar con la rehabilitación de la banqueta que se encuentra frente a Farmacias Guadalajara, misma que por años, ha recibido quejas por su mal estado.
Macías Arceo compartió que buscarán continuar con las banquetas del resto de la delegación, de la mano de Obras Públicas y los reportes de la ciudadanía.
“Con un reporte escrito y una fotografía, pueden venir a señalar banquetas en mal estado a la delegación. Se le hace pedimiento a Obras Públicas para que puedan hacer el dictamen de las peticiones para arreglar banquetas”.
El encargado de despacho comentó que también están dispuestos a colaborar con las personas que gusten cooperar con los arreglos en banquetas, poniendo como ejemplo, un caso donde una mujer del poblado, le comentó que ella podría poner el material, y pedir la mano de obra de la delegación.
SIMAPA Ajijic, ubicado en la calle Guadalupe Victoria #63. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Al menos un 65 por ciento de los ajijitecos ha acudido a realizar su pago correspondiente del servicio del agua, en el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Ajijic.
Aunque, el encargado del SIMAPA Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, aún no contaba con los datos preliminares sobre la suma recaudada durante estos dos primeros meses del año, aseguró que entre un 65 a un 70 por ciento de la población, se ha acercado a hacer su pago anual, a diferencia del 60 por ciento que pagó durante el año pasado.
“Hubo más respuesta, y mucho tiene que ver el atino que se tuvo, de no subir mucho el costo del servicio. Este año solo subió un seis por ciento. De repente la gente llegaba asustada a preguntar por su cuenta, e incluso había quien pensaba que había subido al doble. Pero, por ejemplo, si la cuenta es de dos mil pesos, con el seis por ciento adicional, resultaría en dos mil 120 pesos, que no es mucho”, aseguró.
Aunque el descuento del 15 por ciento de los primeros dos meses ya no es válido, durante los meses de marzo y abril, aún se tendrá el descuento del cinco por ciento, posteriormente se cobrará el costo total del servicio, aun así, Aldana aprovechó para agregar que los convenios se mantendrán todo el año.
“Más que nada, ha funcionado echarle la mano a la gente, con los descuentos de los primeros meses, y demás facilidades. Se le apoya a la gente que se atrasa, para que puedan estar al tanto, porque conocemos a la gente de Ajijic, y entendemos su situación”, comentó Timoteo.
Finalmente, agradeció a la gente que asistió a pagar su servicio de agua, e insistió en que se cuide el recurso natural, ya que desde hace al menos tres meses, el agua ha escaseado en la delegación.
Por Patrick O’Heffernan.
El domingo pasado asistí al concierto del Mariachi Real Axixic, en el Centro Cultural González Gallo de Chapala (CCGG) y quedé maravillado, no sólo por la música, sino también por el lugar en sí.
He estado antes en el CCGG asistiendo a exposiciones de arte y contemplando la enorme maqueta de ferrocarril al aire libre en los terrenos del edificio. Pero nunca había asistido a uno de los conciertos semanales o eventos especiales.
Llegué 45 minutos «antes», lo que significaba que todos los asientos del vestíbulo central, donde había música, estaban ocupados. Me senté en el balcón, a un lado, un poco incómodo, pero cómodo y con una vista razonable del grupo musical.
Cuando empezó la música, 350 personas abarrotaban el edificio, la terraza de la puerta principal y los jardines de atrás. Como crítico musical, he pasado cientos de horas escuchando música en diversos lugares y sabía que muchos cuerpos en un espacio reducido eliminarían el eco (bueno) y amortiguarían el sonido en los agudos (malo).
Eso no es lo que ocurrió en el CCGG. La acústica, incluso cuando el edificio estaba lleno y la banda estaba utilizando un simple sistema de sonido de dos bocinas, es el mejor que he oído en cualquier lugar en la Ribera – mejor que el nuevo CCAR – la abreviatura dada a la remodelación del Auditorio de la Ribera-, mejor que el Lakeside Little Theater, eso dice mucho, ya que los dos son bastante buenos.
No había eco ni sordina. Todas las notas, desde las trompetas hasta las voces graves de los cantantes, pasando por toda la gama de los violines y los rasgueos del guitarrón, se escuchaban con claridad cristalina en toda la sala y el balcón. Daba la sensación de que un ingeniero de sonido hubiera revisado el edificio con antelación y lo hubiera afinado con bafles, almohadillas y altavoces especiales, ninguno de los cuales se utilizó, según la directora del Centro, Gabriela Serrano Suzán.
Esto es aún más sorprendente si se tiene en cuenta la historia del centro. Se construyó en 1920 como estación de ferrocarril para traer turistas de Guadalajara y otros puntos a relajarse junto al Lago de Chapala, lo que explica las vías y el vagón de cola del exterior y la maqueta de ferrocarril en el pasto detrás del edificio.
Pero lo que realmente brilla en esta joya es su interior. Actualmente hay una exposición de la obra reciente de Xavier Mascaró, cuyas figuras de metal son impresionantes (y parecían disfrutar de la música de mariachis que se tocaba delante de ellas). Todos los fines de semana hay conciertos y durante la semana se organizan talleres y espectáculos, como el próximo taller de literatura Biográficas, a cargo de la escritora Yolanda Ramírez Michel, que comienza el 17 de marzo.
Pero para este amante de la música, la acústica -el corazón sonoro del CCGG, si se quiere- es lo que más me late. Espero que tengamos más y más variadas presentaciones musicales incluyendo cantantes femeninas cuyas voces puedan navegar y elevarse en la sala y el balcón
Hoy en día, el Centro Cultural González Gallo sigue siendo un punto de referencia importante en Chapala y un lugar popular para eventos culturales, conciertos y otras actuaciones. El edificio ha sido restaurado y renovado a lo largo de los años, pero aún conserva gran parte de su encanto y elegancia originales, con detalles arquitectónicos ornamentales y un interior espacioso y grandioso.
Beneficiarios de los aparatos auditivos, junto a autoridades de Chapala y Jocotepec. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- 30 aparatos auditivos fueron donados a personas de bajos recursos de los municipios de Chapala y Jocotepec, gracias a un acuerdo entre Lake Chapala Society (LCS), la clínica auditiva Oír Bien, y la marca de auxiliares auditivos Starkey.
Hace poco más de un año, durante la inauguración de la clínica Oír Bien, ubicada en las instalaciones de LCS, en Ajijic, la coordinadora de las clínicas audiológicas Oír Bien, Gabriela Fons, comentó que por cada aparato audiológico Starkey comprado en el consultorio, se donaría otro para personas de bajos recursos. Este año, el propósito se logró, consiguiendo 30 aparatos para donar.
La directora de desarrollo de Lake Chapala Society, Diana Ayala, comentó que se apoyaron en autoridades y conocidos para poder elegir personas que fuesen candidatos a las donaciones, personas que requirieran un auxiliar, pero no se les facilitase conseguirlo, siendo amplios en el rango de edad, y situados en Ajijic y las poblaciones vecinas.
“Al tener varios prospectos, se les evaluó en el consultorio para ver si el equipo era lo que necesitaban. Se les donó el aparato, la calibración, y las citas subsecuentes por dos años. La idea es seguir con el programa en el futuro”, comentó.
“La inclusión en cada uno de los ámbitos debe ser una realidad y obligación de los servidores públicos. Tenemos la enorme responsabilidad de subsanar la brecha de la desigualdad que existe por diferentes motivos, entre ellos, discapacidad, y buscar la plena inclusión”, dijo el presidente de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, durante su intervención.
El alcalde agregó que celebra que Lake Chapala Society aporte a la comunidad, resaltando el compromiso y labor que ha tenido con Ajijic, así como a la iniciativa privada.
El consultorio se encuentra en las instalaciones de Lake Chapala Society, con dirección en la calle 16 de Septiembre #16 A, y está abierto al público para consultas con costo. Se atiende por citas, y para agendar se puede llamar al número 33 2945 3267.
Los beneficiarios del programa fueron María del Rosario Rodríguez, Amelia Bañuelos, Hilaria Medina, Livier Márquez, Eduardo Espinoza, Juan Valenzuela, Juan Manuel Márquez, Ernestina Bizarro, Martín Ramírez, Eduardo González, Rafael González, Herlinda Márquez, Pablo Garibay, María del Refugio Pérez y Montserrat Yáñez, es decir, siete hombres y seis mujeres.
Al evento asistieron el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel; la diputada local por el distrito 17, María Dolores “Lolis” López Jara; el doctor, Joseph García de Starkey; y los doctores, Cristian Clemente, Julia Lizárraga, Blanca Gómez y Gabriela Fons, de clínicas Oír Bien.
Linterna china: vegetal despojado de su cáscara que es parecida a la del tomatillo verde. Foto: María del Refugio Reynozo.
Por María del Refugio Reynozo Medina.
Desde las nueve de la mañana, los primeros clientes comienzan a llegar y a hacer una fila para poder armar la mejor canasta de vegetales y llevarlos a casa como cada martes. El punto de reunión es en el salón de eventos conocido como La Huerta de Serna en Ajijic, Jalisco.
Este mercado de productores nació hace poco más de once años, cuando un grupo de cinco agricultores interesados en producir vegetales orgánicos, se organizó para lanzar a la venta los primeros ejemplares de sus huertos y lo hicieron por primera vez en una cochera.

Ana Luz Zepeda Martínez, una de las primeras fundadoras y productora del Farmers Market. Foto: María del Refugio Reynozo.
Benjamín Medina Cervantes, originario de San Cristóbal Zapotitlán, fue de los primeros expositores en este tianguis que le comenzaron a denominar Farmers Market. Benja ha experimentado con semillas provenientes de diversas latitudes, cuidándolas y observándolas desde que deposita la semilla en cada surco.
Algunas semillas, también se las han conseguido los clientes, o se las han entregado con la consigna de verlas fructificar de manos de este productor.
Cada martes, tiene un vegetal inesperado para ofrecer a sus clientes, es lo que ese día produce la tierra, lo que ha madurado justo para ese momento.
En la mesa puede haber acelga roja, albahaca de diversas variedades, lechugas mixtas, kale, linterna china, apio. Cada una de ellas en una esplendorosa presentación.

A la izquierda, Saúl Polino acompañado de su hermano. Saúl es uno de los primeros expositores y miembro además del comité. Foto: María del Refugio Reynozo.
Junto con Benja, Ana Luz Zepeda Martínez, que proviene de El Salto, es de las productoras fundadoras de este tianguis, en su mesa ofrece chirivía, zanahoria, betabel. A veces sus clientes le traen la muestra de algún vegetal que quieren conseguir y ella las produce, propagando así la semilla y aumentando su catálogo de especies. Ana Luz, no solo expone vegetales, también, huevo rojo de gallina que personalmente cría. Y tierra de lombriz.
José Luis Gutiérrez acude desde las faldas de La Primavera, es también de los primeros productores que ofrecen miel en este espacio. Es de una comunidad del municipio de Tala, los productos y la miel que posee certificación para su exportación a Alemania, provienen de cooperativas de productores, a los que se asocia para apoyarse mutuamente en la comercialización del producto. En su estante, José Luis también ofrece crema de cacahuate, con un precio que va de 70 a los 135 pesos y galletas elaboradas con trigo, cacao, nuez y maíz. También el jabón García que cuesta cuarenta pesos, unos bloques amarillos de lavandería con aroma fresco, elaborados con aceite de coco y resina de pino.

Benjamin Medina Cervantes, uno de los productores fundadores del tianguis orgánico. Foto: María del Refugio Reynozo.
Saúl Polino es también de los primeros miembros, es incluso parte del comité de esa sociedad de productores y expositores.
Saúl se encarga de seleccionar junto con otros miembros del comité, las personas que se incorporan a esta comunidad, administra la cuestión financiera, gestiona los cursos que eventualmente se ofrecen a los productores.
Con añoranza recuerda cómo esa comunidad de clientes bien consolidada resultó de gran apoyo en los difíciles tiempos de la pandemia, en los que nunca dejaron de vender con todo y las medidas sanitarias oficiales. En su puesto, ofrece granos y semillas, que acerca a través de los contactos directos de Zacatecas, Sinaloa, Uruapan, Chiapas, Oaxaca y Mexicali, entre otros.
El Farmers Market no solo ofrece los vegetales orgánicos, sino, productos elaborados con los insumos directos de la naturaleza, como tamales, chocolate y café.
Otro de los puestos, el de Juan Diego Allera, de Mezcala, ofrece queso y yogurt de cabra, además de fertilizante de lombriz por 50 pesos la bolsa con dos kilos. Sus productos provienen de un esfuerzo familiar integrado por seis personas, entre ellas, una veterinaria a cargo de las cincuenta cabras que producen la materia prima.
En otro puesto, Pedro Reginato ofrece higos provenientes de la región de Ocotlán, además de mermelada, higo deshidratado y hoja para té. El medio kilo de higo cuesta 70 pesos y una mermelada ochenta pesos. La renovación de los sembradíos es importante, pues los árboles de higo tienen un promedio de siete años de vida.
El tianguis orgánico es un microcosmos, donde es posible encontrar lo insospechado, hongos comestibles y medicinales convertidos en extractos, sazonadores a base de hongos, vegetales deshidratados en forma de botana y unas gruesas hamburguesas para perro elaboradas con vegetales orgánicos, glándulas y huesos con mezclas de jabalí, búfalo, cordero y res que hacen las veces de la presa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala