Desfile del día 2 de noviembre, que salió del Muro de los Muertos #2, ubicado en Flores Magón. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Dos desfiles enmarcaron la celebración del Día de Muertos en Ajijic el 1 y 2 de noviembre, múltiples demostraciones y espectáculos que acompañaron los festejos, y cientos de participantes que se sumaron a las actividades.

Niños y niñas participaron en el desfile del “Día de los Angelitos”. Foto: Sofía Medeles.
Las actividades más destacadas fueron los desfiles. El día primero, se realizó el desfile de catrines y angelitos, que tenía como objetivo conmemorar a los menores fallecidos, además de que se realizó el primer encendido del Muro de los Muertos #2, ubicado al cruce de las calles Ocampo y Flores Magón.
El día 2, un gran desfile de catrines, con cientos de personas, escuelas, instituciones y particulares, además de algunos pocos carros alegóricos, y el encendido del Muro de los Muertos, entretuvo a los espectadores.

Muro de los Muertos de Efrén González, tras el encendido de las velas. Foto: Arturo Ortega.
El presidente del patronato de Día de Muertos Ajijic, Domingo Márquez Flores, se dijo muy contento y satisfecho, y que pese a que hubo mucha más participación de la que esperaba, todo salió de la mejor manera. “Aunque aún hay cosas que mejorar, Ajijic siempre se presta para celebrar. Muy agradecido con todos”.
Entre las personas que se encontraban en la plaza, coincidieron en que fueron días muy amenos, sobre todo los desfiles y la amenización musical del día 2 de noviembre, que se presentó tras el desfile.
Finalmente, Márquez Flores informó que el próximo año piensan nutrir aún más la agenda, mejorando en las presentaciones artísticas, y agregando talleres gratuitos para niños, en el marco de las festividades.

Muro de los Muertos de Efrén González, tras el encendido de las velas. Foto: Arturo Ortega.

Catrina “La Ajijiteca” que tuvo como fin mostrar las tradiciones de Ajijic en un vestuario. Foto: Sofía Medeles.

Pareja de catrines que participó en el desfile del Día de Muertos. Foto: Sofía Medeles.

Calavera en el altar del kiosco, la cual conmemoró la historia del oficio del telar en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Panteón de Ajijic en la misa del 2 de noviembre. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- El panteón de Ajijic fue uno de los puntos que más afluencia de gente tuvo el 1 y 2 de noviembre, e incluso desde antes. Más de mil personas se dieron cita para festejar y conmemorar a sus familiares fallecidos.
Según compartió Protección Civil de Chapala, fue un promedio de entre mil doscientas a mil quinientas personas, las que estuvieron en el cementerio municipal el día 2, a lo largo del día, pero sobre todo, por la tarde.
Algunos entrevistados comentaron que este año el recinto conservaba una imagen más limpia, en comparación a otros años.
Por su parte, el encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, señaló que no hubo mayores inconvenientes, más que las grandes cantidades de basura que se limpiaron al día siguiente.
Callejón del Arte, a un costado de la Plaza Principal de Ajijic. Foto: Andrés Fabián.
Sofía Medeles.- El tesorero de los artesanos y comerciantes del Callejón del Arte, Andrés Fabián Granado, invitó a más gente local a sumarse y demostrar los talentos que se dan en el recién nombrado Pueblo Mágico.
Actualmente, esta agrupación cuenta con un aproximado de 24 comerciantes, artistas y artesanos, de los cuales, solo dos o tres son ajijitecos. Aunque Andrés ha hecho un esfuerzo por invitar a más gente del pueblo, la respuesta ha sido mínima.

Andrés Fabián junto a su puesto. Foto: Andrés Fabián.
Para formar parte de este paseo ubicado junto a la plaza principal, hay principalmente dos requerimientos: ser de Ajijic y elaborar sus propios productos, de ser posible, mientras se encuentre en venta, para que los turistas puedan apreciar su trabajo.
La información se puede pedir en cualquiera de las vendimias que se encuentran ahí y, de querer participar, se agrega a una lista de espera, según comentó Granado. La directora de mercados, Norma Ruiz, ha optado por dar prioridad a la gente de Ajijic, generando nuevos espacios para que vendan, sin dejar de lado a los ya establecidos.
“Hay que ponernos las pilas, para que no nos coman el mandado. Que la gente de aquí aproveche, para que también se apoye a la economía del pueblo”, señaló el tesorero, quien tiene aproximadamente 4 meses en el cargo.
También compartió algunos de los proyectos que buscarán para beneficio de los comerciantes, como poner señalética en puntos estratégicos para atraer el turismo, la posibilidad de colocar un arco en la entrada al callejón del lado de la plaza para llamar la atención, y generar atractivos y espacios donde los turistas puedan reposar, tal como una fuente. “Ojala el gobierno pueda apoyar”, mencionó.
Andrés Fabián consideró que la falta de participación por parte de los nativos es que no tienen tiempo, o el arte que manejan no es uno que se pueda mostrar en una mesa, por ejemplo, murales o estatuas grandes. Aun así animó a los jóvenes y adultos a mostrar sus talentos y habilidades en este punto de productos artesanales.
Paseo peatonal Parroquia. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El nuevo paseo peatonal Parroquia, ubicado sobre la calle del mismo nombre, a un costado de la plaza principal de Ajijic, ha generado opiniones en la ciudadanía que señalan la falta de organización del proyecto y carencias en múltiples sentidos.
Esta calle solo se cierra los fines de semana y, próximamente, los días festivos. Está por cumplir las tres semanas en funcionamiento y sumado a esto, no solo se hizo un andador, si no que los comercios que se encontraban sobre la plaza principal, fueron reubicados en este, de igual forma, únicamente los fines de semana.

Aunque es un espacio exclusivo para andar a pie, se puede observar una motocicleta, que va en dirección de los trampolines, donde suele haber niños. Foto: Sofía Medeles.
La precipitación del proyecto, la falta de estética visual y las nulas guardias que hay en cuestión de tránsito de vehículos, son algunos de los factores que molestan a comerciantes, peatones, e incluso comercios establecidos.
Aunque en su totalidad los comerciantes entrevistados, quienes optaron por el anonimato, se dicen de acuerdo con el espacio, reiteran que no se les ofrecieron condiciones óptimas para laborar sobre esta calle.
“Nos avisaron en una reunión, que se hizo pocos días antes. Ningún comerciante se opuso, pero sí debieron hacerlo de manera gradual: primero arreglar la calle, porque, por ejemplo, el otro día que llovió, se hizo un charco muy rápido. Si es un lugar para caminar, no debería pasar eso, aparte, la falta de iluminación, y ni qué decir sobre la falta de un cierre adecuado. Las motos y bicicletas pasan como si la calle estuviera abierta”, mencionó una vendedora.
Otra de las constantes que se mencionaron, fue la falta de supervisión en cuanto al pase de vehículos, aunque se encuentre cerrada la vialidad. Aunque los automóviles dejaron de ser un problema desde la primera semana, las motocicletas y bicicletas hacen uso de la calle, y pasan a velocidades que comprometen a los peatones, especialmente, los infantes que se encuentran al cruce de esta calle, con Marcos Castellanos, donde se colocan los trampolines.
Al ser una calle que se encuentra frente a la parroquia de San Andrés Apóstol, varias personas coincidieron en las siguientes dudas: qué pasará cuando haya un difunto, ya que el cortejo fúnebre toma esa ruta, por otro lado, en los días de desfiles, finalizan en ese punto, además, es una zona ocupada por comerciantes durante las fiestas patronales en noviembre.
Algunos comercios establecidos y ambulantes, declararon haber tenido una baja en las ventas desde la ejecución del andador. Los comerciantes ambulantes comentan que es debido a que la gente no sabe dónde están, y le falta atractivo a la calle, mientras que los establecidos han llegado a mencionar que es por la falta de espacios para aparcar que existe ahora.
Aunque se le ha solicitado al Ayuntamiento de Chapala, no se ha brindado mayor información sobre los lineamientos federales de Pueblos Mágicos que requieren la creación de este espacio peatonal, ni los que indican designar un espacio para el comercio que se encontraba sobre la plaza principal.
El donativo por parte del Instituto Terranova a la Cruz Roja se entregó de manera simbólica con un gran cheque a la presidenta de la institución médica. Foto: Instituto Terranova.
Redacción.- La carrera recreativa “Terracolor Fun 2022” organizada por el Instituto Terranova de Ajijic logró acumular 15 mil pesos, mismos que fueron entregados a la presidente de Cruz Roja delegación Chapala, Yolanda Martínez Llamas, el domingo 23 de octubre.
El director general del Instituto, José Blum informó que esta ha sido la carrera en la que más participación se registró con la presencia de 590 corredores, aunque de ellos, solo 60 compraron los boletos con los que se obtuvo la cantidad donada a la institución médica que brinda servicio a Chapala y municipios aledaños.
La carrera rifó una bicicleta y dos bocinas bluetooth para los participantes que lograron cruzar la menta, donde se vendieron algunos alimentos a manera de desayuno con el acompañamiento musical de músicos invitados por el taller de Música del Instituto.
Algunas participantes de la carrera como las alumnas de secundaria y bachillerato Camila, Carol y Jessica opinaron que lo que más les gustó de la carrera fue la convivencia entre compañeros, además de lanzar los distintivos polvos de colores a profesores y familiares.
José Blum agradeció la participación y entusiasmo de las familias que acudieron a la carrera, destacando no dejar de lado el apoyo altruista con el que se ha distinguido la institución que dirige.
El donativo por parte del Instituto Terranova a la Cruz Roja se entregó de manera simbólica con un gran cheque a la presidenta de la institución médica y se planea una cena de gala que tentativamente se realizará en el mes de diciembre con la idea de seguir apoyando a la delegación Chapala.
Carrera La Campanaria, realizada el pasado mes de agosto. Foto: Luilli Barón.
Sofía Medeles.- Tras las acusaciones sobre una presunta injusticia por el cobro a los organizadores por realizar la carrera “La Campanaria”, la Comunidad Indígena de Axixic (CIA), compartió un comunicado a modo de derecho de réplica, donde explicó los motivos del nuevo precio para estas actividades y lo que se hace con el recurso.
El escrito, que se hizo llegar a la redacción de Semanario Laguna, inicia asegurando que existen imprecisiones y tergiversación en la información que compartió Daniel Urzúa, fundador y organizador de la competencia.
Se menciona que pese a que las actividades de este tipo “venden” la cultura, cuidado y respeto a la naturaleza, no respetan estos derechos, generando así una degradación económica y social para los comuneros.
Asimismo, compartieron que al reunirse Daniel con la mesa de trabajo, él propuso pagar los 25 pesos que se cobran por mantenimiento, principalmente a la entrada del Tepalo. Los comuneros señalaron que por el costo que él cobra por inscripción (500 pesos), le es suficiente para cumplir con los gastos de la realización de la carrera, y pagar un 15 por ciento de la suma recaudada por usar los senderos de la comunidad.
De la misma manera, hicieron mención de que no es la primera vez que Urzúa no ha dado el pago completo, usando como justificación que los gastos de la carrera habrían sobrepasado el presupuesto, y él habría terminado aportando de su propia bolsa; por lo que la mesa de trabajo de la CIA contestó: “de ser este el caso, mejor ya no realice su evento para que ya no le afecte”.
Los miembros de la CIA agregaron que por la explotación de sus tierras que han sido “maquillados” como eventos sociales, se decidió trabajar en la mejora de la administración y aprovechamiento de sus tierras, creando mesas de trabajo eco-turísticas, que analizan este tipo de eventos.
La carrera La Campanaria, que se suele ejecutar en el mes de agosto, se encuentra cancelada para el próximo año, hasta que se cubra el pago completo, que es de más de 13 mil pesos, de los cuales, solo se han pagado 5 mil 700 pesos.
Explanada del Panteón Municipal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La misa de Día de Muertos y la tradición de convivir con los difuntos en sus tumbas, se podrá retomar con normalidad este 2022. Aunque el primero y 2 de noviembre el panteón conservará su horario habitual, las restricciones son mínimas este año.
La dirección de Cementerios del Gobierno de Chapala informó que los horarios en estos días festivos serán los mismos que se tienen cotidianamente, es decir, desde las 7 de la mañana hasta las 8 de la noche. El encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, comentó que esperan que los días festivos se coloquen lonas informativas con el horario.
Por otro lado, la misa del 2 de noviembre se realizará como de costumbre, a las 7 de la mañana, en la explanada que se encuentra a un costado del descanso, en la entrada de la calle Prolongación Ocampo.
Macías Arceo agregó que aunque este año no haya restricciones como los años en los que la pandemia limitó las celebraciones, pidió “respeto, armonía y prudencia”, para las personas que asistan al panteón.
“Ojala se lleve el festejo en paz. Es un día para disfrutar y celebrar. Es importante el respeto hacia los demás, y celebrar con orden, con acciones como mantener música con volumen moderado, ser responsable con el consumo de bebidas alcohólicas, etcétera”, concluyó el funcionario.
Muro de los Muertos número 2 de Efrén González. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Del 25 al 30 por ciento de avance, es lo que registra el Muro de los Muertos número 2, mural realizado por Efrén González, emulando su primer muro que se encuentra en el centro de Ajijic. Este segundo muro se encuentra en la calle Flores Magón, al cruce con Ocampo.
Durante la conferencia de prensa, el director del CCA, Enfrén González, adelantó que en el Muro de los Muertos #2 se colocarán calaveras de barro con los nombres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, a manera de homenaje y protesta, también anunció que aún hay espacios disponibles, para que los habitantes de Ajijic puedan conmemorar los nombres de sus difuntos, en alguna de las calaveras de barro que componen el muro.
Aunque según su creador, los nombres de ciudadanos extranjeros son lo que más se ven en el segundo, por lo que invitó a la población a sumarse aportando el nombre de sus difuntos.
“En este segundo muro están ganando los extranjeros, y a mí me gustaría que se acercara más la gente de Ajijic, porque no quiero dejarles fuera del proyecto. Lo que importa es que se acerquen, se vea el compromiso de querer formar parte de él”, agregó el artista.
Para solicitar una calavera con el nombre de algún familiar, González requiere que sea una persona relacionada con Ajijic, y una aportación voluntaria. Se puede pedir tanto en el Ajijic Museo de Arte, ubicado en la privada Flores Magón #3, como en su galería en Marcos Castellanos #7.
Los principales atractivos son dos desfiles donde invitan a participar a la gente de la delegación caracterizados.
Sofía Medeles.- Exposiciones artísticas, muestras gastronómicas, venta de artesanías locales y dos desfiles, serán algunas de las 12 actividades programadas para festejar el Día de Muertos en Ajijic, el próximo 1 y 2 de noviembre.
Los principales atractivos son dos desfiles donde invitan a participar a la gente de la delegación caracterizados como catrinas, catrines y angelitos. Se iniciará con la del primero de noviembre, donde se requieren a niños de hasta 12 años. Este año partirá desde el “Muro de los Muertos” número 2, ubicado en la calle Flores Magón, cruce con Ocampo, hasta finalizar en la plaza principal.
El día 2, el desfile de catrinas y catrines adultos, requiere la participación del público en general, siempre conservando las características tradicionales de dichas vestimentas. Este, de igual manera partirá desde el segundo Muro de los Muertos y el recorrido será nuevamente hacia la plaza; el contingente continuará por Parroquia, tomará Marcos Castellanos, Zaragoza, Juárez e Hidalgo. Además, los participantes bailarán un vals.
Según lo que se comentó durante la rueda de prensa del Patronato Día de Muertos Ajijic, el 17 de octubre, se eligieron tales calles pensando en que son las más pobladas de la delegación. Por otro lado, a diferencia del año pasado que participaron aproximadamente 150 personas caracterizadas, este año esperan al menos a 300 personas.
El artista, director del Centro Cultural y del Ajijic Museo de Arte, Efrén González, en un principio pensaba en sincronizar el encendido de ambos muros, pero con tal de no descuidar ninguno de estos, realizará los encendidos de las velas cada día, es decir, el segundo muro el primero de noviembre –junto a la inauguración de este-, y el primero, el día dos, a las 8 de la noche al finalizar el desfile.
La exposición de los altares, los tapetes de aserrín y las catrinas gigantes, se podrá ver desde el primero de noviembre, a partir de las 4 de la tarde según se lee en el programa.
Entre las nuevas actividades se encuentra la instalación de un pabellón tanto artesanal como gastronómico en la zona poniente de la plaza, donde exponentes de Ajijic podrán beneficiarse con la venta de sus productos, sin cobro alguno, este será a partir de las 11 a.m. A la par, expresiones artísticas como lectura de calaveritas, presentaciones teatrales, poesía, etc., esto, para ambos días.
Para cerrar estos eventos, el Patronato de Día de Muertos se hará cargo de entregar reconocimientos a los participantes. Según agregó Efrén González, planea pintar un cuadro fuera del CCA, el fin de semana anterior a los días festivos -29 y 30 de octubre-, donde buscará que al mismo tiempo, haya una persona que informe sobre estas actividades.
Asistentes de la rueda de prensa con el programa de actividades de Día de Muertos Ajijic. De izquierda a derecha: Andrés Fabián, Gamaliel Soto Pérez, Efrén González, Domingo Márquez, Bernabé Robledo, Maximiano Macías Arceo, Alberto Portillo y Patrick O’Heffernan. Abajo, Jesús Escamilla y Antonio Flores Plascencia. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- El primer Patronato de Día de Muertos Ajijic, buscará rescatar todos los elementos y costumbres tradicionales de la festividad mexicana, según comentaron durante una rueda de prensa, acontecida el lunes 17 de octubre, en el Centro Cultural de Ajijic (CCA).
Este patronato fue formado por personas de la sociedad civil, siendo apoyado por los gobiernos municipales y autoridades locales, y pretende ser renovado cada trienio.

Logo del patronato, que incluye elementos como el perro sagrado Xoloitzcuintle, el dios mexica Mictlantecuhtli, entre otros elementos. Este diseño es de una joven estudiante del CETAC. Foto: Arturo Ortega.
Según comentó el presidente de la agrupación, Domingo Márquez Flores, no solo buscan conservar, impulsar y preservar los elementos mexicanos de la celebración del Día de Muertos, sino que también se buscará enfocar las actividades más hacia la gente del pueblo, que al turismo.
Por su parte, el director de Cultura de Chapala, Jesús Escamilla Ramos, resaltó lo importante de conservar las tradiciones, respetarlas y, sobre todo, involucrar a los jóvenes para crear cariño por estas. “Este patronato implica un ejemplo del trabajo de la sociedad civil, en conjunto con el gobierno, e impulsa a participar a toda la comunidad. Irónicamente, es Día de Muertos, pero vamos a darle mucha vida”.
El síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez, reconoció los beneficios de generar comités y patronatos en Ajijic, así como sugirió institucionalizarlos en conjunto con la Comisión Edilicia de Pueblos Mágicos, para responsabilizarse y apoyar de la mejor manera posible al poblado y sus festejos.
Domingo Márquez aprovechó para invitar a todas las personas que gusten sumarse a apoyar en el patronato, y agradeció a quienes hicieron posible la rueda de prensa, y el trabajo anterior a esta, que incluye a diseñadores, estudiantes y demás organizadores.
Este primer patronato se encuentra presidido por el ajijiteco Domingo Márquez Flores, director de Semanario Laguna; el profesor del CETAC Ajijic, Bernabé Robledo, como secretario; el profesor también del CETAC Ajijic, Antonio Flores Plascencia, como tesorero; Patrick O’Heffernan, como representante de la comunidad extranjera; Andrés Fabián, como representante de artesanos; Arturo Ortega, como representante de artistas; y el creador, Efrén González; y el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, como autoridades colaboradoras, en coordinación del Ayuntamiento de Chapala.
A la rueda de prensa, además de los miembros de este nuevo patronato, asistieron como representantes del presidente municipal, el director de cultura, Jesús Escamilla; el síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez; y el director de comunicación social, Alberto Portillo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala