Foto: Cortesía.
Abigail Correa (CDMX).- El programa, que consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en las nubes para estimular la lluvia, comenzará la última semana de junio en Sinaloa, fecha en la que se espera se presenten las condiciones de nubosidad apropiadas para el proyecto.
La sequía que actualmente azota al país alcanza el 84 por ciento del territorio nacional. La falta de lluvias es uno de los principales motivos. La siembra de lluvias es una practica que en los últimos años recobró auge en algunos países, México entre estos.
El año anterior las presas del país quedaron por debajo del 50 por ciento de su capacidad. Además, 61 de las 210 más importantes se mantienen en estado crítico, con menos del 25 por ciento de agua, la mayoría en el Norte y Centro del país.
Para mitigar los efectos de la sequía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, iniciará este mes el Proyecto de Estimulación de lluvias en Sinaloa, Sonora y Chihuahua.
La práctica que se lleva a cabo en varios países consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en las nubes para precipitar la lluvia. El objetivo es mitigar la sequía en beneficio de las zonas de temporales, pastizales, maizales y cultivos tradicionales y de una forma colateral se esperan escurrimientos a las presas, con lo cual se beneficiará a un mayor número de productores de los tres estados involucrados.
A partir de ese momento, expertos de Agricultura bajo la dirección del encargado del programa, Alejandro Trueba Carranza, y la coordinación de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza), iniciarán un trabajo que comprenderá alrededor de tres meses.
En las tres entidades se espera operar alrededor de 20 a 25 vuelos que transportarán los reactivos para realizar la aspersión entre las nubes, a fin de aprovechar toda la temporada agrícola.
La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) aportó al proyecto dos aviones King Air 350i, uno listo para operar en la Base Aérea militar de Culiacán, Sinaloa, mientras que el otro ya se encuentra en Chihuahua.
Las aeronaves, que fueron modificadas por especialistas mecánicos e ingenieros de la FAM, tienen una capacidad de reacción inmediata para las condiciones de operación que se requieren, además se cuenta con pilotos experimentados.
La planeación y programación de este tipo de vuelos se lleva a cabo a partir del análisis de las condiciones meteorológicas -por parte de meteorólogos de ambas dependencias- sustentadas con información obtenida mediante aplicaciones móviles e imágenes satelitales.
La Secretaría de Agricultura resaltó que Conaza delimitó un polígono de trabajo que comprende dos millones de hectáreas para cada uno de los estados donde habrá estimulación de lluvias y es el doble de tamaño respecto al millón de hectáreas que comprendió el proyecto piloto en Baja California.
En el caso de Sinaloa, se trata de un polígono rectangular que abarca desde el Sur de la entidad hasta una parte de Durango y fue diseñado estratégicamente donde se dan las mejores condiciones de nubosidad, a fin de obtener el máximo efecto de la precipitación que se pretende generar.
Los recursos presupuestales en esta etapa son ciento por ciento del orden federal y se contará con apoyo de la Fuerza Aérea Mexicana, a través de su base aérea número 10, con sede en Culiacán, indicó la Conaza, organismo de la Secretaría de Agricultura.
Con la estimulación de la lluvia se espera la recuperación de la humedad en el suelo, lo que permitirá el crecimiento de alimento para el ganado, la siembra de cultivos de temporal y se realizará un monitoreo de la entrada de agua a las presas. De igual forma operará el proyecto en Sonora y en Chihuahua.
En febrero y marzo pasados se llevó a cabo el programa piloto en Baja Californi, donde reportaron que tuvo éxito en una extensión de un millón 015 mil 221 hectáreas que comprenden el poblado de San Vicente y la zona agrícola de San Quintín. Benefició a 10 mil habitantes en la zona de influencia del perímetro y a tres mil ganaderos mediante las precipitaciones que impactan en los mantos acuíferos y abastecen de agua bordos, arroyos y represas.
El polígono de trabajo comprendió una zona productiva con alto valor de producción, de alrededor del 10 por ciento de la agricultura de Baja California, que representa aproximadamente en 30 por ciento en la economía estatal.
La producción tecnificada tiene lugar sobre todo en cultivos de fresa, berries y hortalizas. Sin embargo, el principal impacto de este proyecto se refleja en la cobertura vegetal, en la flora y en la fauna regional casi extinta.
Asimismo, en abril pasado, mediante una operación coordinada con la Secretaría de la Defensa Nacional, se realizó la aspersión de yoduro de plata en las nubes sobre municipios de Nuevo León y Coahuila para generar lluvias y coadyuvar con los trabajos realizados por las autoridades civiles y militares en el combate a un incendio forestal.
Agricultura explicó que este método desarrollado con tecnología mexicana —amigable con el ambiente— replica las condiciones de la naturaleza con la aplicación de las leyes de la física del agua y la inyección de núcleos de condensación, detonantes de una reacción desencadenante en la nube.
Es decir, al liberar las moléculas de yoduro de plata en la nube, su estructura molecular hace que se posen en ella los cristales de hielo, liberando energía desencadenante que empuja la fusión de otros cristales para formar una gota y miles más, con lo que inicia la precipitación.
DESDE EL CENTRO
En ocasión del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se conmemora el 15 de junio, la ONU alertó que en 2017 al menos una de cada seis personas mayores de 60 años sufrió algún tipo de abuso en sus comunidades. El Instituto para el Envejecimiento Digno de la Ciudad de México indica que en 2020 se atendieron 863 casos denunciados por vecinos, familiares o de forma anónima. De esos, 32 por ciento fue por violencia psicoemocional, 31 por ciento por patrimonial y económica, 27 por ciento debido a omisión de cuidados y nueve por ciento estuvo relacionado con agresiones físicas. Abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Para la temporada otoño-invierno, se pronostica el ingreso a México de 54 frentes fríos, cifra mayor al promedio, que es de 44. Así lo informaron la directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros; la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, y el coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Jorge Zavala Hidalgo.
El titular del SMN detalló que, estadísticamente, la temporada de frentes fríos inicia en septiembre y concluye en mayo, aunque algunos sistemas pueden desarrollarse fuera de estos meses. Precisó que en la primera quincena de septiembre ya ocurrieron 3 frentes y para la segunda quincena se prevén entre 2 y 3.
Detalló que en septiembre los sistemas invernales comienzan a ingresar por la frontera norte y que de noviembre a abril los sistemas invernales son de intensidades de moderadas a fuertes y generan temperaturas bajas. Cuando un sistema frontal es muy intenso y se desplaza sobre el Golfo de México, la Península de Yucatán, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, genera el “evento de Norte”, con oleaje muy elevado e incremento del nivel del mar en el Golfo de México.
Indicó que en esta temporada también se registran las tormentas invernales, principalmente durante los últimos y primeros meses del año, así como los ríos atmosféricos, fenómenos que ingresan una gran cantidad de nubosidad desde la zona del Océano Pacífico, provocando lluvias de intensas a torrenciales.
Las consecuencias de los fenómenos invernales son, en general, temperaturas bajas, lluvias de intensas a puntualmente torrenciales, vientos fuertes y oleaje elevado, efectos que dependen de las características de cada sistema.
Por otro lado, informó que actualmente se desarrolla una zona de baja presión en el suroeste del Golfo de México, cuya probabilidad de desarrollarse a ciclón es de 90% en el pronóstico a 48 horas. Se localiza aproximadamente a 195 kilómetros al este-noreste de Tuxpan, Veracruz, con desplazamiento lento hacia el norte. Se pronostica que hoy continúe organizándose y que mañana evolucione a depresión tropical, fortaleciéndose rápidamente a tormenta tropical.
Su circulación favorecerá, durante los próximos días, nublados y lluvias de intensas a torrenciales en zonas de Chiapas, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, así como vientos con rachas muy fuertes y oleaje elevado en costas del Golfo de México.
Blanca Jiménez Cisneros subrayó que, en la temporada, de manera especial, se vigilarán las presas y ríos de Chiapas, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz, debido a que se ubican dentro de la zona con más efectos de los sistemas invernales.
Puntualizó que para mantener protegida a la población y los bienes de la sociedad y de la Federación, Conagua cuenta con 21 Centros Regionales de Atención de Emergencias (CRAES), distribuidos estratégicamente en el territorio nacional y dotados de personal capacitado y equipo especializado para atender a la población y reaccionar de manera inmediata ante emergencias hidrometeorológicas.
Por su parte, Laura Velázquez Alzúa, anunció que el Gobierno Federal realiza acciones centradas en prevención y apoyo a la población más vulnerable con un protocolo de monitoreo, comunicación, alertamiento, difusión y prevención, así como preparación, atención a emergencias y recuperación.
Exhortó a la población a seguir medidas de autoprotección como vestir ropa gruesa o varias prendas; consumir alimentos ricos en vitaminas A y C; cubrir nariz y boca al salir a exteriores; evitar calentadores que produzcan monóxido de carbono; y prestar atención particular a las personas de la tercera edad y niños.
Finalmente, los tres funcionarios coincidieron en que se trabaja de manera permanente con otras dependencias, como SEDENA, SEMAR, CFE, así como con instancias de los tres órdenes de gobierno para mantener protegida a la población y a su patrimonio, ante cualquier emergencia.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Cielos nublados y lluvia fuerte por la tarde noche se pronostica para gran parte de Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes y Nayarit, según información del Servicio Metereológico Nacional para este martes primero de septiembre.
En algunos untos del Estado, las lluvias estarán acompañadas de actividad eléctrica, rachas de viento al paso de las tormentas y posibles granizadas.
El ambiente será caluroso a muy calurosoen el día, templado en la noche y fresco al amanecer y se prevén temperaturas máximas de entre 35 a 40 grados centígrados en regiones de Jalisco, Colima Nayarit y Michoacán.
Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción. – Lluvias, vientos y tormentas eléctricas, fue parte de lo visto ante el paso del huracán Genevieve por las costas de Jalisco, sin dejar afectaciones zonas del Estado colindantes al pacífico.
Una de las medidas preventivas fue el traslado de 40 personas que viven en la zona de El Rebalse, cerca del Río Marabasco, en Cihuatlán. El fenómeno meteorológico también dejó oleaje alto en playas, motivo por el cual se restringió la navegación para embarcaciones ligeras y medianas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el huracán se degradó a categoría 1, mientras se desplazaba por la península de Baja California. El fenómeno meteorológico causó dos muertes, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) reportó que debido al fuerte oleaje y corrientes de arrastre que provocó el paso del huracán, dos personas perdieron la vida por ahogamiento en Los Cabos, Baja California Sur.
Norma Salazar se convirtió en la ganadora del Primer Concurso Virtual de Canto. Foto: cortesía.
Miguel Cerna.- Norma Daniela Salazar Cervantes, de 14 años, se proclamó se convirtió en la ganadora del Primer Concurso Virtual de Canto, organizado por el Instituto Municipal de Atención a la Juventud de Jocotepec.
La joven habitante de la delegación de San Cristóbal Zapotitán se dijo emocionada y contenta con el logro, así como agradecida con la gente tanto del municipio, como del país y hasta del exterior, que la apoyó para lograr llegar a final junto con Samuel Reyes e Ivana Olmedo.
Con la simpatía que logró entre los usuarios de Facebook (plataforma por la que se hizo el concurso), y la calificación de jurado tras su actuación en la gran final que se realizó el pasado 10 de julio, Norma Daniela logró convertirse en la vencedora tras interpretar “En Cambio No”, de la cantante Laura Pausini.
Más que un gusto, la estudiante del tercer grado de secundaria, consideró el canto como un don, pues es algo que practica desde los seis años edad y que la ha llevado a compartir su talento en cualquier oportunidad que se le presenta, pues más que ganar, ella solo quiere cantar.
“Desde muy chiquita me gustó cantar, pero así cuando me interesé más en la música fue a los 6 años, que comencé a cantar en eventos escolares, ahorita en la secundaria también, participé en eventos, en fiestas familiares, en otros concursos hasta que llegué a este concurso”, comentó vía telefónica.
Aunque por el momento se encuentra enfocada en sus estudios, Daniela sí manifestó su inquietud por dedicarse de lleno a la música, no sólo con el instrumento de la voz, sino que actualmente está aprendiendo a tocar el violín y posteriormente le gustaría seguir con el piano.
Alegre, divertida, amigable, social y participativa, fue como la hija menor de Rubén Salazar Alvarado y Alicia Cervantes casillas se definió; la joven sueña con convertirse en una gran artista en el ámbito musical.
Más que ganar concursos, Norma Daniela Salazar invitó a los adolescentes y jóvenes a perder el miedo para poder potenciar sus talentos y mostrarlos a los demás, es decir, compartir sus dones, ya que consideró la experiencia como algo “muy bonito e inolvidable.
Para esta cantante la meta es clara: seguir pisando escenarios, seguir compartiendo su don y seguir aprendiendo lo que tenga que aprender para convertirse en la gran artista a la que aspira ser.
“Me siento muy emocionada, me emociono al estar en un escenario porque me hace sentir libre, como que puedo expresar mis sentimientos y emociones, ahí me desenvuelvo; me gusta mucho eso”, concluyó.
El fenómeno natural aconteció el martes 4 de agosto, alrededor de las 8:30 de la mañana, en las inmediaciones del poblado de San Juan Cosalá. Foto: internet.
Arturo Ortega. – Pobladores alrededor del Lago de Chapala se maravillaron con una tromba o culebra (como se le conoce coloquialmente) que se formó en el interior del lago, durante las primeras horas de la mañana (8:30 am), del martes 4 de agosto.
A través de un comunicado emitido por el Organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico informó que la tromba marina se originó en las inmediaciones de San Juan Cosalá, municipio de Jocotepec; sin embargo, el fenómeno fue perfectamente visible desde distintos poblados como Chapala, Ajijic, San Antonio, entre otros que colindan con el vaso lacustre más grande de México.
La tromba marina o manga de agua es un vórtice o torbellino similar al tornado que se origina en un cuerpo de agua y suelen ser de menor intensidad que los que ocurren en tierra.
Este tipo de tornados se forman como un embudo, entre una nube de tormenta (cumulonibus) y la superficie acuosa y pueden medir desde 50 metros hasta dos kilómetros de altura y permanecen entre 2 y 20 minutos
A continuación, te compartimos una serie de imágenes de cómo se vio el fenómeno desde distintos puntos de la ribera.
El fenómeno se pudo apreciar desde distintos puntos en alrededor de la ribera.
La «culebra de agua» también fue visible en la zona urbana de Chapala.
Después de varios minutos la tromba terminó en lluvia.
Desde el malecón de Ajijic se apreció de esta forma.
Redacción. – En este temporal, el lago de Chapala ha recuperado 20 centímetros, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco.
El vaso lacustre más grande de México se encuentra al 61 por ciento de su capacidad.
Redacción .- Un canal de baja presión que se extenderá en el norte y centro de #México, en interacción con inestabilidad en la parte superior de la atmósfera, ocasionará lluvias muy fuertes en zonas de Chihuahua, Colima, Durango, Jalisco, Sinaloa y Sonora; fuertes en áreas de Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Nayarit, NuevoLeón, Veracruz y Zacatecas; chubascos en Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala, y lluvias aisladas en Baja California Sur.
En el Pacífico Centro habrá ambiente muy caluroso, viento del oeste de 10 a 25 km/h y cielo nublado por la tarde. Se prevén lluvias muy fuertes en Colima, Jalisco y Michoacán, y fuertes en Nayarit, que serán acompañadas de descargas eléctricas, posibles granizadas y rachas de viento de 45 km/h.
Imagen: CONAGUA.
Redacción.- La Onda Tropical Número 7 y una zona de baja presión, con probabilidad para desarrollo ciclónico al sur de las costas de Guerrero y Michoacán, ocasionarán lluvias de muy fuertes a puntuales intensas en Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán.
Para el Pacífico Centro, se estima cielo medio nublado durante la mañana, nublados por la tarde, ambiente muy caluroso y viento del oeste de 15 a 30 km/h con rachas de 45 km/h en zonas de tormenta. Se pronostican lluvias puntuales intensas en Colima, Jalisco y Michoacán, así como fuertes en Nayarit, todas podrían ser con descargas eléctricas y granizo.
Foto: cortesía.
Redacción. – Se desarrolló la Depresión Tropical Tres en México, esto -aproximadamente- a 80 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Campeche y a 370 km al este-noreste de Coatzacoalcos, Veracruz, contando con vientos máximos sostenidos de 45 kilómetros por hora (km/h), rachas de 65 km/h y desplazamiento a 11 km/h al oeste-noroeste.
Debido a su cercanía a costas nacionales, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Miami, Florida, Estados Unidos de América, establecieron zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde el Puerto de Veracruz, Veracruz, hasta Campeche, Campeche.
El ciclón ocasionará un temporal de lluvias en la Península de Yucatán, el oriente y el sureste del país, por lo que se pronostican lluvias de intensas a torrenciales, descargas eléctricas y fuertes ráfagas de viento al paso de las tormentas, en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Asimismo, se pronostican vientos fuertes, oleaje elevado y posible formación de trombas marinas frente a las costas de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Podrían ocurrir deslaves, aumento en los caudales de ríos y arroyos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados.
La Depresión Tropical Tres se originó a partir de los remanentes de lo que fue la tormenta tropical Amanda, que tuvo efectos en Centroamérica.
Se exhorta a la población de los estados mencionados y a la navegación marítima a permanecer atenta a los avisos del SMN y las indicaciones de Protección Civil. Asimismo, puede informarse sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala