Esta temporada ha sido moderadamente fría y ligeramente húmeda.
Redacción. – Durante la temporada de sistemas invernales en México, que inició en septiembre de 2019 y termina en mayo del presente año, han ocurrido 65 frentes fríos, lo que supera la climatología de 1981 a 2010, que en promedio es de 44, se informó durante la videoconferencia de prensa donde la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Sistema Nacional de Protección Civil, entre otras dependencias, presentaron un balance del cierre de la Temporada Invernal 2019-2020.
Blanca Jiménez Cisneros, directora general de la Conagua, informó que, a nivel internacional, se ha señalado que es fundamental que los servicios nacionales de hidrología, meteorología y oceanología trabajen juntos, como ocurre en México, donde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) forma parte de la Conagua.
Explicó que para realizar los pronósticos, la Conagua cuenta con radares, estaciones meteorológicas, radiosondeos, estaciones de recepción de imágenes satelitales y observatorios meteorológicos, así como sistemas de pronóstico numérico y de pronóstico por municipio.
En su momento, Jorge Zavala Hidalgo, coordinador del SMN, de la Conagua, detalló que una de las causas del incremento en el número de frentes fríos se explica por la persistencia de una corriente de aire frío en altura (corriente en chorro) con vientos del oeste, que registró un mayor desplazamiento hacia el sur, afectando a la República Mexicana con mayor frecuencia.
Esta corriente en chorro generó vórtices e inestabilidad desde las capas superiores de la atmósfera hasta niveles bajos, y a este factor meteorológico se le atribuye la formación de un mayor número de frentes fríos y de tormentas invernales.
Cabe destacar que, durante esta temporada, los valores de las temperaturas máximas y mínimas en el país se presentaron ligeramente por arriba del promedio en todo el periodo: las máximas, de 28.23 grados Celsius, con 0.6 grados por arriba del promedio, y las mínimas, de 12.9 grados Celsius, 1.3 grados por arriba del promedio.
Por otra parte, las lluvias acumuladas de esta temporada invernal, en el periodo de octubre de 2019 al 28 de mayo de 2020, estuvieron 35 por ciento por arriba del promedio, con 305 litros por metro cuadrado (l/m2) registrados, contra 226 l/m2. La diferencia fue más notable en los estados del noreste de México debido a la presencia de los ríos atmosféricos, entre otros factores.
Por lo anterior, se concluye que la Temporada Invernal 2019-2020 en México fue moderadamente fría y ligeramente húmeda.
Asimismo, en esta temporada se registraron 12 tormentas invernales, 27 eventos de Norte y cinco eventos de ríos atmosféricos.
De las 12 tormentas invernales ocurridas en el invierno 2019-2020, solo cuatro dejaron lluvias considerables en las regiones donde tuvieron influencia. La más importante fue la segunda tormenta invernal, que en interacción con un río atmosférico, en tres días aportó mayor cantidad de lluvias que cualquier ciclón tropical que haya afectado a México durante 2019.
En la parte final de la temporada se formaron sistemas de baja presión, que en interacción con otras condiciones, generaron tornados, los cuales este año también superaron en cantidad el promedio histórico. En su formación influyó la persistencia de la fuerte corriente de aire en altura sobre nuestro país y el incremento de la cantidad de frentes fríos durante la transición de la fase fría y seca a la fase cálida y húmeda, que tuvo su principal manifestación en los estados del noreste y oriente de México.
Uno de los tornados más intensos fue el que se formó la tarde del 8 de mayo en las proximidades de Apodaca, municipio adjunto a la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el cual se catalogó preliminarmente por el SMN como EF2 en la escala Fujita Mejorada, con vientos estimados entre 180 a 220 kilómetros por hora (km/h). Otro más se formó el 11 de mayo en Ciudad Serdán, Puebla. Además, se registraron tornados menores en Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
Asimismo, durante los meses invernales, se presentaron nieblas que provocaron visibilidad menor a un kilómetro en las ciudades y carreteras en diversas entidades del país. Ante ello, la Conagua ha hecho esfuerzos para realizar pronósticos inmediatos por nieblas en las regiones donde se forman.
Cabe resaltar que de junio a agosto continuarán ingresando frentes fríos débiles que pueden afectar ligeramente el norte del país.
Se exhorta a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.
El pronóstico meteorológico especial para zonas donde se ubican hospitales que atienden COVID-19 se encuentra disponible en el enlace https://smn.conagua.gob.mx/es/pronostico-meteorologico-covid-19.
Redacción.- Con el comienzo de la temporada de lluvias y ciclones tropicales, el Gobierno Federal hizo un llamado a la población en zonas de riesgo para atender los avisos de Conagua.
El número de mexicanos expuestos en zonas de riesgo son 17 millones; y los estados con mayor exposición a ciclones tropicales son: Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Mismos que, como todos los estados, tienen planes estatales de Protección Civil para hacer frente a esta temporada de lluvias y ciclones.
El 15 de mayo inició formalmente la temporada de ciclones tropicales en el Pacífico Nororiental, aunque ya ocurrió una depresión tropical el 25 y 26 de abril, y en el Atlántico inicia el 1 de junio.
“Para este año se espera que la temporada sea más activa en ambos océanos, es decir, que habrá más ciclones tropicales que el promedio. Se pronostica la formación de 30 a 37 sistemas con nombre, de los cuales: de 15 a 18 se desarrollarán en el Pacífico Nororiental y de 15 a 19 en el Atlántico; de los mencionados anteriormente, entre siete y nueve pueden ser huracanes categorías 3, 4 o 5.
Las precipitaciones fluviales estarán acompañadas de descargas eléctricas, caída de granizo y fuertes rachas de viento.
Redacción.- Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes -25 a 50 litros por metro cuadrado- acompañadas de descargas eléctricas, granizadas y rachas fuertes de viento pronostica el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para Jalisco y otras cuatro entidades del país: Nuevo León, Tamaulipas, Estado de México y Ciudad de México.
Esto será ocasionado por un canal de baja presión en el interior del territorio nacional, en interacción con inestabilidad atmosférica superior, ocasionarán lluvias intensas en Veracruz y Oaxaca, además de fuertes a muy fuertes en entidades del occidente, centro, oriente y sureste del territorio nacional, incluyendo el Valle de México y la Península de Yucatán.
Durante el día se espera el cielo parcialmente nublado con incremento de nubosidad por la tarde y lluvias puntuales fuertes en Jalisco, intervalos de chubascos en Nayarit y Michoacán, así como lluvias aisladas en Colima, todas acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo. Ambiente caluroso. Viento del oeste de 15 a 30 km/h, con rachas de 40 km/h al paso de las tormentas.
El SMN detalló que el frente frío no. 59 se extenderá sobre el noreste del país, donde favorecerá lluvias puntuales fuertes. Las precipitaciones fluviales estarán acompañadas de descargas eléctricas, caída de granizo y fuertes rachas de viento.
Lago de Chapala. Foto: cortesía.
Por Manuel Villagómez
El Foro a favor del Lago de Chapala, programado para el 22 de marzo pasado, lamentablemente se suspendió por las causas que todos conocemos; el Presidente Municipal de Chapala Moisés Alejandro Anaya Aguilar había preparado para este día un Foro con excelentes ponentes, además de un acto cívico que incluía un desfile de niños de primaria.
Chapala el día de hoy tiene 5,286 Mm3, que es el 65 por ciento de su capacidad; la presa de Solís cuenta con 647 Mm3, está al 8 por ciento de su capacidad; la Laguna de Yuriria cuenta con 116 Mm3 y está al 42% de su capacidad, de estas presas faltan los riesgos de abril y de mayo por lo que su nivel va a ser más bajo para cuando inicie el temporal, igualmente el del Lago de Chapala que se le extrae agua también para riego y el principal consumo es la evaporación.
Esperamos el temporal sea equivalente al del año pasado y que Chapala recupere la misma cantidad de agua que se ha evaporado hasta inicios del temporal. Hay que ver los datos oficiales que tiene la estadística de la CONAGUA. Me regreso a los temas que quedaron pendientes en el Foro, aunque suenan repetitivos son los siguientes: La deforestación que están llevando a cabo los fraccionadores que están urbanizando parte de los cerros principalmente a los municipios de Chapala, Jocotepec y Poncitlán.
Estos fraccionadores, además están cerrando los arroyos de estos cerros y estos municipios están muy presionados por los despachos de los abogados de estos fraccionadores que solamente piensan en sus propios intereses y olvidan el problema que ocasiona en el cambio climático. Quedó pendiente el tema de la declaratoria del Lago de Chapala como zona de recuperación ecológica y de reserva hidráulica; las dependencias que tienen que ver con estos temas son la SEMARNAT, en donde ahora está como Titular el Dr. Víctor Manuel Toledo Manzur, también tiene que ver la PROFEPA que es la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a nivel estatal le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, cuyo titular es Mtro. Sergio Humberto Graf Montero, estas dependencias, y los personajes mencionados son quienes tienen bajo su responsabilidad la Protección del Lago de Chapala y tiene que ir de maneja conjunta a resolver los problemas que aquí presentamos.
El Lago de Chapala ya es sitio RAMSAR desde hace 11 años y se requiere que el Gobierno Federal cumpla entregando a la convención RAMSAR el Proyecto para mantenimiento del Lago de Chapala porque después de los años transcurridos no se ha cumplido con este programa de mantenimiento y Chapala siendo el Lago más grande de la República no tiene una pala para su mantenimiento, por esta omisión del Gobierno Federal.
Este Foro hay que programarlo porque hay programas que es perentorio que se instituyen como lo es el ahorro de agua en la agricultura, ahorro que hace 18 años se calculó por los expertos en 400 Mm3 en un temporal regular y en 500 Mm3 en un buen temporal esta cantidad de agua sería para la conservación ecológica del Lago y de esta manera alargar la vida, porque ahora solamente se nos dan 250 Mm3 para el consumo humano en la zona Conurbada de Guadalajara. Como puedes observar amable lector, los problemas del Lago de Chapala están ahí presentes hoy el municipio de Chapala está triste, está todo cerrado incluyendo el paseo al malecón y a la Isla de los Alacranes.
Lago de Chapala por la zona de San Juan Cosalá. Foto: Farid Bak.
Redacción. – El lago de Chapala ha perdido 71 centímetros en esta temporada de estiaje, señala la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Jalisco.
El vaso lacustre más grande de México se ubica al 67 por ciento de su capacidad, informa la Conagua.
Panorámica de Lago de Chapala Jalisco. Foto: México Antiguo.
Redacción. – Una imagen panorámica del muelle y la parroquia de San Francisco de Asís, tomada desde el cerro de la Cruz o San Miguel en la década de 1940, es testigo del paso de los años en la cabecera municipal de Chapala.
En la imagen -compartida en redes sociales- destaca el antiguo faro y muelle de aquella época.
Fotografías cortesía de Capitanía de Puerto Chapala.
Redacción.– Capitanía de Puerto invitó a todos los propietarios de embarcaciones que navegan en el lago de Chapala, a que tengan a bordo el equipo de seguridad necesario para evitar percances.
Como mínimo, todas las embarcaciones deben de contar con chalecos suficientes, remos, botiquín de primeros auxilios, extinguidores y celular con suficiente batería, según señala el comunicado enviado a este medio.
Además, se recomienda no subir personas de más a las embarcaciones y verificar el pronóstico del tiempo, antes de salir a navegar en cualquier cuerpo de agua o mar. Por seguridad, se debe de evitar nadar en el lago de Chapala.
Dado que los accidentes en el lecho lacustre son inesperados; Salvador y Jesse Dylan navegaban el tres de marzo y uno de los soportes del mástil de la embarcación en la que viajaban se zafó y se quebró (el viento corría a 20 kilómetros por hora).
Los navegantes traían teléfonos y pudieron hacer contacto con Capitanía de Puerto, que atendió el llamado (alrededor de las 14:15 pm). La embarcación se encontraba a poco más de kilómetro y medio de la Isla de los Alacranes, en la cabecera municipal de Chapala.
El servicio concluyó a las 16:54 horas, poniendo a los dos adultos en un lugar a salvo.
El percance ocurrió en “el botadero de los pescadores” en San Nicolás de Ibarra, delegación de Chapala, Jalisco. Foto: Ilustrativa.
Redacción. – Un adulto mayor se encuentra desaparecido en el lago de Chapala, luego de que la lancha en la que viajaba junto con otro y dos menores, se volteara esta tarde de primero de marzo.
El percance se registró frente a la delegación de San Nicolás de Ibarra, pasadas las 5:00 de la tarde. Los dos adultos y dos menores se encontraban pescando, después de que se volteó la lancha, lograron salir tres de ellos; sin embargo, Jesús de 60 años vecino de San Jacinto, municipio de Poncitllán, se encuentra desaparecido desde hace casi cinco horas.
Al lugar, arribaron elementos de la Dirección de Protección Civil y Bomberos, quienes se encuentran buscando al masculino en lancha y con equipo de buceo.
Redacción.- El fuerte ingreso de humedad favorecido por el río atmosférico, mantendrá cielo nublado y potencial de lluvia sobre el occidente y centro de la República, así como caída de nieve y/o aguanieve en el Nevado de Colima.
En algunas poblaciones de la Ribera y el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) hay presencia de lluvia ligera a moderada dispersa hacia el sur de Tlajomulco, Jocotepec y Chapala, de acuerdo con la información del Radar Doppler de la UdG.
Para hoy, se pronostica que el frente frío número 38 y la octava tormenta invernal se localicen sobre el norte de México y que mantengan el ambiente gélido con caída de nieve y/o aguanieve en zonas serranas de Sonora, Chihuahua, Durango y Zacatecas.
Imagen de la AMG tomada por el radar Doppler de la Universidad de Guadalajara (UdG).
Redacción: El frente frío No. 38 se desplazará sobre el noroeste del territorio nacional, generando lluvias puntuales intensas con descargas eléctricas en Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Durango.
Desde muy temprana hora (a partir de las 8:00 am), se registra lluvia de ligera a moderada en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), debido a los ecos dispersos de nubes que van con dirección al noreste.
En lo que respecta, al pronóstico de temperatura, la mínima para hoy tres de febrero en el Estado de Jalisco es de 35° C a 40 °C, al igual que en Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Se prevé, caída de nieve y/o aguanieve en cimas montañosas de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango; además de vientos fuertes en el noroeste, norte y centro del país con rachas de 80 km/h y posible formación de tolvaneras en Chihuahua, Durango y Zacatecas.
Pronóstico de temperaturas mínimas para hoy 03 de febrero de 2020:
Temperaturas máximas de 35°C a 40°C: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Con información del Servicio Meteorológico Nacional.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala