Empresas como Monsanto son un peligro para la humanidad, uno de sus plaguicidas más utilizados se relaciona con cáncer y otras enfermedades crónicas.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – (Ciudad de México) La soberanía alimentaria del país depende de acciones contra grandes empresas que se aferran como Monsanto (recién fusionada a la alemana Bayer), a seguir afectando al campo y a los trabajadores agrícolas del mundo. A pesar de diversas demandas, esta empresa pretende seguir envenenando a la población mundial.
Nuestro gobierno comienza a frenar las acciones que atentan contra la salud de los mexicanos. Por fin se comienza a bloquear a uno de los plaguicidas más peligrosos para los humanos y la naturaleza, el glifosato. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) prohibirá totalmente su uso para 2024.
Muchos estudios han demostrado cómo se degradó la salud de la gente que estuvo expuesta a este agrotóxico. No sólo en nuestro país, en diversas partes del mundo incluso se ganaron demandas contra Monsanto-Bayer; pues se demostró que provoca cáncer, malformaciones, encefalopatía, autismo y párkinson.
Estudios comprobaron que la tortilla, alimento primordial de las familias mexicanas, que se preparaba con harina de maíz blanco y amarillo de la marca Maseca, contenía maíz transgénico, así como altos niveles de glifosato. La empresa defendió su producto, obviamente, bajo las regulaciones existentes y aseguró que su harina de maíz cumplía con todas las normas.
Falta mucho por avanzar en contra de este agroquímico, clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como potencial cancerígeno. Pero vale la pena decir que desde 2019 la Semarnat tomó medidas precautorias para que este y otros 40 plaguicidas dejen de usarse en nuestro país. Organismos como el Consejo Nacional Agropecuario respondieron en contra y pretenden que se dé marcha atrás a la eventual transformación del sistema agroalimentario, basado en un modelo agroecológico, respetuoso de la naturaleza y de la salud humana.
El campo mexicano ha sido afectado desde hace décadas con el uso de este agrotóxico y transgénicos de maíz, soya y algodón, que también serán prohibidos eventualmente.
La pandemia de covid-19 nos recordó, entre otras cosas, la importancia de una buena alimentación. Repetiré que nuestro país tiene el número más alto en casos de obesidad,
seguido de diabetes, padecimientos que se relacionan con el alto consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas, que son las responsables de más de 24 mil muertes cada año en México, de acuerdo con el Instituto Nacional De Salud Pública.
Hace diez años 7 de cada 10 adultos tenían diabetes y 3 de cada 10 niños sobrepeso u obesidad. El costo de estas enfermedades era de más de 85 mil millones de pesos al año en tratamiento y más de 400 millones de horas laborales perdidas por diabetes asociadas al sobrepeso y obesidad.
En octubre entra en vigor el etiquetado de alimentos, para que la gente se informe de manera sencilla qué es lo que consume. La industria dedicada a estos alimentos buscará estrategias para que sus pérdidas no sean grandes, como lo hicieron las empresas refresqueras luego del incremento de 1 peso por litro en 2014, que intensificaron promociones de venta y estrategias publicitarias para conservar sus números a pesar de la medida recaudatoria.
La población mexicana sigue desinformada, el gran reto es romper con la cadena de alimentos con los que la publicidad nos bombardea. Para dar el paso al consumo de comida sana, derivada de una producción con sistemas agroecológicos, es decir, una agricultura, ganadería y pesca ecológicamente adecuados, para empezar el gobierno tiene que incentivar esta revolución agrícola con la que se pueda dar batalla a las enfermedades derivadas de la mala alimentación.
Víctor M. Toledo, titular de la Semarnat refiere que para esto ya se trabaja en una estrategia nacional con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que deberá implementarse en los próximos meses. “Los alimentos, además, deben circular por medio de mercados justos, orgánicos, solidarios y de corta distancia, multiplicando los tianguis y las ferias de semillas y productos diversos. Finalmente, se deben de crear miles de cooperativas que conecten la producción agroecológica con los amplios sectores de consumidores de las ciudades: edificios, barrios, escuelas, sindicatos, universidades, fábricas, hospitales, etcétera. Sólo así el gobierno de la 4T logrará purificar la sangre de los mexicanos hoy todavía contaminada por refrescos, plaguicidas, hormonas, antibióticos y otros tóxicos, luego de tres décadas de gobiernos neoliberales”, escribió recientemente.
El año pasado, esta dependencia autorizó la importación de 86 mil 449 toneladas de glifosato. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), informó que sólo se importaron 21 mil 147 toneladas del herbicida. Gradualmente se ha impedido la entrada de este veneno, pero las empresas interesadas en su uso siguen presionando al gobierno mexicano para que se retracte.
Estas compañías han lastimado a la humanidad en una gran medida. Monsanto-Bayer son responsables de que miles de humanos padezcan de encefalopatía, autismo, parkinsonismo, linfoma No Hodgkin, teratogénesis, estrés oxidativo, mutagenicidad,
genotoxicidad, trastornos en el sistema endocrino, toxicidad en el sistema reproductivo, sistema inmunológico (de suma importancia en tiempos de la pandemia del COVID-19), sistema nervioso y sistema renal, entre otras enfermedades. Además, el uso del glifosato tiene que ver con toxicidad en peces, anfibios, tortugas, crustáceos, moluscos, fitoplancton, zooplancton, organismos polinizadores y otros insectos benéficos, y en aves y reptiles.
La multinacional alemana Bayer compró Monsanto en 2018 por 66.000 millones de dólares. Se transformó así en la mayor empresa de semillas transgénicas y agrotóxicos del mundo. Esta semana se hizo público el acuerdo extrajudicial de Bayer-Monsanto con casi 100 mil denunciantes de Estados Unidos. La multinacional almena ofertó casi 11.000 millones de dólares para frenar demandas por las consecuencias en la salud del agrotóxico.
El glifosato una vez que llega a la tierra pasa al aire al agua, se expande como una plaga. Estudios recientes realizados por la Universidad de Guadalajara (UDG) y Ciesas Occidente, encontraron el agrotóxico en orina de niños y niñas de comunidades cercanas a cultivos de Jalisco, “gigante agroalimentario”. Todos mostraron síntomas como dolores de cabeza, vómitos y náuseas.
Para corroborar los resultados acudió una supuesta asociación civil, Proccyt, que en realidad resultó una fachada de las empresas que envenenaron a los niños, (sus miembros son Syngenta, Bayer-Monsanto, Corteva, FMC, Basf y otras). Dieron talleres y determinaron que solamente bebiendo el glifosato antes de tomar la muestra a los niños, podrían aparecer residuos en la orina. Aunque las autoridades fueron parte del engaño durante mucho tiempo, la gente ya no cree estás mentiras y se frenará el uso de estos agrotóxicos en los siguientes años.
Además de Estados Unidos, Argentina también sufre las consecuencias del uso de este herbicida que hoy alcanza 28 millones de hectáreas en aquel país. Nada que no sea soja, maíz y algodón transgénicos puede crecer en esos campos. También se utiliza en cítricos, frutales de pepita (manzana, pera, membrillo), vid, yerba mate, girasol, pasturas, pinos y trigo. A partir del avance transgénico, aumentó geométricamente el uso del glifosato, desarrollado y comercializado inicialmente por Monsanto desde la década del 70.
En nuestro país, comunidades mayas luchan desde 2012 contra varias empresas multinacionales que obtuvieron licencia para plantar soya transgénica en sus territorios, afectando principalmente a los apicultores, debido a la deforestación y al uso de pesticidas y plaguicidas a cargo de los grandes productores de soya.
DESDE EL CENTRO
El 1 de julio entra en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés), tras varios meses de negociaciones con el fin de mejorar
el TLCAN, acuerdo que duró 26 años. Se añadieron 10 capítulos y mejoraron 24, entre los principales cambios se habla de derechos laborales y salarios. Los nuevos capítulos tienen que ver con comercio digital, medio ambiente, competitividad, anticorrupción, buenas prácticas regulatorias, y pequeñas y medianas empresas… Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), aceptó ser entregado de manera voluntaria a las autoridades mexicanas y dio su consentimiento de ser trasladado a territorio nacional. Colaborará en el esclarecimiento de los hechos que se investigan por actos corrupción en la petrolera… abicorrea79@hotmail.com
Marcha por los desaparecidos en Chapala.
Por Santiago Baeza
El lunes 15 de junio fue uno de los días más emocionantes que he vivido. Fui testigo del poder y de la fuerza que emana del ciudadano y no porque lo diga la constitución, sino porque cuando el pueblo se une por una causa noble, ese poder hace cimbrar a los edificios vibra, contagia, mueve, conmueve.
Centenas de ciudadanos, madres, esposas, hijos, hermanos y amigos de chapalenses desaparecidos en los últimos años, convocados por la ausencia de Gris, Adán y Wences, jóvenes conocidos y apreciados en la comunidad y que habían sido “levantados” -es decir, privados ilegalmente de su libertad- al principio de la semana pasada, salimos a la calle a exigir seguridad, justicia y paz.
Últimamente hemos visto cómo las manifestaciones públicas en el país y en Jalisco se tornan más violentas. Los saqueos, los disturbios, la destrucción, el amotinamiento y el ataque directo a los policías, por un lado, y la respuesta en ocasiones desmedida por parte de las fuerzas de seguridad, se han vuelta algo cotidiano.
Es verdad que la inseguridad reina en Jalisco y México. Es un hecho que el crimen organizado controla territorial y estructuralmente de una u otra forma en cada rincón de nuestro estado. Por eso los malos saben que tienen el fuero que les otorga la impunidad de la barbarie y se rigen bajo una ley alterna en la que impera el más fuerte, el más violento y buscan someternos a todos a sus propias reglas.
Las últimas manifestaciones en Jalisco han tenido que ver con la alarmante inseguridad. El asesinato de un jóven en el vecino municipio de Ixtlahuacán indignó a la sociedad. Las imágenes de un EEUU en llamas debido a los disturbios que se dieron tras la muerte del afroamericano George Floyd y, presumiblemente, la intromisión de algún grupo político para desestabilizar al gobernador Enrique Alfaro, prendieron la chispa de una semana difícil para Guadalajara.
La siguiente semana las dificultades se trasladaron a Chapala. La noticia de la desaparición de los tres provocó la indignación social y también el hartazgo. Las redes sociales se movieron de tal forma que la noticia subió a nivel nacional, primero, y luego se publicó en agencias internacionales. Estoy seguro de que en el gobierno de Jalisco ya no estaban dispuestos a que Chapala se convirtiera en el nuevo dolor de cabeza del gobernador, pues rápidamente se anunciaron movilizaciones sociales, tanto en la alcaldía ribereña, como en Casa Jalisco, en Guadalajara.
Da la impresión de que el gobernador instruyó a su fiscal y a su secretario de seguridad para que utilizaran todos los recursos disponibles a la búsqueda de nuestros tres desaparecidos, seguro por el peligro inminente de las vidas de los cautivos, pero también para “desactivar” las movilizaciones programadas. Tan es así, que al no poder dar una rueda de prensa para anunciar su rescate, por la premura del tiempo, decidieron difundir un comunicado menos de una hora antes de la protesta en guadalajara.
Mientras los ciudadanos nos manifestábamos, en ese preciso momento, la policía del estado inició el operativo de rescate, pues a través de los equipos técnicos de la fiscalía habían logrado ya rastrear y ubicar la casa de seguridad donde estaban, maltrechos pero con vida, nuestros tres amigos y otros cinco desconocidos más. Entiendo que llegaron justo a tiempo, pues al parecer ya estaba dispuesta la fosa en la que los pensaban enterrar.
Evidentemente hubo un trabajo eficaz y muy profesional por parte de los cuerpos de seguridad estatales. Pero también hay que reconocer que la prontitud de respuesta por parte de nuestras autoridades se debió también a la presión social. A que en Chapala perdimos el miedo a que nos vean en la calle pidiendo seguridad aún en medio de una pandemia, ejerciendo ciudadanía, uniéndonos al dolor de los que sufren, pero también alzando la voz para decir ya basta.
El lunes pasado para mi será inolvidable. La marcha fue en total silencio, el silencio de los que se llevaron. En cuanto el contingente arribó, todos nos tiramos al piso un par de minutos, en homenaje a los que nos han arrancado de nuestras comunidades. Los mismos manifestantes dispusimos una soga a lo largo de la fachada del antiguo hotel “Lido”, la actual alcaldía, a manera de valla, para contener cualquier intento de ataque al edificio. Mantuvimos total disposición al diálogo y en consecuencia el alcalde de Chapala, Moisés Anaya, nos recibió y nos escuchó en su oficina.
Todavía hay muchos cabos sueltos y nos falta mucha información como para sacar las mejores conclusiones sobre este dramático incidente por el que atravesamos la semana pasada. Todavía debemos seguir involucrados como sociedad activamente si queremos vivir en un mejor lugar. Pero estoy seguro de que nuestra movilización fue un parteaguas, por lo menos aquí en Chapala. Movimos nuestro poder y ese poder abrió puertas, movilizó estructuras, acorraló a la delincuencia y propició el rescate de los nuestros. Sociedad y gobierno ganamos. Por lo menos en esta ocasión.
La reducción del presupuesto para la Comisión Nacional de Áreas Protegidas hasta 75 por ciento, es un retroceso en la defensa del ecosistema nacional.
Abigail Correa (CDMX). –A unos cuantos días de que se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) diversos grupos proambientales recordaron que los gobiernos mexicanos desde hace varios sexenios han descuidado el medioambiente. Los recortes presupuestales siguen. Más de 17 mil personas firmaron una petición en change.org para que el dinero destinado a la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) deje de disminuir.
En cambio, los megaproyectos, como el del Tren Maya, son los que más presupuesto reciben. Incluso con todo y que grupos no gubernamentales advierten que tendrá un impacto negativo en la flora y fauna del lugar. Recientemente, El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) dio a conocer que los primeros tres tramos del plan carecen de revisión de impacto ambiental. Sin embargo, el tren va porque las vías están desde antes que existiera la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que obliga a realizar las evaluaciones ambientales para los proyectos de infraestructura.
Encargada de proteger sitios arqueológicos y áreas naturales, desde hace 20 años la Conanp ha intentado frenar la depredación de estas zonas. Hace poco se dio a conocer la invasión de un millonario cerca de las ruinas arqueológicas de Tulum, donde construyó sin preocupación una mansión en territorio donde anidan tortugas marinas. Hasta el momento estas violaciones a la naturaleza de México siguen impunes.
Los incendios forestales son cada vez más extensos y duraderos, cómo se pretende combatirlos si el presupuesto que estaba destinado a este fin disminuyó drásticamente hasta el 75 por ciento. De las especies protegidas ni hablemos porque con los ecocidios de los últimos años, especialmente en el sur del país, los estan extinguiendo.
Es verdad que los negocios turbios en dos décadas de la Conanp no estuvieron ausentes. El secretario de Medio Ambiente, Víctor Manuel Toledo ya dijo que quienes critican estos recortes son políticos que se han beneficiado con negocios verdes.
Ninguna secretaría se salva de actos de corrupción en los sexenios prianistas. En este sentido, la Conanp tampoco fue la excepción. Dentro de sus tareas le corresponde velar por los intereses de comunidades que desde hace siglos están asentadas en territorios asediados por empresas que pretenden adueñarse de estos. El año pasado, ejidatarios de Álamo, Sonora, denunciaron actos ilícitos de funcionarios pertenecientes al organismo,
especialmente de la ecóloga Elvira Rojero Díaz, a quien señalaron por frenar todo tipo de actividad productiva sustentable que permita vivir a los ejidatarios del producto de sus tierras; asimismo, por no transparentar el uso de recursos públicos que ejerce la ANP de Álamos-Río Cuchujaqui.
La biodiversidad de México es de la más importantes en el mundo. Se puede decir que nuestro país ocupa el primer lugar mundial en cuanto al número de especies de reptiles (717), el cuarto lugar en anfibios (295), el segundo lugar en mamíferos (500), el undécimo en aves (1 150) y posiblemente el cuarto lugar en angiospermas (plantas con flores), ya que se calcula que tiene 25 000 especies. Además de ser una de las mayores del mundo, la biodiversidad de México cobra también importancia mundial, ya que muchas de las plantas cultivadas por el hombre son de origen mexicano.
De acuerdo con la Conanp, en México existen 38 reservas de la biósfera, 68 parques nacionales, 4 monumentos naturales, 7 áreas de protección de recursos naturales, 29 áreas de protección de flora y fauna, y 17 santuarios. Todas amenazadas por distintos factores; el narco, la tala ilegal, los megaproyectos. Un reportaje de Contralínea dio cuenta de esto en 2017. El Corredor Biológico Ajusco Chichinautzin se vio dañada por la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, en el municipio de Tepoztlán, Morelos.
Menciona también otras ocho áreas afectadas: La Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna, ubicada en Baja California Sur y perjudicada por cuatro megaminas: Paredones Amarillos, Concordia y las otras dos denominadas de la misma forma, Los Cardones.
La Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, en Veracruz, depredada no sólo por la minera La Morelense (explotación de oro y plata), reabierta en 2014 pese al movimiento ciudadano de oposición; sino también por cazadores furtivos y crimen organizado, en su modalidad de traficantes de especies en peligro de extinción.
La Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, localizada en Nayarit, principalmente amenazada por el megaproyecto de la Hidroeléctrica Las Cruces, que impulsa la Comisión Federal de Electricidad.
La Región Terrestre Prioritaria del Bosque Mesófilo de Montaña en Puebla, donde estará el gasoducto Tuxpan-Tula, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió en enero de este año, desviar la obra para no afectar “los cerros sagrados”.
La Reserva Ecológica Ciénaga Grande de Xochimilco, en Ciudad de México, afectada desde octubre de 2016 por una obra del Sistema de Aguas capitalino. De acuerdo con la organización Greenpeace, en el área se ha constatado, además, la existencia de descargas de aguas negras y el retiro de vegetación.
El Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca y Parque Natural Gran Bosque Otomí-Mexica (Xochicuautla), violentados por la construcción de la carretera Toluca-Naucalpan (promovida por la SCT como parte de la infraestructura relacionada con el
Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México), a cargo de una filial del Grupo Higa.
Y Parque Nacional Arrecifes, en Quintana Roo, perjudicado por un proyecto hotelero propiedad del expresidente municipal de Benito Juárez, Greg Sánchez, cuya construcción se ubica en el área del arrecife Palancar.
Además de estas, el Parque Nacional Cabo Pulmo, en Baja California Sur; las Reservas de la Biósfera Isla Guadalupe, en Baja California; El Pinacate, en Sonora; Montes Azules y Selva Lacandona, en Chiapas; y el Área de Protección de Flora y Fauna Holbox, en Quintana Roo, también se encuentran en grave riesgo. Todas afectadas por la Reforma energética que permite priorizar esta industria sobre la biodiversidad.
Y el ecocidio no sólo afecta la flora y fauna de los lugares, también a las comunidades que desde hace años están asentadas y que constantemente pierden a luchadores en favor del medio ambiente. En estas zonas hay alrededor de 420 conflictos socioambientales.
Los gobiernos anteriores permitieron que mineras arrasaran con estos territorios. En Sonora las comunidades ven cómo se contamina el ambiente con ácido sulfúrico y otras sustancias altamente tóxicas que se absorben en los suelos y afectan los ecosistemas. Las ruidosas máquinas que ahuyentan a los animales y la contaminación del agua son otro motivo para no permitir más concesiones a estas empresas.
Con la reducción del presupuesto para salvaguardar estas áreas naturales se dejan a la deriva los trabajos que pudieran tener éxito. Quedan desprotegidas las comunidades con las que se trabaja en conjunto para la conservación y además se abandona la lucha en contra de proyectos de muerte.
DESDE EL CENTRO
El programa de Fertilizantes para el Bienestar en el estado de Guerrero registra un avance del 75.29 por ciento. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que se entregaron 52 mil 634 toneladas del químico a 110 mil 661 agricultores… México y Francia evaluaron fortalecer la cooperación científica y técnica en materia agropecuaria y pesquera, con un enfoque territorial en el impacto de proyectos productivos y sistemas de desarrollo agrícola y rural en el sur sureste del país. En reunión virtual, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y la embajadora de Francia en México, Anne Grillo, abordaron los proyectos prioritarios de México en el rubro de la agricultura, en el contexto de la contingencia sanitaria, a fin de fortalecer la cooperación entre ambos países adaptada a la cooperación científica, técnica y flujos de exportaciones e importaciones agropecuarias y pesqueras, protocolos fito y zoosanitarios e inversión en el sector, con el acompañamiento a las agroempresas francesas y mexicanas… abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Jorge Sánchez Morales (Guadalajara Jalisco) . – Estamos a un año del proceso electoral más grande de la historia de México, en virtud de que el 6 de junio de 2021, se renovará la Cámara de Diputados Federal y se celebrarán de manera concurrente 32 elecciones locales; en 15 entidades federativas se elegirá a una nueva gobernadora o gobernador.
El proceso electoral 2020-2021 –que formalmente iniciará en septiembre– será el más complejo en la historia de nuestro país, no solo por lo que refiere al número de cargos que se elegirán, en la actualidad resulta imprescindible reflexionar sobre los retos y las nuevas problemáticas que representa la pandemia del COVID-19 y la necesidad de mantener las medidas pertinentes de sana distancia en la jornada electoral para evitar el contagio entre la población, así como entre los funcionarios de casilla.
En la elección de 2021 estarán en disputa 21 mil 368 cargos, se renovará completamente la Cámara de Diputados (500 escaños); 15 gubernaturas; 30 congresos locales; más de mil 900 ayuntamientos, 16 alcaldías en la Ciudad de México y 431 juntas municipales.
Para hacer frente a una elección de esas características, se necesitará de una logística más compleja en la organización de la elección, como la instalación de más de 166 mil casillas y la contratación de más de 50 mil Supervisores y Capacitadores Electorales; y por lo que refiere a la participación ciudadana se tiene registrado un padrón electoral en el que se estipulan 95 millones de personas, esto es, 6 millones más que en 2018.
Por primera ocasión las elecciones federales serán concurrentes con las elecciones locales, los Diputados federales podrán buscar la reelección de acuerdo con la Constitución General de la República y las reglas que marque el INE.
Las entidades federativas en las que se renovarán gubernaturas, diputaciones locales y ayuntamientos son: Baja California, dependiendo la resolución de la Suprema Corte de Justicia sobre la ley Bonilla; Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
Por otra parte, las entidades donde se elegirán congresos locales y alcaldías son: Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán; y donde se votará únicamente por ayuntamientos es Coahuila, Quintan Roo y Tamaulipas. En Aguascalientes, Durango e Hidalgo se renovarán los congresos locales.
La elección de 2021 representa un reto sin precedentes para las autoridades electorales, tanto administrativas como jurisdiccionales. El Instituto Nacional Electoral (INE), los Institutos Electorales Locales, así como las Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los tribunales electorales
de las entidades federativas, son las autoridades electorales responsables de la salvaguarda de la democracia dentro de sus respectivas competencias.
La alta encomienda que tienen las autoridades electorales para preservar que la renovación de los cargos públicos se realice mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, se origina dentro de un contexto muy complejo en el que no solo tiene que ver el número de cargos que estarán en disputa el día de la jornada electoral, sino que la contingencia sanitaria ha implicado que el próximo proceso comicial enfrente un reto mayor desde una doble dimensión:
1) Las autoridades electorales, deben implementar las medidas de distanciamiento social y de protección a la población, en todas las etapas del proceso comicial, tanto en la jornada electoral como en su culminación con los medios de impugnación, tales como contar con protocolos de acceso con filtro sanitario que incluya tomar la temperatura corporal a los ciudadanos al ingresar a los centros de votación previamente sanitizados, así como brindarles cubrebocas, gel antibacterial y materiales electorales debidamente desinfectados.
Por lo cual, toda la logística que se implemente con motivo de la emisión del sufragio, así como en la etapa contenciosa ante los tribunales electorales, tendrá que ser diseñada, desde una perspectiva de seguridad e higiene para la prevención de contagio por el riesgo sanitario para la protección del derecho a la salud, el cual se encuentra vinculado con el derecho a la vida.
2) La crisis que ha generado la pandemia desde múltiples puntos de vista (económica, social y en ocasiones política) abre un área de oportunidad para proponer medidas que permitan a la democracia que siga siendo posible, como el uso de las tecnologías de la comunicación y la información, conocidas como TICs.
Lo anterior se enmarca en la problemática que actualmente existe en el mundo, pues en 64 países que se tenían programados procesos electorales de diversa naturaleza se han pospuesto; entre los que destacan 9 en África, 13 en América, 9 en Asia y 14 en Europa; por señalar algunos países de América que han aplazado elecciones, como en Colombia, Perú, Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, República Dominicana, el Salvador, y Paraguay.
El COVID 19 aceleró el uso de nuevas tecnologías en los procesos electorales como en la impartición de la justicia electoral. Por lo que se advierte la necesidad de capacitación y acompañamiento de la autoridad electoral para la utilización de los sistemas electrónicos.
El gran reto de las autoridades electorales es garantizar los derechos político-electorales del ciudadano de votar y ser votado; y al mismo tiempo garantizar la salud y la vida de las personas en esta nueva normalidad.
Dr. Jorge Sánchez Morales
Magistrado Presidente de la Sala Regional Guadalajara
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Por muchos años las comunidades indígenas y afrodescendientes han sido segregadas en nuestro país. Tienen menos escolaridad, menor ingreso, escaso acceso a puestos directivos y pocas probabilidades de mejorar la posición socioeconómica.
Abigail Correa. – En México seguimos discriminando. Indígenas, mestizos, el color de piel, el estrato social, etcétera, son motivos para no tener acceso a una mejor vida. Es inaceptable que, debido al color de la piel, la forma de las facciones o nuestro poder de adquisición determinen oportunidades para tener un buen empleo o acceso a la educación.
Aquí sigue imperando el “cómo te ven, te tratan” porque la apariencia física sigue siendo la principal causa de discriminación en nuestro país. Son los indígenas y los afrodescendientes quienes más vulnerables son respecto a sus derechos.
Estudios recientes demostraron que estos grupos siguen rezagados. Por ejemplo, ser de piel más oscura implica tener en promedio dos años menos de escolaridad, menor ingreso, menor acceso a puestos directivos y menores probabilidades de mejorar la posición socioeconómica.
Recientemente el gobierno de México impulsó el AfroCenso Mx, para que la población negra se identifique como tal en el censo poblacional de 2020. Se estima que hay en el país alrededor de 1,3 millones de afrodescendientes, lo que equivale a uno de cada 100 habitantes, de acuerdo con un estudio divulgado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2017.
Se pretende que con los resultados del censo los afrodescendientes tengan más acceso a programas gubernamentales y políticas públicas. Porque pareciera que desde la época de la colonia se les quiso borrar del mapa, pero hay al menos 400 comunidades en 15 entidades federativas, concentrándose en Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
La encuesta intercensal de 2015 indicó que el porcentaje de analfabetismo en afromexicanos fue de 8.4 por ciento, mayor al resto de la población. Además, la fecundidad en mujeres adolescentes afromexicanas también fue mayor, 67.6 por ciento. Con esto podemos darnos una idea de lo mucho que falta por hacer en México por los pueblos que han permanecido invisibles o son insignificantes para algunos.
El estallido social que hoy se vive en Estados Unidos derivó de un hartazgo de injusticia, de abuso de autoridad y de que por siglos se siga segregando por el color de piel. Pero en México, además de señalar por el tono que tengamos, lo hacemos igual por la clase social.
El abuso de poder que desde hace décadas sufren las minorías, en especial los afroamericanos debe parar, así lo exigen en 140 ciudades estadunidenses. Todo esto en medio de la pandemia de covid-19, que ha dejado más de 100 mil muertos, y casi 1.8 millones de contagiados a la fecha en ese país.
El pasado 25 de mayo, el agente Derek Chauvin, de Minneapolis, asesinó a George Floyd, de 46 años, quien sin motivo aparente fue sometido hasta la asfixia, ocasionándole la muerte. El presidente Donald Trump encendió más las hogueras por sus constantes declaraciones, expresamente en contra de los manifestantes que en algunas zonas se concentran pacíficamente y, desde luego, en otras la furia es incontrolable.
Pero esta escena se ha repetido muchas veces, incluso contra niños y adolescentes que son detenidos con lujo de violencia por policías racistas. Las redes sociales ya no permiten que estos hechos pasen desapercibidos como antes. Las evidencias siempre están a la vista de la sociedad, pero el gobierno ha logrado, sin dificultad, que prevalezca la injusticia.
A pesar de que Donald Trump impuso el toque de queda, las turbas están decididas a hacerle saber que no aceptarán más actos injustos contra los afroamericanos ni contra cualquier persona.
Parece que al presidente estadunidense no le importa que en noviembre próximo son las elecciones, donde busca un segundo mandato y esto le sirve para argumentar que sus contrincantes son los alborotadores. Además, responsabilizó a los demócratas de las acciones que han tomado frente a la pandemia de coronavirus, cuando es claro que son sus políticas las que han llevado a pique a su nación.
Por supuesto que no es Estados Unidos el único país donde las revueltas sociales toman fuerza. Se ha vivido también en otros puntos de Latinoamérica debido a las condiciones de vida en que la sociedad apenas sobrevive debido al modelo neoliberal que acabó haciendo miserables a los pobres.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en México tiene un nuevo diseño este año, con el cual pretende que se respeten los derechos de todos los mexicanos con un enfoque de igualdad y no discriminación. Sin embargo, los mexicanos todavía no podemos despegarnos del clasismo y racismo que ejercemos, porque hay ocasiones que es incluso mecánico, una situación cultural con la que vivimos hace siglos y hoy hay que cambiar.
DESDE EL CENTRO

En Maxcanú, Yucatán, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el Tren Maya no afectará tierras ni al medio ambiente. El mandatario dio el segundo banderazo de inicio de la construcción a cargo de la compañía Grupo Indi. Las obras alcanzarán un poco más de 170 kilómetros con una inversión de 10 mil millones de pesos…Ismael Hernández Deras, seudo dirigente de la CNC resultó más letal que el coronavirus, ya acabó con la Central Campesina, ahora va por los empleados…mientras en la CNPR del junior Eduardo Orihuela Estefan, la relación con los agremiados cada vez es más tensa y amenazan con abandonar la organización…La tormenta tropical Cristóbal ya hizo estragos en Campeche y Yucatán, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aplicó el Plan DN-III-E, para auxiliar a la población afectada por los fuertes vientos y lluvias registrados en las últimas horas…
abicorrea79@hotmail.com
Tecnología de INIFAP aumenta rendimiento de maíz 100% y de frijol hasta 300%, en agricultura familiar.
Ernesto Perea.- Las soluciones a los problemas de las comunidades rurales esta en lo local. Una experiencia que desde hace 20 años se ha ido consolidando, fue diseñada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y ha sido implementada, junto con 75 municipios y pequeños productores de la región Golfo-Centro de México, quienes han logrado producir alimentos para autoconsumo, obtener excedentes de cosecha para comercializarlos y generar ingresos. Esto contribuye a evitar la migración en zonas de alta marginación y pobreza.
Los resultados son incrementos en el rendimiento en maíz y frijol para los productores, con lo que garantizan el abasto; desde el punto de rentabilidad de inversión municipal, por cada peso que invierte el ayuntamiento en transferencia de tecnología recupera 6.42 pesos, por el valor de la producción obtenida. Pero, sobre todo, crece la rentabilidad agro-social-familiar al evitar que el productor abandone su actividad y migre hacia las ciudades.
Uno de los “arquitectos” de este modelo es el investigador del Campo Experimental Cotaxtla del INIFAP en Veracruz, Francisco Javier Ugalde Acosta, quien destaca que se trata del proyecto más antiguo de trasferencia de tecnología de la institución, y a nivel Latinoamericano, donde hay inversión económica de los ayuntamientos, quienes al transferir semillas a los agricultores, con mejor desarrollo tecnológico contribuyen a la producción de alimentos básicos (maíz, frijol) y otras alternativas para generar ingresos como, café, especias y aguacate.
Con 32 años de experiencia, el agrónomo destaca que frente a la emergencia económica actual por la pandemia del Covid-19, trabajar en lo local, en especial en los municipios rurales, es la estrategia ideal, porque logras producir alimentos, tienes excedentes que pueden colocarse en las cabeceras municipales o ciudades cercanas y generas ingresos para los agricultores locales, recalca.
El diseño del modelo de participación interinstitucional, Agro-inversión tecnológica municipal -explica- parte del hecho de que, “las soluciones a nivel local” (OCDE 2011) contribuyen para solucionar la problemática técnica e incrementar la productividad de los cultivos, de forma más ágil y su evaluación es factible de realizar y conocer los resultados”.
“El planteamiento consiste en fortalecer el financiamiento por parte de los ayuntamientos, junto con el centro de investigación, para la transferencia de sistemas innovadores que fomenten la siembra, productividad, abasto y bienestar familiar de las comunidades más vulnerables del medio rural”.
A lo largo de 20 años, bajo este modelo se han sembrado 3,500 hectáreas de frijol con variedades mejoradas en beneficio de 7 mil productores de 75 administraciones municipales diferentes, con un rendimiento promedio de una tonelada 120 kilos por hectárea, lo que significó un aumento del 103 por ciento y se logró 100 por ciento de abasto familiar de la leguminosa con los productores participantes; con ingresos por los excedentes que comercializaron.
El proyecto ha operado en municipios de los estados de Veracruz, Puebla, Tabasco y Oaxaca, en condiciones tropicales, subtropicales y de transición climática, en localidades ubicadas desde los 0 hasta 2,500 metros sobre el nivel del mar (msnm), en ciclos de temporal y humedad residual. Los productores de frijol no aplicaron fertilizantes ni fungicidas, al ser variedades mejoradas sustentables con resistencia y tolerancia a factores bióticos y abióticos.
Javier Ugalde destaca que el ayuntamiento más emblemático es Córdoba Veracruz, ubicado en la región de Las Altas Montañas de Veracruz, que ha tenido continuidad y que está por cumplir siete años, lo que se refleja en un aumento en el rendimiento de maíz de hasta 100% y de frijol en 300% ya que las variedades que usaban eran de bajo rendimiento y por ubicarse en zonas de montaña no tienen superficies amplias, es una agricultura familiar.
Otro aspecto a destacar es que el recurso a invertir por parte de los ayuntamientos para echar a andar el modelo es bajo. Por, ejemplo Córdoba invierte cada dos años 400 mil pesos, pero con ello atiende frijol, maíz, aguacate, canela, café, hortalizas, especies aromáticas, y en 2020 y 21 se integrará vainilla.
El investigador destaca que en municipios donde se ha aplicado el modelo, en el caso del maíz con el cambio de variedades e híbridos se incrementó el rendimiento 100%, ya que el promedio en zonas tropicales es de 1.8 toneladas por hectárea y dependiendo el temporal, con híbridos mejorados pueden elevar hasta 4.5 toneladas.
En algunos casos los ayuntamientos subsidian con 50% la inversión en tecnología, en otros casos se les obsequia y después devuelven semillas para que la usen otros productores.
Francisco Javier Ugalde anota que el modelo, que fue rediseñado en México, ya se integró como una metodología por centros de investigación de algunos países de Centroamérica.
Hoy, remarca, con la emergencia económica y sanitaria que se vive y el alza del dólar será más costoso traer alimentos del exterior, pero tenemos tecnología pública que puede ayudar a mejorar niveles de productividad de la gente y resolver el tema de producción y abasto de alimentos.
Los ayuntamientos, enfatiza, tienen que fortalecer los procesos productivos a través del uso de tecnología para los agricultores. “Lo que hace falta es más voluntades de aquellos que pueden fomentar su uso y tener mayor cobertura en las diferentes localidades del territorio nacional”.
Frente a la baja del petróleo, la presencia del Coronavirus 19 y la austeridad republicana, habrá ajuste al presupuesto de egresos.
Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo. – El gobierno federal deberá reconfigurar su estrategia de desarrollo económico y social –o de bienestar como prefiere llamarlo el presidente López Obrador– por una inminente crisis en las finanzas públicas federales, que lo obligarán a reducir en más de 100 mil millones de pesos las participaciones a los gobiernos estatales y municipales.
En el Informe de las Finanzas Públicas durante el primer trimestre de 2020, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público revisa las principales variables macroeconómicas, con el propósito de proceder a realizar nuevas estimaciones de los ingresos y erogaciones públicas para este año.
Uno de los principales ajustes al presupuesto, lo representa la extraordinaria baja del precio del petróleo, lo cual se agravó por la recesión económica resultante del COVID-19 que, hasta este 15 de mayo, según cifras oficiales, ha provocado la afectación de 45,032 casos, 10,200 casos activos y 4,767 fallecimientos.
Es de señalar que el presupuesto para 2020, fue calculado en función de 49 dólares el barril de petróleo, sin dejar de variar en las últimas semanas, ese precio se ubica, más o menos en la mitad; es decir, 50 por ciento por debajo de lo estimado.
Analistas afirman que un menor precio del petróleo y una baja en la extracción, se puede estimar una reducción del 56 por ciento en la base de ingresos brutos.
La conjunción de estas variaciones, repercutirá en la disminución del Producto Interno Bruto (PIB) de al menos 5 por ciento, contra el 2 por ciento previsto para 2020.
Estudios en materia de participaciones del presupuesto a los estados y municipios, indican que el Fondo de Estabilización de Ingresos a los Estados, en el primer trimestre de 2020, reporta un saldo aproximado de 66 mil millones de pesos, lo que será insuficiente para compensar los menores ingresos. A esto deben añadirse rezagos en su obtención. Por efecto de las Reglas de Operación.
Este comportamiento debe permitir a los gobiernos estatales y municipales, tomar precauciones y acciones de ajuste a sus programas de apoyo a infraestructura y de beneficio social.
Las tres obras insignia del actual gobierno, Dos Bocas, Tren Maya y Aeropuerto de Santa Lucía podrían ser aplazadas, lo que significaría un rotundo fracaso para el presidente de la República.
–
Países deben crear estrategias desde ahora para enfrentar la crisis alimentaria que viene tras covid-19, alerta la ONU.
Abigail Angélica Correa Cisneros . – Los estragos de la pandemia de covid-19 también serán a la larga los problemas de la alimentación mundial. Los efectos negativos podrían mitigarse si el G20 impulsa medidas desde ahora, dijo el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu.
La recomendación primordial es fortalecer la producción local y acortar las cadenas de suministro. En México, como en el resto del mundo, las áreas rurales son donde se concentran los grandes productores de alimentos, y las ciudades son las principales consumidoras.
Las cifras oficiales determinan que en México hay 52.4 millones de personas en pobreza. Sin embargo, estimaciones no oficiales dicen que son 90 millones. Esta cantidad de personas aumentará como consecuencia del paro de actividades económicas debido al coronavirus.
En el Informe de la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias destaca que hasta el año pasado había 135 millones de personas en 55 países que sufren de hambre extrema. El Programa Mundial de Alimentos pronostica que para finales de 2020 se duplique al sumar 135 millones más que el año pasado.
El Informe mundial sobre Crisis Alimentarias dice que la mayoría de las personas que sufrieron inseguridad alimentaria aguda en 2019, se encontraban en países afectados por conflictos (77 millones), cambio climático (34 millones) y crisis económicas (24 millones de personas).
Nos enfrentamos a retos complicados. El cambio climático sigue haciendo más ardua la tarea. En los cuatro países del Corredor Seco centroamericano (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), la sequía dejó a 3.2 millones pasando hambre, mientras que, en Haití, la crisis política y socioeconómica empeoró la inseguridad alimentaria extrema, con 3.7 millones de personas afectadas.
Asimismo, se ha hablado bastante del escaso crecimiento económico que tendrá América Latina. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe prevé una contracción regional promedio del 5.3 % para 2020 por encima del 5 % que se registró durante la Gran Depresión en 1930 y el 4.9 % que se anotó en 1914.
Según el informe titulado Dimensionar los efectos del covid-19, la crisis económica provocada por esta pandemia se ha transmitido a América Latina a través de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y la reducción de las remesas.
El problema puede empeorar en México. La Cruzada Nacional contra el hambre se quedó corta al cierre de la administración pasada, al no poder sacar de la pobreza a 7.8 millones de personas, según un reporte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Este plan se lleva a cabo desde hace seis años y, evidentemente, no atendió el problema del rezago social y la marginación. Se trató de uno de los programas más importantes de la administración de Enrique Peña Nieto, de la cual surgen fraudes constantemente. En lo que a este se refiere, Rosario Robles, que estaba a cargo de la Sedesol, está presa por el delito de ejercicio indebido del servicio público.
También se investiga al diputado del PRI, Luis Miranda Nava, quien también estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Social en el gobierno peñista, según informó el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, Santiago Nieto Castillo. La Secretaría de la Función Pública indaga irregularidades por mil 323 millones de pesos aplicados en 2018 por la Sedesol en la Cruzada contra el Hambre y sus comedores comunitarios.
Ante lo que se avecina en nuestro país, la FAO propone “fortalecer la conceptualización del sistema alimentario desde la producción hasta el consumo y su influencia en el estado nutricional”. Aconseja emprender campañas de comercialización social y educación alimentaria y nutricional a través de estrategias de comunicación sobre cambios en el estilo de vida que promuevan la actividad física, el consumo de agua potable, la diversificación dietética, y por tanto la producción diversificada, el consumo de alimentos ricos en micronutrientes como el hierro presente en alimentosa como frutas, hortalizas y leguminosas, con inclusión de alimentos locales tradicionales y tomando en cuenta las consideraciones de índole cultural.
En este aspecto, cabe mencionar que dejando a un lado los alimentos chatarra y siguiendo las recomendaciones de una sana alimentación se estarían combatiendo epidemias como la Obesidad y la Diabetes, causas importantes por las que los mexicanos se ven afectados por la pandemia de coronavirus.
Al respecto, otro punto importante en el que México progresa es el etiquetado de alimentos. Este debe integrar un esquema de mejor entendimiento para la población como es el etiquetado en semáforo o en hexágono. Asimismo, se debe regular estrictamente la publicidad de alimentos poco saludables dirigida a niñas y niños; ampliar las medidas fiscales alimentarias en su modalidad de impuestos, al gravar en más del 20 % los refrescos y bebidas azucaradas, así como en la modalidad de subsidios, que sean otorgados a alimentos saludables como frutas y verduras; además de la promoción de espacios y equipamiento para realizar actividad física.
DESDE EL CENTRO
En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se conmemora este 28 de abril, World Vision recalcó la situación en la que se encuentran muchos niños y jóvenes que laboran en el campo. En México, la población de 15 años y más ocupada en actividades agrícolas, es de 5.5 millones de personas a diciembre de 2015. De los cuales 56 % son agricultores y 44 % trabajadores agrícolas de apoyo. Ganan alrededor de 18.5 pesos la hora laborada, lo hacen en condiciones de trabajo precarias y con escasas o nulas prácticas de gestión de su seguridad y salud, exponiéndose constantemente a situaciones que vulneran su integridad y derechos… El número de contagios confirmados por coronavirus en Estados Unidos superó el millón este martes, según el balance de la Universidad Johns Hopkins. El total de contagiados en Estados Unidos representa cerca de un tercio del total mundial, que de acuerdo con el mismo conteo rebasaba hoy los tres millones 90 mil…
Abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – En el panorama nacional acerca del COVID-19, México se resiste al contagio masivo, registra en su territorio 1215 casos y 29 defunciones. Pero para lograr mitigar la ola de transmisión del virus, el mensaje es contundente, quedarse en casa.
La curva de la que cada noche habla el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez puede aplanarse si la ciudadanía hace caso a la petición, tomemos como referente los países en donde no se acató la recomendación, hoy sobrepasan su capacidad de atención en sus hospitales.
Durante semanas se cuestionó al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre sus acciones para proteger a los mexicanos de esta enfermedad. Lo cierto es que, como se ha dicho en el mundo, inevitablemente el coronavirus alcanzará a millones de personas; sin embargo, para disminuir la complicación por atención a enfermos, de requerirse hospitalizarlos, la población debe seguir el consejo de permanecer en casa.
El presidente de México dijo que a partir de esta semana anunciará nuevas medidas para contener la propagación de la epidemia después de declarar una emergencia sanitaria nacional.
Quedarse en casa es una petición complicada para millones de personas que no cuentan con un salario fijo y viven al día. Al 2019, la población total del país fue estimada en más de 125,9 millones de habitantes. La Ciudad de México es la más habitada y por tanto donde más casos de coronavirus se han registrado. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE 2019 – III, del Inegi, la población económicamente activa (PEA) del último trimestre de 2018, al tercero del 2019, se incrementó en 1.3 millones de personas, al pasar de 56.0 millones a 57.3 millones de personas, en cuatro trimestres.
Hay 553 mil personas más con trabajo asalariado, 374 mil más trabajando por su cuenta y 319 mil personas más desocupadas, según reporta el informe del Inegi. Estos días, quienes se auto emplean o cuentan con pequeños negocios corren más riesgo a futuro, exponerse a la enfermedad o irse a la quiebra.
Por otra parte, en el país casi 15 millones de quienes tienen trabajo asalariado no contaban con servicios de salud de la seguridad social, hasta la creación del Insabi. Pero vale la pena destacar que los sectores económicos con mayor violación de la obligación de la seguridad para personas con trabajo asalariado eran: la agricultura (85 por ciento), los servicios diversos, que incluye el trabajo en el hogar (84 por ciento), y la construcción (70 por ciento).
Sea por ignorar su derecho o por no tener medios para trasladarse a hospitales o clínicas, 2.1 millones de mexicanos no accede a estos servicios, según contabilizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hasta abril de 2019. Las entidades con mayor índice de privación de salud son Oaxaca, Michoacán, Puebla, Veracruz, Estado de México y Chiapas.
Pero el gobierno federal aseguró que atenderá a quienes lo requieran, en caso de contagiarse de COVID-19, para esto la Sedena y Semar se sumarán a los esfuerzos y controlarán hospitales, desplegarán efectivos e instalará centros de aislamiento. Así se instruyó desde que se decretó la fase 2, que implica la activación y empleo de las instalaciones hospitalarias militares, unidades operativas adaptadas y hospitales pertenecientes al sector salud, mismas que comenzarán a funcionar por fases.
En su momento se informó que la Semar cuenta con 4,043 centros de aislamiento voluntarios y 79 establecimientos para atender casos graves. La Semar cuenta con infraestructura, ya sea por aire, mar o tierra, para trasladar a personas que estén enfermos o bien para movilizar médicos, equipo y medicinas.
Todavía no estamos como en otros países y ojalá que quedándonos en casa la propagación del virus sea mucho menor para evitar colapsos en el sistema de salud. La fase 3 está a la vuelta y depende de los mexicanos que la curva de contagios decaiga considerablemente, al evitar contacto social.
Expertos hablan sobre la crisis que dejará esta situación para el resto del año, quizá incluso para 2021. México es la segunda mayor economía en Latinoamérica, detrás de Brasil. En los últimos años la manufactura y exportaciones se posicionaban por encima de otros sectores. Por ejemplo, la agricultura representa 3.3 por ciento del PIB, emplea el 12.9 por ciento de la población activa del país, es líder en la producción de caña de azúcar, café, naranjas, maíz, limones y aguacates.
Según las proyecciones de la calificadora estadounidense Moody’s Investors Service, se estima que México se contraerá 5.2 por ciento durante el primer trimestre del año y 3.7 por ciento a final del 2020 debido a la crisis económica ocasionada por la pandemia de COVID-19. Seguramente la pérdida de empleos al igual que el cierre de pequeños y medianos negocios será un fuerte golpe a la economía nacional. Se estima que solamente en la CDMX cesen 44 mil fuentes de trabajo, podrían perderse 250 mil empleos.
De acuerdo con los economistas de JPMorgan será un triple golpe para los mexicanos debido a las interrupciones de la cadena de suministro, los cierres de los fabricantes de automóviles y el colapso de los precios del petróleo.
Se prevé una recesión global que seguramente golpeará a América Latina. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas, advierte que el PIB de la región decrezca, el desempleo aumente y millones de personas se sumen a los índices de pobreza.
DESDE EL CENTRO

Defender el medioambiente le costó la vida a la activista Paulina Gómez Palacio, encontrada asesinada en Zacatecas el 22 de marzo. Era defensora del territorio sagrado de Wirikuta en San Luis Potosí, donde hay una disputa legal para impedir que el 70 por ciento del área natural protegida sea explotada por mineras. ¡Justicia para Paulina! Justicia también para la reportera María Elena Ferral, a quien ejecutaron en Veracruz mientras se dirigía a su automóvil. Es el segundo crimen de este tipo en 2020 y ella la víctima 23 en la entidad gobernada por Cuitláhuac García Jiménez, uno de los territorios más mortíferos para la prensa… La primera etapa del Programa de Apoyo a la Soberanía Alimentaria de Maíz, operado por Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), iniciará con los productores medianos de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, así como de una zona de Chihuahua, quienes producen gran parte del grano que se cosecha en México, de reconocida calidad mundial… El movimiento El Campo es de Todos, propuso impulsar la campaña nacional, “Dale valor al campesino, compra directo sus productos”. La propuesta busca “dar fortalecimiento al mercado interno, priorizar la producción nacional contra la importación de alimentos de la canasta básica, conformar una red de abasto y distribución popular de alimentos”, comentó Alberto Galindo García, a nombre de 20 organizaciones campesinas.
La OMS estaba al tanto del manejo del virus en un laboratorio de Wuhan, ciudad donde comenzó la epidemia.
Abigail Correa. (CDMX) – El COVID-19, causante de más de cuatro mil muertes hasta hoy y a punto de provocar una recesión y desaceleración en varios países, podría ser un patógeno diseñado como arma biológica.
Un análisis escrito por el controversial doctor Joseph Mercola, defensor de la medicina alternativa, médico osteópata y empresario que comercializa suplementos dietéticos y dispositivos médicos, afirma que el coronavirus escapó de las instalaciones con nivel cuatro de bioseguridad de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China, establecido específicamente para investigar el SARS, enfermedad respiratoria viral que se propagó en 2003 en Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia, causante de más de ocho mil muertes.
Esto se basa en la sospecha de Francis Boyle, creador de la Ley Antiterrorista de Armas Biológicas de 1989, promulgada en 1989 por el presidente George H.W. Bush en Estados Unidos. En una reciente entrevista declaró que el virus es potencialmente letal y un agente de armas de guerra biológica de doble uso genéticamente modificado, razón por la cual el gobierno chino originalmente trató de ocultarlo y ahora está tomando medidas drásticas para contenerlo. Asimismo, afirmó que el laboratorio donde se originó es especialmente designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por lo que el organismo siempre estuvo al tanto de lo que ocurría.
Lo anterior es claramente una teoría de la conspiración, como que el hombre no llegó a la luna el 20 de julio de 1969. Sin embargo, el 42 por ciento sigue pensando que las imágenes del alunizaje son un fraude. En lo que respecta al virus, que en México parece estar bajo control, cualquiera podría apoyar que fue creado como arma biológica.
La enfermedad parece atacar más a los adultos mayores. Para los expertos es desconcertante la falta de víctimas en la población infantil. Un artículo de la revista Foreign Policy Journal destaca que, con frecuencia el sistema inmunológico de los niños está menos desarrollado que el de los adultos, por lo que son más propensos a muchas enfermedades. No se descarta que se hayan presentado ya casos de niños con síntomas de coronavirus. SARS y MERS acaban de reportar un nuevo patrón similar de enfermedad benigna en la población infantil, la cual es más severa y mortal con la edad. Agregan en el artículo que el SARS exhibió un promedio del 10 por ciento en la tasa de mortalidad, pero no se reportaron fallecimientos de niños, y solo murió el uno por ciento de los jóvenes menores de 24 años; mientras que, los adultos mayores de 50 años presentaron un riesgo del 65 por ciento de morir. Entonces, ¿Ser adulto constituye un factor de riesgo? Si esto es correcto ¿Qué es lo que protege a la población infantil?
El patógeno ya se esparció en 40 países, Canadá, Australia, Tailanda, Corea del Sur, Francia, Taiwán, Vietnam, Singapur, África y Arabia Saudita, entre los que se cuentan. Al primero de marzo de 2020, se reportaban más de 88 mil casos del COVID-19, casi 80 mil son en China.
Además de Boyle, se rastreó a otros autores que afirman que el virus salió del laboratorio de la ciudad china, los investigadores Botao Xiao y Lei Xiao, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan.
En una entrevista que circula en las redes, Francis Boyle asegura que es muy sospechoso, porque a su decir, cuando surgen enfermedades inexplicables, se dedica a monitorearlas para llegar a razones como saneamiento, pobreza y cuestiones naturales, que evidentemente no son el caso del coronavirus que podría ser una pandemia en los siguientes meses.
Destaca que del laboratorio donde supuestamente experimentaban con el COVID-19, también hubo filtraciones del SARS. “Básicamente, el SARS es una versión de coronavirus diseñado como arma biológica”.
Al igual que otros tipos de coronavirus, como el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) y el coronavirus del síndrome respiratorio agudo y severo (SARS-CoV), se sospecha que este nuevo tipo de coronavirus (denominado 2019-nCoV) puede transferirse entre humanos y animales, lo que significa que podría ser zoonótico, significa que los primeros pacientes se infectaron con este virus a través de una fuente animal.
En un inicio atribuyeron inmediatamente el brote a la sopa de murciélago y serpiente, al 22 de enero aún no se había confirmado que el virus proviniera de alguno de los animales a la venta en el mercado mayorista de mariscos de Wuhan. Pero los datos alarmantes sobre este brote han suscitado dudas sobre la seguridad en cuestión de riesgo biológico de los laboratorios que manipulan patógenos peligrosos.
Es mucha coincidencia que el primer laboratorio de virología de máxima seguridad, diseñado para investigar los patógenos más peligrosos del mundo se ubique en Wuhan, China, donde se registró el primer infectado de coronavirus. Pero también es inverosímil que se les haya fugado quién sabe cómo. El gobierno chino trató de ocultar la grave situación, hoy fuera de control, y por lo mismo cualquier teoría conspirativa puede ganar adeptos.
Científicamente esta versión fue descartada. Es decir, los hechos no encajan con la información proporcionada sobre las secuencias genéticas de los virus con los que se trabaja en el laboratorio de Wuhan, según los expertos, se necesitaría un transmisor intermedio donde este virus hubiese evolucionado significativamente. Eso sí, siempre y cuando se conocieran todas las secuencias con las que se trabajan en los laboratorios.
Sin embargo, se sabe que la OMS se involucra en investigaciones relacionadas con armas biológicas. Así mismo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Industria farmacéutica de Estados Unidos, se les ha relacionado con muchos brotes que parecen estar relacionados con virus diseñados.
Boyle considera que la pandemia del ébola en África occidental se originó en laboratorios estadounidenses, y se atreve a mencionar que incluso se hicieron pruebas con una vacuna que contenía virus de ébola vivo y se les suministró a personas. También señala a los CDC de estar involucrados en estudios científicos mortíferos sobre armas biológicas.
De acuerdo con Boyle, el gobierno de Estados Unidos ha invertido 100 000 millones de dólares, desde el 11 de septiembre de 2011 hasta octubre de 2015, en programas de armas biológicas. Considera que hay alrededor de 13 mil científicos trabajando en esta industria.
DESDE EL CENTRO
También mujeres indígenas y campesinas se hicieron presentes en la marcha del pasado domingo, Día Internacional de la Mujer, conmemoración que nos hace recordar la lucha de las mujeres desde hace años, en contra de la desigualdad salarial, derechos laborales, contra el machismo, y en años recientes, levantar la voz para un alto a la violencia y asesinatos contra las mujeres. La violencia contra la mujer indígena va desde aspectos culturales, que las discriminan y desvalorizan, hasta la marginación, pobreza y exclusión… El precio del crudo llegó a depreciarse hasta 25 por ciento en el «lunes negro», su mayor caída en más de 30 años. Los motivos son la disputa petrolera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia, y los temores provocados por el coronavirus que hicieron que los inversionistas se refugiaran en activos como el oro y el dólar.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala