Linterna china: vegetal despojado de su cáscara que es parecida a la del tomatillo verde. Foto: María del Refugio Reynozo.
Por María del Refugio Reynozo Medina.
Desde las nueve de la mañana, los primeros clientes comienzan a llegar y a hacer una fila para poder armar la mejor canasta de vegetales y llevarlos a casa como cada martes. El punto de reunión es en el salón de eventos conocido como La Huerta de Serna en Ajijic, Jalisco.
Este mercado de productores nació hace poco más de once años, cuando un grupo de cinco agricultores interesados en producir vegetales orgánicos, se organizó para lanzar a la venta los primeros ejemplares de sus huertos y lo hicieron por primera vez en una cochera.
Ana Luz Zepeda Martínez, una de las primeras fundadoras y productora del Farmers Market. Foto: María del Refugio Reynozo.
Benjamín Medina Cervantes, originario de San Cristóbal Zapotitlán, fue de los primeros expositores en este tianguis que le comenzaron a denominar Farmers Market. Benja ha experimentado con semillas provenientes de diversas latitudes, cuidándolas y observándolas desde que deposita la semilla en cada surco.
Algunas semillas, también se las han conseguido los clientes, o se las han entregado con la consigna de verlas fructificar de manos de este productor.
Cada martes, tiene un vegetal inesperado para ofrecer a sus clientes, es lo que ese día produce la tierra, lo que ha madurado justo para ese momento.
En la mesa puede haber acelga roja, albahaca de diversas variedades, lechugas mixtas, kale, linterna china, apio. Cada una de ellas en una esplendorosa presentación.
A la izquierda, Saúl Polino acompañado de su hermano. Saúl es uno de los primeros expositores y miembro además del comité. Foto: María del Refugio Reynozo.
Junto con Benja, Ana Luz Zepeda Martínez, que proviene de El Salto, es de las productoras fundadoras de este tianguis, en su mesa ofrece chirivía, zanahoria, betabel. A veces sus clientes le traen la muestra de algún vegetal que quieren conseguir y ella las produce, propagando así la semilla y aumentando su catálogo de especies. Ana Luz, no solo expone vegetales, también, huevo rojo de gallina que personalmente cría. Y tierra de lombriz.
José Luis Gutiérrez acude desde las faldas de La Primavera, es también de los primeros productores que ofrecen miel en este espacio. Es de una comunidad del municipio de Tala, los productos y la miel que posee certificación para su exportación a Alemania, provienen de cooperativas de productores, a los que se asocia para apoyarse mutuamente en la comercialización del producto. En su estante, José Luis también ofrece crema de cacahuate, con un precio que va de 70 a los 135 pesos y galletas elaboradas con trigo, cacao, nuez y maíz. También el jabón García que cuesta cuarenta pesos, unos bloques amarillos de lavandería con aroma fresco, elaborados con aceite de coco y resina de pino.
Benjamin Medina Cervantes, uno de los productores fundadores del tianguis orgánico. Foto: María del Refugio Reynozo.
Saúl Polino es también de los primeros miembros, es incluso parte del comité de esa sociedad de productores y expositores.
Saúl se encarga de seleccionar junto con otros miembros del comité, las personas que se incorporan a esta comunidad, administra la cuestión financiera, gestiona los cursos que eventualmente se ofrecen a los productores.
Con añoranza recuerda cómo esa comunidad de clientes bien consolidada resultó de gran apoyo en los difíciles tiempos de la pandemia, en los que nunca dejaron de vender con todo y las medidas sanitarias oficiales. En su puesto, ofrece granos y semillas, que acerca a través de los contactos directos de Zacatecas, Sinaloa, Uruapan, Chiapas, Oaxaca y Mexicali, entre otros.
El Farmers Market no solo ofrece los vegetales orgánicos, sino, productos elaborados con los insumos directos de la naturaleza, como tamales, chocolate y café.
Otro de los puestos, el de Juan Diego Allera, de Mezcala, ofrece queso y yogurt de cabra, además de fertilizante de lombriz por 50 pesos la bolsa con dos kilos. Sus productos provienen de un esfuerzo familiar integrado por seis personas, entre ellas, una veterinaria a cargo de las cincuenta cabras que producen la materia prima.
En otro puesto, Pedro Reginato ofrece higos provenientes de la región de Ocotlán, además de mermelada, higo deshidratado y hoja para té. El medio kilo de higo cuesta 70 pesos y una mermelada ochenta pesos. La renovación de los sembradíos es importante, pues los árboles de higo tienen un promedio de siete años de vida.
El tianguis orgánico es un microcosmos, donde es posible encontrar lo insospechado, hongos comestibles y medicinales convertidos en extractos, sazonadores a base de hongos, vegetales deshidratados en forma de botana y unas gruesas hamburguesas para perro elaboradas con vegetales orgánicos, glándulas y huesos con mezclas de jabalí, búfalo, cordero y res que hacen las veces de la presa.
Director general Eduardo Ramos Cordero, mostrando el gafete. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- La colecta para la Verbena Jamaica del Pasado, kermés anual realizada para financiar la representación de la Pasión de Cristo en Ajijic, ya se encuentra en curso, por los diferentes barrios del poblado.
Esta recolecta inició el pasado lunes seis de marzo en el barrio de Guadalupe. Son al menos siete las personas que van de casa en casa recolectando insumos para la kermés y, como distintivo, llevan un gafete, el cual trae el logo de la representación, la palabra “comité” y la firma del director general, Eduardo Ramos Cordero.
Lo que se suele solicitar son insumos para las diferentes comidas que se venden en la verbena, como por ejemplo, ingredientes para tamales, para sopes, pozole, entre otros.
Según comentó Ramos Cordero en un video que se publicó en Facebook, no solo piden la ayuda del pueblo, cooperando con la kermés, sino que aún necesitan gente que apoye en la elaboración de la escenografía, además de personas que quieran participar como actores.
El grupo Pasión de Cristo Ajijic se reúne de lunes a viernes, de ocho a diez de la noche en una bodega ubicada en carretera oriente #27. La verbena se realizará el Domingo de Ramos, que es el dos de abril. Será en la plaza principal, e iniciará alrededor de las 4:30 de la tarde.
La música, danza y arte prehispánico son los ingredientes principales de la fiesta cultural dedicada a la Michicihualli, deidad del Lago de Chapala. Ilustración de Antonio López Vega.
Póster oficial del Festival de la Michicihualli. Foto: Cortesía
Redacción.- Música, danza, arte y una ceremonia del México prehispánico, enmarcarán el segundo festival anual de la MichiCihualli en la Cochera Cultural en Ajijic
La fiesta cultural tendrá una duración de dos días -viernes 17 y sábado 18 de marzo-; se proyectará el documental “Encuentro con la Historia de la Michicihualli”, seguido de un cortometraje experimental.
El artista plástico, Antonio López Vega ,y la obra de Ce-Ollin, darán apertura al festival el viernes 17 a partir de las cinco de la tarde.
El segundo día del festival, se presentará el Ensamble Ceiba, la danza de Ce-Ollin, del estado de Chiapas, quienes danzarán con niños del barrio de San Sebastián, en Ajijic, lugar donde se ubica el espacio de la Cochera Cultural.
En el mes de marzo,se impartirán gratuitamente clases de baile y confección de disfraces a los vecinos de dicho barrio, ubicado al norte de Ajijic. La Cochera Cultural está ubicada en la calle Javier Mina #49.
Durante la marcha se mostraron pancartas con frases como “no es piropo, es acoso” o “sí mañana eres tú, quemo todo”. Foto: D. Arturo Ortega.
Jazmín Stengel.- Cada año son más las mujeres de Chapala que se atreven a denunciar abusos durante la protesta anual por el ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer. Este año, frente al Ayuntamiento, las denuncias también realizaron el “tendedero de machos”, una manera de exhibir a los acosadores de forma anónima.
Las mujeres expusieron casos de abuso frente al Ayuntamiento de Chapala, al término de la marcha a manera de protesta por el 8M. Foto: J. Stengel.
La marcha en la cabecera municipal concluyó con los testimonios de víctimas frente al palacio municipal, que fue custodiado por 22 elementos de Seguridad Pública. Fueron más las menores de edad quienes expusieron los abusos de los que son o fueron víctimas, en comparación al año pasado. Entre los acusados se señaló a funcionarios públicos, profesores, policías y familiares.
El primer caso que se presentó fue de una menor de cerca de 13 años, que fue abusada por su padrastro: “me hizo cosas que yo no quería, a la fuerza”, expuso la niña frente a las protestantes. Sin embargo, se reveló que ahora la familia ofrece dinero para sacar al agresor de la cárcel. Cabe mencionar que en la mayoría de casos presentados, la víctima continúa en contacto con su agresor por presión familiar.
Las féminas guardaron un minuto de silencio para las que ya no están, antes de concluir el recorrido. Foto: J. Stengel.
Otra menor sufrió abuso sexual hace tiempo de parte de un elemento de Seguridad Pública, quien a su vez, era familiar suyo. La demanda nunca procedió.
Debido a la negligencia que las víctimas viven por parte de las autoridades, en la actualidad, algunas integrantes de los colectivos feministas estudian la licenciatura en derecho, con el fin de capacitarse para defender este tipo de casos y poder ofrecer más que apoyo moral, como fue expuesto durante los testimonios al finalizar la marcha del 8M en Chapala.
Después de desahogarse con palabras, entre lágrimas, las féminas pegaron fotografìas de los hombres que las acosan u abusaron de ellas, consignas y carteles en una pared de tablaroca que se colocó frente al Ayuntamiento de Chapala, denominado como el “tendedero de machos”.
La marcha pacífica dio inicio pasadas las ocho y media de la noche, frente al campo municipal de Chapala, Juan Rayo, sobre la avenida Francisco I. Madero. En su trayecto a lo largo de la misma hasta la fachada del ayuntamiento municipal, las protestantes gritaron al unísono consignias como “con ropa o sin ropa, mi cuerpo no se toca”, “Chapala es feminista” y “se va a caer, se va a caer, el patriarcado se va a caer”.
El contingente de alrededor de 150 feministas, conformado por los colectivos Sorora e Isonomía Chapala. Se detuvieron frente a la plaza principal para corear la canción que se volvió símbolo del feminismo en México, “Canción Sin Miedo” de Vivir Quintana. En el crucero principal con avenida Hidalgo, el contingente guardó un minuto de silencio por las que ya no están, antes de concluir la marcha.
Un muro de tablaroca fue rayado frente al Ayuntamiento de Chapala, ahí mismo se pegaron fotografías de agresores de manera anónima. Foto: J. Stengel.
También gritaron consignas a las 18 elementos de Seguridad Pública que resguardaban el edificio gubernamental, para evitar que fuera vandalizado, a pesar de que en los tres años pasados que se realizó la misma marcha, el edificio fue respetado por las manifestantes quienes pegaron cartulinas en lugar de utilizar aerosoles.
Las manifestantes reclamaron el hecho de que la policía cuidó el edificio gubernamental, en lugar de cuidarlas a ellas, como expresó una de las manifestantes a gritos. Las alrededor de 150 mujeres jóvenes se solidarizaron con las policías con frases como: “también luchamos por ustedes” y “amiga policía, esta es tu lucha”.
El alcalde de Chapala y la presidenta del DIF con algunas de las mujeres destacadas del municipio durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Redacción.- Con una comida y la conferencia «La mujer como factor determinante del cambio», impartida por la periodista y escritora Ilsa Picazo Tripp, el Ayuntamiento de Chapala reconoció a 175 mujeres destacadas del municipio durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
La presidente del DIF Chapala, Erika Eryn Torres Herrera, externó que el ocho de marzo es una fecha, más que para celebrar, para reflexionar.
«Es recordar que generaciones de mujeres antes que las nuestras vivieron en condiciones de mucha injusticia. Tenemos algunos avances y podemos celebrar hoy que hay mujeres que tenemos muchas oportunidades, pero aún hay una gran brecha por caminar…”.
Durante la conmemoración se dieron adornos como reconocimiento a las mujeres destacadas del Municipio.
Torres Herrera agregó que en la actualidad aún hay mujeres que viven violencia, desigualdad y falta de oportunidades, por lo que el DIF Chapala ha capacitado a mil 500 mujeres para poder empoderarlas en el hogar y que no dependan de un hombre para cubrir sus necesidades, ni la de sus familias, por lo que invitó a las mujeres destacadas presentes, a ser portavoces para que las mujeres necesitadas del municipio salgan adelante.
En el piso superior de un restaurante de la zona restaurantera de la Rampa, en la cabecera municipal, el presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, habló de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, trabajando para que las mujeres que necesiten la ayuda, la tengan.
De esta manera destacó la adquisición de 32 geolocalizadores y dos unidades de seguridad especiales para atender a las mujeres.
“No vamos a parar, no nos vamos a detener para defender los derechos de las mujeres, respeto a ellas y sobre todo el seguirlas empoderando para que participen en el Gobierno Municipal así como en otras actividades para el sector privado”, a su vez que recordó que en su primera administración, fueron los primeros en contar con un 60 por ciento de la nómina del Ayuntamiento en cargos directivos y de jefaturas.
El alcalde invitó a las mujeres a denunciar los abusos de los que son objeto y externarlo al DIF Chapala o al Gobierno Municipal para poder apoyarlas para que sigan adelante y de la misma manera extendió la invitación a la segunda carrera del Día Internacional de las Mujeres, que se realizará el 12 de marzo, a las 9:00 de la mañana y que partirá de la Fuente de Los Pescadores, rumbo al parque La Milagrosa, en un circuito de cinco kilómetros que terminará en el punto de partida.
La directora del DIF Chapala, María Eugenia Real Serrano, adelantó que en coordinación con el DIF y el Gobierno Municipal se trabaja en establecer una casa de emergencia para las mujeres, que se ubicaría en la delegación de Ajijic.
En su conferencia, Ilsa Picazo habló del origen del Día Internacional de la Mujer, cuando en 1908 en una fábrica de Nueva York murieron 129 trabajadoras, lo que reforzó la lucha de las mujeres por mejorar sus condiciones laborales. Por lo tanto, consideró que la fecha se tenía que conmemorar hasta que realmente se alcance la igualdad.
Dirigiéndose a las presentes, destacó la importancia de que la mujer se valore y se dé cuenta de ello para empoderarse en la sociedad, así como no repetir los mismos patrones de educación que dieron como resultado el machismo y que las mujeres dejen de querer comportarse como hombres.
La directora del Instituto Municipal de la Mujer, Alicia Medeles Córdova, informó en entrevista que las mujeres homenajeadas han destacado en diferentes ámbitos sociales, como la educación, el deporte, la política, la cultura, el contexto empresarial, entre otros.
Mujeres, niños, niñas y hombres que se reunieron a conmemorar el Día Internacional de la Mujer en el kiosco de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con manifestaciones culturales y artísticas, un grupo de mujeres se reunió en la plaza principal de Ajijic, para conmemorar el ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Más de 30 personas, entre mujeres, niñas, niños e incluso algunos hombres adultos, se reunieron a las seis de la tarde para participar y escuchar los testimonios de las asistentes, además de sumarse a los cantos y bailes que se hicieron durante la conmemoración.
Las mujeres participaron compartiendo experiencias relacionadas a temas como la violencia, el temor e inseguridad, la igualdad y la educación. Foto: Sofía Medeles.
Además, como es costumbre durante el denominado “8M” en el poblado, el kiosco se tapizó de carteles con frases en pro del feminismo, así como la equidad de género, los cuales fueron escritos ahí mismo, por las asistentes de diferentes edades.
Para cerrar la reunión, las mujeres se reunieron a leer juntas en voz alta cada uno de los carteles del kiosco, y finalmente, se tomaron de la mano, para dedicar la reunión a diferentes grupos y deseos.
Mujeres pegando letreros con consignas de protesta en el kiosco de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
“¡A las hermanas que no están con nosotras!, ¡Para que nuestras hijas, nietas, y las que vienen, sean libres y estén seguras!, ¡Por nuestra libertad!, ¡Por las que lucharon y seguirán luchando!, ¡Porque el ocho de marzo algún día no solo sea conmemoración, sino, celebración!”, fueron algunas de las declaraciones que se hicieron.
“Este año, estuvo muy bien, y para próximos eventos, estará mejor. Vamos a llenar la plaza con mujeres y hombres unidos a la causa”, comentó Noris Binet, una de las mujeres que convocó y dirigió el evento.
Viacrucis de San Antonio Tlayacapan del año 2019. Foto: Mario Negrete Fotografía.
Sofía Medeles.- Este año volverá el Viacrucis de San Antonio Tlayacapan, cómo se realizaba de manera tradicional, por lo que los organizadores piden apoyo de la ciudadanía para llevar a cabo la representación.
Ana Milian, la actual encargada de la obra, comentó que a diferencia del año pasado, este año la representación será completa, incluyendo la última cena, el juicio de Jesús, el camino al Gólgota y la crucifixión, además, ya se encuentran trabajando en la rehabilitación de la escenografía.
“Este año se hará todo. Tanto el padre como el delegado nos están echando la mano. Próximamente, el domingo 19 de marzo, se hará una kermés en la plaza de San Antonio Tlayacapan para juntar para la obra, y se reciben donativos, sobre todo para rehabilitar las estructuras que ya se tienen, no se va a cambiar nada, porque no hay tiempo ni dinero suficiente”, agregó Ana.
La organizadora compartió que no sólo se requiere arreglar la escenografía, sino que también se necesita una suma de dinero que se usa para la renta de sonido, sillas, pagar a quienes apoyan a caracterizar a Jesús y demás actores que lo requieran, entre otros detalles. “Lo hacemos de forma austera, y aun así se gasta de 40 a 50 mil pesos”.
Para enterarse de eventos y actividades que se realicen para recaudar fondos, se estará difundiendo por medio de Facebook, en la página San Antonio Tlayacapan, y para dar donativos se pueden contactar con Ana Milian, al teléfono 33 1414 6556.
La costumbre de realizar el Viacrucis viviente en San Antonio Tlayacapan tiene más de 40 años, según comenta la actual encargada, y fue iniciada por Victoria Corona y sus hermanos. Ana Milian, inició con la dirección en el año 2019, y esta sería su quinta vez coordinando.
Uno de los varios carteles colocados en el Parque de la Amistad, en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Un hombre de Ajijic tomó la iniciativa de crear y donar letreros con indicaciones para la tenencia responsable de mascotas en espacios públicos, como la recolección de las heces de las mascotas que visitan el malecón del Pueblo Mágico.
Según compartió el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, el donador es el licenciado Álvarez del Castillo, parte de la iniciativa Ajijic Limpio, quien donó 10 letreros, los cuales actualmente se encuentran en el Parque de la Amistad.
“El donador es un hombre que acostumbra traer su pincho y limpia las calles y demás zonas de Ajijic. Él se ofreció a patrocinar estos letreros, ya que es cotidiano que la gente venga a pasear a sus perritos y no limpian las heces”, comentó el funcionario.
En la señalética, sobresale el cartel que exhorta a limpiar los desechos de las mascotas, junto a las desventajas que tiene dejar las heces en la zona.
Por otro lado, más abajo, se puede leer el reglamento para la tenencia responsable de mascotas vigente en el municipio de Chapala, con normas como que las mascotas deberán portar collar, pechera o bozal adecuado para su raza, o hacerse responsable de los perjuicios que pueda ocasionar la mascota.
Macías Arceo coincidió en que dejar desechos de mascotas en el parque es un problema recurrente, con el que suele lidiar el personal de la delegación. “Una vez, me llamó un trabajador porque un perro dejó un gran desecho fecal en la zona de los niños, en el pasto sintético. No solo es desagradable, sino que la limpieza no queda bien a la primera”.
Los letreros también se colocarán hacia la zona de la Crucita, y hacia el campo de Tecoluta, en las playas aledañas al malecón. Además, el encargado de despacho, no descarta la posibilidad de en un futuro adicionar la zona con bolsas para que no “haya excusa” para atender las mascotas.
“Otro señor que se acercó y busca donar, sugirió poner pequeños contenedores con bolsas para tomarlas por si un perrito hace sus necesidades y el dueño no trae, así como para depositar si alguien gusta donar bolsitas”.
Semanario Laguna preguntó a una persona que se encontraba por la zona sobre qué opinaba de estos nuevos carteles, quien comentó que le parece una buena idea, aunque otro ciudadano agregó que habría que “esperar a que lo lean, y ojalá haya sanciones para quien incumpla”.
Alejandro Sahagún y Antonio López Vega, ambos del Comité Ciudadano de Ajijic Pueblo Mágico, recibiendo el ahuehuete nieto del Árbol de la Noche Triste. Foto: Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico.
Sofía Medeles.- El segundo retoño nieto del ahuehuete conocido como el Árbol de la Noche Triste obsequiado a Ajijic, fue recibido en el Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara, ubicado en La Floresta, donde se encuentra en crecimiento, para próximamente ser plantado en el Pueblo Mágico.
Según compartió a Semanario Laguna el presidente del Comité Ciudadano de Pueblo Mágico Ajijic, Alejandro Sahagún, el ahuehuete recibirá los cuidados necesarios y además se les proporcionarán opciones viables de dónde podría ser sembrado, ya que la demanda de agua que requieren, es muy alta.
Esqueje del ahuehuete histórico, rodeado de vegetación, en el Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara, en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
“Estamos a la espera de opciones reales sobre dónde podría plantarse, zonas correctas para que crezca cómo se debe. Ya con estas opciones, la gente de Ajijic va a elegir donde se colocará. La encuesta se hará tanto en redes sociales, como en persona”, aseguró Alejandro.
Uno de los encargados de su cuidado, Martín García López, comentó que al ser un árbol de crecimiento lento, no sabe cuándo podría ser trasplantado, ya que depende mucho del desarrollo que lleve y aunque aún no establecen bien zonas donde podría ser colocado; sugiere espacios donde corra el agua, como podría ser cerca de arroyos.
“No sugeriría las playas del pueblo, ya que podría quedar cubierto por el agua cuando suba, o despojado de esta si el lago baja mucho su nivel. Además, se sufre el peligro de daños por personas, o con invasiones a terreno federal”, mencionó.
Por su parte, Alejandro agregó que las actividades relacionadas con el Ahuehuete, o con la agenda del comité, se pueden consultar en su página de Facebook “Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico”.
Ajijic cuenta con dos ahuehuetes, debido a la falta de comunicación que se presentó en el pasado, entre el comité ciudadano y el gobierno municipal de Chapala.
El primero, fue recibido en el aniversario que se celebró en Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde expositores y autoridades de Ajijic fueron invitados. Este retoño, fue recibido por Angélica Reyes, de Telares los Reyes, y posteriormente resguardado por el gobierno municipal.
Al no ser entregado al Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico, ya que se trataba de un obsequio de comité a comité, y al haber poca información emitida por las autoridades sobre el estado del esqueje, los miembros de este grupo solicitaron un segundo nieto del Árbol de la Noche Triste, el cual fue entregado el pasado mes de diciembre.
Equipo verde en el momento del inicio del Maratón Artístico. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- La edición 16 del Maratón Artístico de San Juan Cosalá logró reunir una cifra histórica de 754 mil 805 pesos, que serán destinados a apoyar a 12 personas con problemas de salud.
El Maratón se realizó el pasado 26 de febrero, de 10 de la mañana a 11 de la noche, contando con la participación de diversas agrupaciones ribereñas y cientos de ciudadanos que consumieron los productos y servicios para apoyar a la causa.
Área para la venta de comida del Equipo Amarillo. Foto: Alma Serrano.
En esta edición participaron 11 equipos de cada uno de los beneficiarios, quienes sufren enfermedades como insuficiencia renal, cirrosis, síndrome de Guillain-Barré, accidente de motocicleta, diabetes, entre otras complicaciones médicas difíciles de solventar.
De la cantidad reunida, 85 mil 933 fueron recolectados en la Segunda edición del Maratón Artístico USA, en Estados Unidos, el 19 de febrero a beneficio de los enfermos cosalenses, esta cifra se repartió a los enfermos en partes iguales.
Dentro de las actividades del evento se ofrecieron infinidad de alimentos como postres, tacos, hamburguesas, pozole, menudo, ceviche, bebidas calientes y frías (excepto alcohol), que se estuvieron vendiendo durante las más de 13 horas que duró el evento.
: Momento en que se anunció la cantidad reunida, incluyendo lo vendido en cada equipo, donaciones y Maratón en Estados Unidos. Foto: Noemí Villalobos.
La recaudación contó con la participación de al menos 10 grupos musicales y entretenimiento: Zumba Fitness, La Espectacular Magia de Richard, DJ-Khriz Duarte, Rodríguez Musical, Código 45920, Teclados Máster, Astro Norteño, Latín Trío, The Muriels, Mary’s Island, Sabor Kumbia, GS Band y Banda Caramelo, además de rifas de hasta una motoneta y banquete para 150 personas, lo que mantuvo a los asistentes bailando y consumiendo, mientras se conocían los resultados.
Al evento se sumó un grupo de enfermeros y paramédicos voluntarios, de diferentes instituciones, quienes prestaban sus servicios en toma de presión y glucosa, con una aportación voluntaria, también para dicha causa.
Los organizadores, enfermos y equipo de los beneficiarios, cantaron victoria al enterarse de que la cantidad reunida en la edición 15 del Maratón en 2022, de 655 603 pesos, había sido superada por 99 mil 202 pesos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala