Adolfo Díaz Rodríguez, aprendió desde niño a conocer el comportamiento de la naturaleza en su trabajo como labrador del campo. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
Adolfo Díaz Rodríguez, es uno de los guardianes de la tierra que aprendió de sus antecesores las bases de la agricultura; en los tiempos donde no existían abonos ni pesticidas. Originario de San Cristóbal Zapotitlán, tiene 75 años y desde los 13, participaba con su padre en las actividades de siembra y cosecha de cada temporal.
Desde pequeño aprendió de su padre el ciclo de las plantas. Recuerda que desde la tercera semana de mayo iniciaban los preparativos para la siembra. Hacían el desmonte, limpiaban el terreno de la maleza; luego seguía la tarea de ahoyar. Con una coa removía la tierra. También participaba en el barbecho, a veces con arado jalado por una yunta de bueyes. Una vez sembrado conocía los cuidados de la planta, la escarda era la principal tarea para proteger al cultivo de la maleza que junto con ella pretendía crecer. Para combatir las plagas como la gallina ciega usaban simplemente cal.
Era durante los meses de diciembre y enero el tiempo de la cosecha. Maíz, sorgo, calabazas y frijol, eran los principales frutos que cada año se recolectaban. No solamente se producía para el consumo familiar; el maíz se vendía en medida, hectolitro, almud, nega, cuartillos. Los recipientes para las medidas consistían en cajas de madera remachada en las uniones con cintas de metal y clavos.
El proceso de la siembra era una actividad en ciclo que daba la vuelta al año, en el que Adolfo aprendió a conocer perfectamente el comportamiento de la naturaleza.
-Ahora ya no se sabe- dice, cuando piensa en lo cambiante del tiempo.
Recuerda que los antiguos leían mucho el calendario Rodríguez de la casa Azpeitia y el Calendario Galván para buscar datos como la entrada del temporal de lluvias, aunque había fechas en las que decían llovía de seguro, como el 13 de junio día de san Antonio y el 24 de junio día de San Juan.
Los hombres y mujeres de antes eran observadores, contemplaban mucho el cielo y cuando era luna nueva decían que iba a llover:
-La luna trae mucha agua porque viene ladeada-
La aparición de los lagartos rayados también anunciaba la lluvia, así como el canto de las cigarras.
El día de Corpus Christi (La fiesta del cuerpo y la sangre de Cristo) siempre llovía. Adolfo se ríe al recordar una escena cuando era niño. En la plaza se celebraba la procesión del Corpus Christi y se instalan altares alrededor en los que los fieles iban rezando. No recuerda cómo ni porqué, pero en un año, durante esa celebración, llevaban al padre Pedro cargando entre muchos como santo en procesión. La gente cantaba y de pronto el cielo se tornó negro, comenzó el ventarrón y se soltó una lluvia que empañó toda la escena, sólo recuerda la gente corriendo y del padre quién sabe.
En los temporales de lluvia llegaban a suceder estruendosos ventarrones “Es culebra” decían los mayores y llegaba una enorme carga de agua que formaba un torbellino que muchas ocasiones se impactaba en medio de las aguas del lago y a veces con los cerros dejando sus marcas rayadas.
Los hombres antiguos decían que el mes de enero encerraba el destino de todo el año. En el primer día del año estaba encerrado el comportamiento de la naturaleza de todo enero, el día 2 de enero indicaba cómo iba a ser el mes de febrero, el 3 de enero era marzo y así recíprocamente.
-“Se concentraba uno mucho en el tiempo y la naturaleza obedecía”- dice.
La naturaleza también traía con ella oportunidades para el ocio, recuerda el trabuco.
Era un juego principalmente de niños, los muchachos cortaban ramas de tasiste gruesas y luego con un instrumento como clavo o alambre le retiraban el centro para dejar una oquedad. Ahí le metían un par de bolitas de copal (el fruto del copal), con una rama de frutilla o de otra especie silvestre; empujaban las bolitas con fuerza para conseguir el estallido más estruendoso.
También con las hojas de vástago se hacía el papayul que estaba formado por capas de hojas amarradas que formaban como un tamal con un solo extremo amarrado y decorado con plumas de gallina. Se lanzaba al aire por el gusto de verlo descender en movimientos circulares.
Las distintas temporadas del año traían también los frutos silvestres como guamuchiles, mezquites, guásimas, zapotes, aguilotes, verdolagas y los hongos del cazahuate, que les decían orejas.
La naturaleza estaba fielmente programada, los ciclos de la siembra y de la tierra estaban aliados al quehacer de los hombres que resguardaban el campo; y Adolfo es uno de esos hombres.
Efrén González junto a su esposa e hijos, durante el corte del listón del Ajijic Museo del Arte. Foto: Sofía Medeles
Sofía Medeles- Con la develación de tres murales de Efrén González en la zona donde se ubicará el Ajijic Museo del Arte, además de tres días de presentaciones artísticas, éste ha abierto sus puertas al público.
El nuevo museo que está ubicado en la Privada Flores Magón #3, al poniente, abrió sus puertas los días 1, 2 y 3 de junio. El recinto contiene obras de pintores de fama internacional.
En el museo se podrán apreciar obras de Georg Rauch, Carlos Terrés, Miguel Miramontes, Sylvia Fein, entre otros reconocidos artistas plásticos que en el Pueblo Mágico encontraron inspiración. La obra artística más antigua data del año 1924, informó el curador del museo Antonio Velazco.
Los murales ubicados en la calle Flores Magón van desde un paisaje de la calle Parroquia, al centro de la delegación, como deja ver el primero de ellos; mientras otro ilustra la vista hacia el lago, junto a unos botes pesqueros. El tercero, ubicado al cruce entre Flores Magón y Ocampo, es una Virgen de Guadalupe. Frente a este último, se encuentra en proceso un segundo Muro de los Muertos, como el ubicado en la calle Marcos Castellanos.
(Izq. a Der.) Efrén González, Javier Zaragoza, Dale Hoyt Palfrey, Gabriela Serrano, Maximiano Macias, Óscar Santoscoy y Antonio Velazco. Foto: Sofía Medeles.
El último día del festejo por apertura, el 3 de junio, se realizó un recorrido con banda desde la plaza principal hasta el nuevo museo, inaugurado en el año que el fundador, Efrén González, cumple 50 años de vida.
El museo estará abierto al público de las 10:00 de la mañana a las 5:00 de la tarde; el costo de entrada es una cooperación de 40 pesos. “Aunque claro, se buscará facilitar el acceso a personas del barrio y locales”, compartió Velazco.
El presídium estuvo conformado por Efrén González, el pintor Javier Zaragoza, la periodista Dale Hoyt Palfrey, la titular del Centro Cultural González Gallo (CCGG), Gabriela Serrano, el Encargado de Despacho de Ajijic, Maximiano Macías, Óscar Santoscoy, y el historiador Antonio Velazco.
La segunda etapa del museo será inaugurada a finales de año.
La Escuela de Mariachi Pedro Rey se encuentra en Ajijic, en Constitución #147 en “la casa de adobe”. Foto: Facebook.
Sofía Medeles- La primera Escuela de Mariachi del municipio de Chapala se encuentra en Ajijic. La escuela que lleva el nombre del músico Pedro Rey ofrecerá distintas disciplinas para educar en el género musical más mexicano: el mariachi.
La presentación se llevó a cabo en las instalaciones de los que será la nueva escuela, en la conocida casa de adobe, ubicada en Constitución #147. Las clases iniciarán el 6 de junio.
Pódium del evento. (Izq. a Der.) Jorge Cerna, Miguel Barrón, Ramón García, Daniel Medeles, Pedro Rey, René Mejía Jacobo, Carlos Mata y Jorge Corredor Zaraza. Foto: Sofía Medeles.
En el acontecimiento se hicieron presentes el fundador del mariachi Los Galleros, Pedro Rey, de quien ha tomado su nombre la naciente escuela, el músico y docente Jorge Cerna; el arreglista y productor musical, Miguel Barrón; el director musical del mariachi los Toritos, Ramón García, el director de la Escuela de Mariachi Pedro Rey, Daniel Arturo Medeles Córdova.
Medeles Córdova, director y fundador de la escuela, aseguró que a partir del 6 de junio comenzarán a ofrecer las clases regulares para los jóvenes que se integren; ya están inscritos aproximadamente 35 personas.
La escuela ofrecerá clases a jóvenes de entre 7 a 17 años; entre otros, los alumnos aprenderán a tocar la trompeta, guitarra, guitarrón, violín, vihuela, además de las clases de canto, para afinar la voz de los interesados.
Mariachis que asistieron al evento junto a Pedro Rey. Foto: Sofía Medeles.
Sobre las clases, convocatorias, horarios e información referente a la escuela, se puede consultar en la página en Facebook “Escuela de Mariachi Pedro Rey” .
“Me siento realizado y totalmente convencido de regresar a Ajijic. Soy de aquí, mi familia es de aquí y aquí crecí y me hice lo que soy. Me siento pleno, motivado, y con muchas ganas de regresarle algo al pueblo de tanto que me dio a mí”, agregó Daniel.
En el pódium también estuvieron el músico y compositor René Mejía Jacobo; el arpista y docente, Carlos Mata; el músico y administrador de empresas, Jorge Corredor Zaraza; el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel y su esposa Erika Eryn Torres Herrera, presidenta del DIF.
El Ballet Folclórico Infantil “Son de México”, celebró su 16 aniversario en la explanada de El Hospitalito. Foto: Josué Mondragón.
Alma Serrano.- El Ballet Folclórico Infantil “Son de México”, de San Juan Cosalá, celebró su 16 aniversario con una velada en el atrio del antiguo templo conocido como El Hospitalito la noche del 21 de mayo.
Más de diez estampas presentaron los niños del Ballet en la velada. Foto: Josué Mondragón.
La presentación estuvo amenizada por la música de los niños y jóvenes del grupo local invitado llamado “Creciendo Juntos”. En el escenario, los infantes del Son de México bailaron más de diez estampas.
Para reconocer el talento y el esfuerzo de los niños y niñas del ballet, se donó una bicicleta para ser rifada durante el evento, resultando como ganador el niño José, por su incuestionable progreso al haberse aprendido todo el repertorio de coreografías en solo tres meses.
El evento de aniversario fue conducido y producido por Luis Guzmán Zamora, quien a su vez es el director del Ballet Son de México.
Módulo de vacunación para menores de nueve años, instalado sobre la plaza principal, como parte de la Feria de Salud. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Con el propósito de prevenir y atender diversas enfermedades, se han llevado a cabo diversas Ferias de Salud en Jocotepec.
Como parte de la Primera Jornada Nacional de Salud (JNSP) 2022, la cual arrancó en Jalisco desde el pasado 16 de mayo y terminó el 27, el municipio de Jocotepec llevó a cabo varias “Ferias de Salud”, en distintos puntos del municipio.
Algunos de ellos fueron la plaza principal de la cabecera, así como en la delegación de San Cristóbal Zapotitlán, específicamente en el Centro Artesanal de Hoja de Maíz donde, a decir de Miguel Ibarra Garabito, coordinador del Centro de Salud Jocotepec, se llevaron a cabo distintas actividades preventivas y de detección.
Entre ellas estuvieron cuestionarios para la detección de enfermedades crónicas como la diabetes, así como pruebas de glucosa, detección de obesidad, hipertensión, y ciertos tipos de cáncer como cervicouterino y de mama, los cuales, en caso de ser positivos, se han diferido a consultas privadas, aseguró Ibarra Garabito.
Asimismo, se completaron esquemas de vacunación para niños menores de nueve años, de entre los que destacaron biológicos activos contra el sarampión, varios tipos de rotavirus, viruela, entre otras vacunas.
“De vacunas se están aplicando de todo, estamos completando todos los esquemas para menores de nueve años, ya las tenemos afortunadamente, hubo de todo”, aseguró Ibarra.
El médico aseguró que también se realizaron campañas para incentivar a mujeres, dependiendo del grupo de edad, se realicen detección de PCR o Papanicolau, así como la detección clínica de mama.
Finalmente, explicó Ibarra Garabito, se realizaron pruebas de detección de violencia para mujeres, con el propósito de identificar daños tanto físicos como psicológicos, así como acciones de prevención.
Efrén González y Antonio Velazco frente al museo, ubicado en la calle Privada Flores Magón #3. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con tres develaciones, un corte de listón, y tres días de actividades culturales, se abrirán las puertas del Ajijic Museo de Arte (AMA), ubicado al poniente de la población, en la calle Privada Flores Magón #3.
El artista Efrén González, quien es el principal impulsor del proyecto, comentó que los días 1, 2 y 3 de junio, serán para que toda la gente de Ajijic, y visitantes que viajan desde fuera, puedan ser parte de la celebración.
El horario en los tres días será de las 3:00 de la tarde a las 8:00 de la noche, y se contará con presentaciones musicales, espectáculos de baile folclórico, entre otras actividades.
Por otro lado, González comentó que, tras la inauguración, el museo permanecerá abierto los días posteriores con un horario de las 10:00 de la mañana a las 5:00 de la tarde. El recinto contará con seis salas donde se expondrán las obras de distintos artistas de la zona de la Ribera de Chapala, y se piensa cambiar las piezas expuestas al menos cuatro veces al año.
“Con este proyecto, no sólo se impulsa a preservar y exponer el arte de Ajijic, sino que también es un apoyo a la gente de la zona, para descentralizar el comercio y las actividades del cuadro principal de Ajijic”, mencionó.
Esta primera inauguración corresponde a la primera etapa del proyecto museográfico; mientras que la segunda se concretará aproximadamente en diciembre, según palabras del artista Efrén. En el museo, también habrá una zona para comprar souvenirs, y cerca de éste, en la calle Flores Magón, se ubicará el segundo muro de los muertos.
La función se realizó al interior de la casa Padre Adalberto Macías Llamas. Foto: Alma Serrano
Alma Serrano.- Como parte del primer Festival Internacional de Teatro (FIT) de Jocotepec, se presentó en la delegación de San Juan Cosalá la obra “Los Tres Buscadores y cómo trataron los monos de meditar” de Werner Ruzicka.
La función se realizó el 12 de mayo en la Casa de Cultura y de Día, Padre Adalberto Macías Llamas a un costado de la plaza principal.
La entrada fue gratuita y, aunque para la obra se hizo la invitación a toda la familia, en su mayoría fueron niños y niñas los asistentes que llegaron a 70. La obra tuvo una duración de casi una hora y los adultos que llevaron a sus niños también se quedaron a disfrutar de la función.
“Trató de temas de la búsqueda de la verdad, es difícil de entender y también cómo trabaja la mente”, comentó Lupita de 30 años.
Aunque los adultos percibieron las obras como temas “profundos o difíciles de entender” sobre todo para los niños, lo dinámica y divertida que fue la actuación del maestro de origen austriaco de 70 años de edad y radicado en Jocotepec, mantuvo a los niños atentos durante la presentación.
Cartel publicitario de los “Miércoles de Arte”. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Se ofrecerán cursos de distintas técnicas plásticas, entre las que se incluyen el manejo de terracota, dibujo, acrílico, acuarela y grabado, bajo la instrucción del artista Juan Navarro.
Actualmente, aunque aún no inician los cursos, las inscripciones siguen abiertas. La edad es de 12 años en adelante y tendrá un costo de 30 pesos por clase. Los materiales se pedirán dependiendo de la disciplina en la que quiera desarrollarse el alumno.
Las inscripciones son en el Centro Cultural de Ajijic, de las 10:00 de la mañana a las 3:00 de la tarde; para más información comunicarse al 3321170383.
Los taponamientos de basura aumentan el riesgo de inundaciones. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) exhortó a autoridades estatales y municipales, así como a la sociedad en general a disponer adecuadamente de la basura, con el fin de facilitar la operación de la infraestructura de drenaje de aguas negras y desalojo de agua de lluvia,y así reducir riesgos de inundaciones.
Ante el inicio de la temporada de lluvias, la dependencia consideró como fundamental la suma de esfuerzos de todos los sectores para contribuir al adecuado funcionamiento de las estructuras hidráulicas, desde alcantarillas hasta drenes y túneles, independientemente de que sean responsabilidad municipal, estatal o federal.
Ello, debido a que desde los primeros escurrimientos se comienza el arrastre de diversos materiales, sobre todo basura, lo que genera taponamientos en la infraestructura y, como consecuencia, encharcamientos y hasta inundaciones.
Asimismo, la Conagua advirtió que es fundamental que los cauces de los ríos estén libres de basura, pues al mantenerse la capacidad de conducción, se evitan desbordamientos, inundaciones y daños a la población y sus bienes.
Además de los riesgos de inundación que generan las elevadas cantidades de basura y grandes desechos —como refrigeradores, salas, autos, alfombras y estufas—, que frecuentemente se arrojan a cauces e infraestructuras de desagüe, su retiro implica destinar grandes inversiones y mano de obra, los cuales podrían dirigirse a otras obras y tareas de prevención y fortalecimiento de la infraestructura hidráulica.
Finalmente, la Conagua reiteró su disposición a colaborar con las autoridades de los tres órdenes para reducir los riesgos de inundaciones y a vigilar los sistemas de drenaje y cauces bajo su responsabilidad, con el fin de afrontar de mejor manera esta temporada de lluvias, en beneficio de la población y sus bienes.
La fundación Alégrate celebró el día del niño.
Redacción. – Con juegos, regalos y magia es como la Fundación Alégrate celebró el Día del Niño en las instalaciones del Parque de la Cristianía ante poco más de 200 niños y adultos, durante la tarde del Domingo primero de mayo.
Con el lema Juguemos porque Somos Niños se realizó la celebración del Día del Niño en las instalaciones del parque de la cristianía.
La celebración inició con la realización de diversas actividades lúdicas en el que los infantes de todas las edades demostraron sus capacidades y habilidades físicas para recibir un premio ya sea una pelota o cualquier otro de los juguetes que los miembros de la Fundación donaron para la ocasión.
Fue en el auditorio del Parque de la Cristianía donde los juegos incluyeron la inclusión de trampolines y brincolines inflables donde los niños pudieron disfrutar de una tarde llena de juegos y diversión.
La tarde culminó con una comida en la que se ofrecieron aguas frescas y tostadas de ensalada para los asistentes además de un espectáculo de magia realizado por personajes infantiles
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala