Tanto la Comisaría de Chapala como el cuerpo de Bomberos y Protección Civil no registraron incidentes durante el operativo de seguridad.
Arturo Ortega. – Menos del 50 por ciento de aforo de visitantes registraron los seis panteones municipales de Chapala durante la celebración del Día de Muertos, en las poblaciones más importantes del municipio, durante la víspera del 2 de noviembre.
Luego de que en el 2020 los panteones se mantuvieran cerrados los días 1 y 2 para evitar brotes de contagios por coronavirus, este año en el que el virus aún cobra vidas, los campos santos abrieron sus puertas, pero no recibieron el público de otros años.
Panteones como el de las delegaciones de Santa Cruz de la Soledad y San Nicolás de Ibarra solo registraron el cinco por ciento de visitantes, mientras que San Antonio y el Pueblo Mágico de Ajijic solo alcanzaron el diez por ciento de su aforo.
Solo la cabecera municipal registró un 50 por ciento de su capacidad de visitantes, seguido por la delegación más alejada de la cabecera, Atotonilquillo que llegó al 25 por ciento de su aforo, según un reporte publicado en redes sociales del Ayuntamiento.
Por su parte, la dirección de Comunicación social informó que tanto la Comisaría de Chapala como el cuerpo de Bomberos y Protección Civil no registraron incidentes durante el operativo de seguridad que se implementó en panteones y lugares concurridos.
Cabe señalar que a pesar de la poca visita de los deudos a quienes se les privó de celebraciones con música, comida y bebidas alcohólicas en los campos santos, la mayoría de las tumbas fueron adornadas con los elementos típicos de los altares de muertos, compuestos por colorido papel picado de la época, así como ofrendas florales y comida.
Foto: Gobierno de Jocotepec.
Héctor Ruiz Mejía.- Este año, sí habrá eventos y festividades alusivos al Día de Muertos en el Municipio de Jocotepec, esto después de un año en el que tanto como los eventos y festividades fueran cancelados, así como los panteones cerrados.
Así, el municipio ribereño vuelve a cubrirse de flores de cempasúchil, papel picado y pan de muerto, pues tanto la iniciativa privada (vecinos de Jocotepec) como el Ayuntamiento iniciaron los preparativos para los eventos simultáneos que tendrán lugar en la cabecera municipal.
Pues “Que viva La Muerte 2021”, evento realizado por parte de Casa de la Cultura José Vaca Flores Jocotepec, el cual comenzó el viernes 29 a las 12:00 pm con la inauguración de las instalaciones decoradas de la plaza principal, así como la exposición plástica “Los Renegados del Arte” de los pintores Eduardo Xilonzochitl y el Chile de Joco..
El 2 de noviembre a las 6:00 pm habrá lectura del cuento “Hoja Verde”, del escritor Luis Jara y “Homenaje a los caídos” por Dulce Karen Ruíz Salcedo, así para culminar, el 3 de noviembre a las 7:30 de la tarde, se proyectará en la Casa de la Cultura la película de Coco.
También habrá concurso de poesía y calaveritas, la cual es de invitación abierta para todas las escuelas y público en general, así como de la obra de teatro escolar “Guerra de los Pasteles”, aunado se presentará “El último trago”, una puesta en escena con temática mexicana.
Por su parte, a decir de autoridades de panteones Jocotepec, se confirmó que los seis panteones que conforman el municipio, se mantendrán abiertos desde las 7:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, y aseguraron también, que este año no se arreglarán como usualmente se decoran para el Día de Muertos, pues aunque se le permitirá a la comunidad visitar a sus difuntos, se busca evitar aglomeraciones dentro de los panteones, así que no habrá ningún tipo de evento alusivo ni serán adornados este año.
Programa del festival Día de Muertos 2021 en Ajijic, que se llevará a cabo el próximo 2 de noviembre.
Sofía Medeles / Domingo M. Flores (Ajijic, Jal.)- Con un desfile de catrines y catrinas, exhibición de altares y catrinas en la plaza principal, aunado a presentaciones artísticas en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA) y encendido de velas en el Muro de los Muertos, es como el Pueblo Mágico de Ajijiic, pretende celebrar a los difuntos el 2 de noviembre, luego de que por un año las actividades se vieran suspendidas por la pandemia.
El desfile de Día de Muertos estará organizado por el plantel del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) Ajijic, y saldrá a las 6:00 pm del plantel, ubicado a un costado del Auditorio de la Ribera, para finalizar en la plaza principal, donde el alumnado venderá antojitos mexicanos a beneficio de la reparación de infraestructura y equipamiento del plantel.
Durante la mayor parte del día del 2 de noviembre se podrá apreciar la exhibición de altares en la plaza principal, además de que a partir de las 7:00 de la tarde en el CCA se realizarán presentaciones artísticas.
El recién nombrado director de cultura de Ajijic, Santiago Baeza, aseveró que se retomará la costumbre de que las familias o instituciones “adopten” una catrina para colocarla en la plaza principal. Los grupos que decidan decorar su catrina recibirán un apoyo de 600 pesos.
Por su parte, el director del CCA, Efrén González, comentó que a las 8:00 de la noche se hará el encendido de velas en el llamado “Muro de los Muertos”, frente a la parroquia de San Andrés Apóstol, en uno de los muros de la escuela Marcos Castellanos.
El encargado de despacho de Ajijic, Maximiliano “Max” Macías Arceo, comentó que la invitación al festival es abierta a la población siempre y cuando respeten las normas sanitarias como el uso de cubrebocas.
Para finalizar, Macías Arceo aclaró que los panteones se mantendrán abiertos de forma regular como en años anteriores. Desmintió el rumor de que se pretendía cerrarlos para el 2 de noviembre. Por el contrario, el entrevistado señala que ya están listos para ir a darle “su manita de gato” al cementerio.
Wall of the dead.
Sofía Medeles and Arturo Ortega.- Ajijic’s recently named cultural authorities announced that The Day of the Dead celebration will return to the main square of Ajijic this coming Tuesday, November 2, after a year of absence. The announcement was made jointly by newly appointed Ajijic Director of Culture Santiago Baeza, Cultural Center Director Efrén González and professor Bernabé Robled, head of the Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) campus, and the town’s office manager, Maximiliano Macías Arceo.
In a press conference held on Wednesday, October 20, Baeza stated that the tradition of families called upon by the delegado to «adopt» a catrina and place it in the main square will be resumed. Each family will receive $600 pesos to underwrite their creation. Ten catrinas“adopted” by Ajijic families and businesses will be decorated, most of which will be exhibited in the plaza, according to Santiago Baeza.
On November 2nd a parade of Catrinas and Catrines will leave at 6 pm from the CETAC Ajijic (next to the Auditorio de la Ribera) and will arrive at the Plaza at 7 pm. Efrén González said that hundreds of candles will be lit on the «wall of the dead» in front of the Parish of San Andrés Apóstol at 8 PM. The Wall of the Dead is a popular artistic installation created by painter Efrén González.
CETAC teacher Bernabé Robledo, together with the students of the school ,will form a parade of catrines and catrinas, ending in the main square of Ajijic where there will be a sale of Mexican snacks to benefit the school. There will also be the traditional display of Altars in the Plaza , and Dia de Los Muertos presentations in the cultural center. Mexican delicacies and snacks will be sold at the Plaza to raise funds for the school.
Acting Delegado Maximiliano «Max» Macias Arceo said that the invitation to the festival is open to anyone who wants to attend, as long as they respect Covid protocols such as the use of masks. He also refuted the rumor that the cemeteries would be closed, saying that approximately from this Friday, October 22nd, the cleaning of the municipal cemetery of Ajijic will begin so that people can visit their deceased.
In San Antonio Tlayacapan, a call will be issued for the community to come with their ofrendas or images of their loved ones to create a community altar to be installed in the town plaza
Translated by Patrick O’Heffernan
El Día de Muertos, festividad celebrada el 1 y 2 de noviembre en México, desde el año 2008 fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Foto: Archivo.
Héctor Ruiz Mejía (Jocotepec, Jal).- El Día de Muertos sí abrirán los seis panteones ubicados alrededor del municipio de Jocotepec, aseguró Noé Reynoso, director de la Casa de la Cultura José Vaca Flores; sin embargo, aún no se tiene una declaración oficial respecto al horario o si permitirán alguna celebración o actividad alusiva a la fecha, como el concurso de altares de muertos.
La Mesa de Salud emitió el martes 19 de octubre un comunicado donde autorizó la reapertura de los panteones para este Día de Muertos -después de que el año pasado permanecieran cerrados por la pandemia- con los debidos protocolos de salubridad.
Entre las medidas de prevención dictaminadas a nivel estatal por parte de la Mesa de Salud para el acceso a los panteones será obligatorio el uso de cubrebocas; además, del 25 de octubre hasta el 6 de noviembre, se permitirá una afluencia del 70 por ciento y sólo se permitirá el acceso a personas en grupos máximos de diez integrantes, con un distanciamiento de 1.5 mts.
También, se prohibió el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas dentro de los panteones (solo se permitirán bebidas hidratantes), y la música en vivo en torno a los sepulcros.
Luego de tres años regresa la Muestra de Altares de Muerto de la calle 5 de Mayo de Chapala, como parte del programa de actividades del Día de Muertos de este año.
Arturo Ortega (Chapala, Jal). – Luego de un año en el que las actividades conmemorativas para la celebración del Día de Muertos fueron suspendidas debido a la pandemia por coronavirus, este año sí habrá celebración, además de que se piensa “revivir” la Muestra de Altares de la calle 5 de Mayo, en la cabecera municipal, informó la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Chapala, encabezado por Sergio Arturo Unzueta Flores y el director de cultura de Ajijic, Santiago Baeza.
El programa de actividades gratuitas se realizará del 31 de octubre al 6 de noviembre, y estará enmarcado por presentaciones musicales, de ballet folclórico, muestra de altares y catrinas, el 2 de noviembre tanto en Chapala, Ajijic, San Antonio y Atotonilquillo.
La Muestra de Altares de la calle 5 de Mayo en Chapala se había dado por terminada desde el 2017 y para este 2021 ha sido retomada por su organizadora, Cristina Flores, quien se integra a la administración en el área de Cultura y aclaró que por recomendaciones sanitarias no será masivo y sólo contará con la participación de algunos altares de los vecinos, el día 2 de noviembre.
El programa de actividades como ya se dijo, inicia el 31 de octubre en la delegación de Atotonilquillo con la presentación del Ballet Folclórico del H. Ayuntamiento de Chapala, a partir de las 8:00 de la noche en la plaza principal de la delegación.
El primero de noviembre, se inaugurará una ofrenda de Día de Muertos dedicada al músico Clemente Sanabria y al activista Eduardo Ochoa, que permanecerá hasta el día 4 de noviembre en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP); además se presentará el número del Ballet Folclórico del H. Ayuntamiento de Chapala, quienes interpretarán “Xantolo”, una ceremonia huasteca de Día de Muertos, a partir de las 7:00 de la noche en dicho recinto cultural.
El 2 de noviembre, además de la Muestra de Altares de la calle 5 de Mayo, se contará con la presentación del Coro Redes y Cantos de Chapala, a partir de las 7:00 de la noche en el auditorio del CCAP.
El día 3 de noviembre se contará con una presentación de la sección de marimbas de la Orquesta Típica de Chapala; y el día 6, se presentará “El cascar de La Huesuda” del Ballet Folclórico «Ixtlacateotl» del maestro Carlos Rayo a partir de las 7:00 de la noche en el CCAP.
En el caso de Ajijic, se decorarán diez catrinas monumentales que han sido adoptadas por familias y negocios del Pueblo Mágico y las cuáles en su mayoría estarán expuestas en la plaza de la delegación, según informó el director de cultura de Ajijic y San Antonio, Santiago Baeza.
El 2 de noviembre se realizará un desfile de Catrinas y Catrines, que saldrá (6:00 pm) del CETAC Ajijic (a un costado del Auditorio de la Ribera) y terminará (7:00 pm) en la calle Marcos Castellanos por la plaza, donde se encenderán cientos de velas en el Muro de los Muertos, instalación artística creada sobre una pared por el pintor Efrén González. En la plaza principal se exhibirán altares y se venderán antojitos mexicanos.
En lo que respecta a la delegación de San Antonio Tlayacapan, se emitirá una convocatoria para que acuda la comunidad con sus ofrendas o imágenes de sus seres queridos para elaborar un altar comunitario monumental que se instalará en la plaza de la delegación.
Letras monumentales de San Antonio Tlayacapan.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El director de cultura de Ajijic y San Antonio Tlayacapan, Santiago Baeza, invitó a los habitantes de la última delegación a participar en el altar comunitario que se realizará en la plaza principal el 2 de noviembre, Día de Muertos.
Flores, veladoras, ofrendas, retratos de familiares a quien le quieran dedicar el altar, entre otros artículos pueden ser llevados a las oficinas de la delegación de San Antonio con el Encargado de Despacho, Gustavo Aguayo de la Torre o también el 2 de noviembre en la plaza principal.
“Iniciaran en los próximos días trabajadores de la delegación, y la gente (de San Antonio) se puede dar cuenta del proceso, una vez concluida la estructura, la invitación es abierta para que apoyen a formar el altar monumental comunitario de San Antonio”, informó Baeza.
Celebración del Día de Muertos en San Juan Cosalá. Foto: Archivo.
Héctor Ruiz Mejía.- No habrá desfiles alusivos al Día de Muertos, tampoco se realizarán actividades en el panteón de San Juan Cosalá, Jocotepec, a causa de la pandemia por Covid-19.
En el cementerio de San Juan Cosalá, que cuenta con 892 tumbas, se pospondrá la tradicional celebración alusiva al Día de Muertos. Además, parte de las actividades del 2 de noviembre que regularmente cuentan con la exhibición de carros alegóricos, recreación de escenas de calaveras y catrinas por parte de estudiantes de preparatoria, las calaveritas de “mala muerte”, o la recreación de escenarios alegóricos a la muerte en la que participan agricultores, no se realizarán este año.
En el arranque de la estrategia de comercialización de la flor emblemática para el Día de Muertos, se indicó que las principales entidades productoras de flor de cempasúchil son Ciudad de México (Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco), Estado de México, Michoacán, Puebla y Veracruz.
Abigail A. Correa Cisneros.- Se acerca una de las fechas más emblemáticas de México, Día de Muertos. Como cada año, la producción de flor de cempasúchil se incrementa para adornar ofrendas en las que simplemente no puede faltar. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno de la Ciudad de México y la alcaldía Xochimilco inauguraron la Romería de Cempasúchil 2021.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la contribución de las mujeres en la producción agrícola, que en el caso de flores de ornato en la Ciudad de México (cempasúchil y nochebuena) participan más de 400 agricultoras.
Respecto a la flor de cempasúchil la producción alcanza dos millones 800 mil plantas gracias a la mano de obra de mujeres en invernaderos, chinampas y a cielo abierto, que representan el 60 por ciento del total de productores.
Este año destaca una creciente actividad de las mujeres en el sector primario nacional. De 65.8 millones de mujeres que viven en México, 13.9 millones se ubican en localidades rurales, esto es, el 21.1 por ciento. En términos de empleo, 938 mil mujeres trabajan en el sector primario.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) elaboró la plataforma AgroOferta, enfocada hacia el uso de la tecnología en el sector para comercializar productos de manera directa, a través de un teléfono celular, con 40 mil personas inscritas a la fecha.
Esta temporada es de las más altas con una producción de dos millones 800 mil plantas, superando las de los dos últimos años: 900 mil en 2019, y un millón 200 mil en 2020.
La producción y comercialización de esta emblemática flor es clave en la recuperación económica de la capital del país, ya que este año son dos millones 800 mil plantas que se colocan en 15 días, de ahí la importancia de estos eventos para llegar a una mayor cantidad de consumidores.
Cabe destacar que pese a la pandemia los productores continuaron con el proceso de cultivo, por lo que están listos para comercializar cerca de tres millones de plantas de cempasúchil cultivadas a cielo abierto en la zona chinampera e invernaderos de pueblos como San Luis Tlaxialtemalco, San Gregorio Atlapulco y barrios del Centro Histórico de Xochimilco, como Caltongo.
Las principales entidades productoras de flor de Cempasúchil son Ciudad de México (Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco), Estado de México, Michoacán, Puebla y Veracruz. Consumamos local, dicen. Porque también tenemos gran presencia de cempasúchil proveniente de otros países.
A pesar de que esta flor es originaria de México, otros países ganaron terreno en su producción y comercialización, entre estos, China, India y Perú.
México, país clave para la seguridad alimentaria mundial
El pasado fin de semana se celebró el Día Mundial de la Alimentación. México es fundamental pues ha dado al mundo cultivos indispensables para la alimentación. Asimismo, coopera con investigaciones sobresalientes para la seguridad alimentaria y metodologías que se están replicando en otros países.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó la participación de dos mexicanos, Evangelina Villegas y Sanjaya Rajaram, por recibir el también llamado “Premio Nobel de la Alimentación”.
En 2000, la doctora Villegas, científica del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se convirtió en la primera mujer en recibir el galardón por la creación de los maíces QPM (Alta Calidad Proteica, en inglés), producto de la investigación colaborativa de alrededor de 30 años en alianza con instituciones internacionales y nacionales, donde destaca el prestigiado Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
El 2014, el doctor Rajaram, también científico del CIMMYT, recibió el premio por el impacto global de sus investigaciones, las cuales le brindaron a la humanidad más de 480 variedades mejoradas de trigo.
El reconocimiento es significativo porque, en un contexto donde en México las tierras de cultivo disponibles per cápita han disminuido 31 por ciento entre 1980 y 2015, el
rendimiento de las siembras se ha perfilado como la principal vía para incrementar la producción agrícola.
La colaboración público-privada a través de Cultivos para México —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural— es una propuesta creativa e innovadora que aplica la ciencia al mejoramiento de los sistemas agrícolas y cuyas acciones se centran en los productores como catalizadores de desarrollo, anotó el secretario del ramo, Víctor Villalobos Arámbula.
Estas acciones, agregó, han permitido que miles de productores mexicanos de todas las escalas estén adoptando prácticas sustentables y con apoyo de los programas estratégicos de la Secretaría, como Producción para el Bienestar, Precios de Garantía de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Fertilizante para el Bienestar.
Esta estrategia en su conjunto es considerada una contribución de México a los sistemas agroalimentarios del mundo y es replicable a otros países de Latinoamérica —como ya sucede en Colombia— y es susceptible de adaptarse e implementarse en otros países del mundo, particularmente en aquellos donde es prioritario consolidar la paz y disminuir la incidencia de fenómenos como la migración forzada por la necesidad.
El Gobierno de México, a través de Agricultura, ha puesto en los sistemas agrícolas de pequeña y mediana escala ha permitido que progrese con Cultivos para México, la mayor plataforma de colaboración entre los sectores público, privado, social y académico para impulsar el campo mexicano.
Maíz para México —uno de los componentes de Cultivos para México— es actualmente una de las iniciativas insignia de la Alianza para la Acción Alimentaria, proyecto del Foro Económico Mundial que respalda alianzas orientadas a sistemas alimentarios transformadores.
A través de Cultivos para México, en 2020 se produjo más de un millón de toneladas de maíz de forma sostenible, mismas que fueron compradas por diversas empresas que están apoyando la iniciativa.
Ha permitido también aumentar el número de productores que adoptan prácticas sustentables, desarrollar investigación estratégica —que se ha traducido en incrementos desde 10 por ciento, hasta triplicar los rendimientos en el sur-sureste del país—.
Esta iniciativa además posibilitó establecer puntos de maquinaria y plataformas poscosecha —donde se promueven la mecanización inteligente y tecnologías herméticas que permiten minimizar las pérdidas poscosecha que llegan a ser de hasta 40 por ciento—, sembrar viveros y ensayos de maíz azul y pozolero, para avanzar en la selección de los mejores materiales que permitan incrementar su producción y mejorar su calidad,
capacitar a productores y recientemente certificar a 78 nuevos técnicos en Agricultura Sustentable para un total de 449 a nivel nacional.
La Secretaría de Agricultura sostiene que el liderazgo de México en materia de aportes para la seguridad alimentaria también se confirma con su participación en iniciativas como AgriLAC Resiliente, la cual busca fortalecer los sistemas agroalimentarios de Latinoamérica para abordar las necesidades más apremiantes de seguridad alimentaria y nutricional, crisis climática y migración.
Esta iniciativa se apoya en una red de instituciones de todos los sectores, combinando y escalando esfuerzos con otras 16 iniciativas del CGIAR —consorcio internacional de 15 centros de investigación agrícola del que el CIMMYT es miembro fundador y a través del cual México se vincula con una red científica global— presentes en la región.
DESDE EL CENTRO
México y Estados Unidos enfrentarán juntos el cambio climático. Entre sus compromisos conjuntos, destaca el reducir las emisiones de gas metano. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que acordó con John Kerry, enviado del presidente Joe Biden para temas relacionados con el cambio climático, hacer un trabajo conjunto en la cumbre mundial del tema (COP26, en Glasgow). Abicorrea79@hotmail.c
Así lució el kiosco el primero de noviembre, día de su inauguración.
Miguel Cerna.- “El pueblo unido jamás será vencido”. Ciudadanos de la delegación de San Juan Cosalá, montaron y reconstruyeron su Altar Mayor de Día de Muertos tras el incendio que lo consumió.
Momentos después de ser inaugurado el pasado primero de noviembre, como a las 19:30 horas, una veladora originó un incendio en una de las columnas, propagándose en segundos por las cientos de flores de papel que adornaban el quiosco de la plaza ante la mirada atónita de los pobladores.

Tras el incendio, más de 5 mil flores fueron destruidas afectando el 65 por ciento de la decoración.
En total, en menos de cinco minutos el fuego devastó el 65 por ciento de la mega ofrenda, devorando más de cinco mil flores. Aunque pudo haberse dejado así, fueron los mismos ciudadanos quienes inmediatamente se organizaron para rehacer el altar.
Agustín Vázquez Calvario, uno de los coordinadores del proyecto que se realizó por segunda ocasión, destacó la solidaridad de los habitantes, comerciantes y residentes de la localidad, pues voluntariamente aportaron mano de obra, materiales o dinero para redecorar el quiosco.
“En momentos buenos festejamos, pero en momentos malos ahí está la ayuda de todos, la solidaridad de todos, ya nos han pasado tragedias y hemos salido adelante”, dijo orgulloso en entrevista.
Aunque la meta se vislumbró complicada por el poco tiempo, ya que este proyecto lleva hasta dos meses de organización y realización de las flores en las que están involucradas más de 200 personas, se hizo en tan solo un día.

Finalmente, el Altar Mayor fue re-inaugurado el dos de noviembre.
Desde las 10:20 de la mañana y hasta las cinco de la tarde, decenas de personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas, se dieron cita en la plaza para ayudar en los trabajos de reconstrucción, unos haciendo flores, otros colocándolas en las estructuras mientras que otros limpiaban los daños del fuego.
Finalmente, con un esfuerzo doble por parte de los ciudadanos de San Juan Cosalá, la ofrenda monumental se re-inauguró terminada y mejorada con iluminación el pasado dos de noviembre, recalcando el trabajo en conjunto que distingue a la localidad.
El proyecto, que además de crear un atractivo busca rescatar las tradiciones y leyendas de la comunidad, nació el año pasado por iniciativa de las agrupaciones sociales “Viva México”, Colectivo “Pata de Puerco”, Ballet Son de México, “Top Model” y el espacio cultural “Voz al Viento”; así como las aportaciones económicas de paisanos en Estados Unidos y de la comunidad extranjera.

Miles de flores tuvieron que ser creadas nuevamente para el altar.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala