Por: B. Manuel Villagómez R.
                                                                                 Sí al Lago de Chapala.
El viejo refrán dice: “San Isidro Labrador, pon el agua y quita el sol”, y la  naturaleza anualmente lo cumple tocándonos a los humanos a cuidar el agua de las lluvias.
Para el caso de Chapala, tenemos desde hace 26 meses el decreto que publicó el Presidente Peña Nieto que regula los escurrimientos de la Cuenca Lerma Chapala para que a cada uno de los 19 distritos, la CNA le entregue el agua que le corresponde de acuerdo a los escurrimientos, tomando como base el nivel del Lago.
El decreto no se aplicó en 2014 ni en 2015, porque fueron dos años de burla para Chapala, pues mientras las presas del alto y medio Lerma quedaron en promedio arriba de su capacidad, Chapala quedó al 50% de su capacidad. Ahora, en este tercer año de vida del decreto, desde aquí exigimos a Jorge Malagón Díaz, director del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, y al ingeniero Felipe Tito Lugo Arias, director de la CEA, que vigilen el cumplimiento de este decreto, porque nos garantiza los 240 millones de metros cúbicos para consumo humano a los habitantes de Guadalajara.
Por cierto, desde esta columna hemos propuesto que esta cantidad de agua la negociemos con León para que acepten 120 millones de metros cúbicos del río Lerma, a cambio de que nos quedemos con los 120 a los que tiene derecho León del Zapotillo, pero en este punto, las autoridades, incluyendo Jalisco, están empantanadas al mirar sólo el interés de Guanajuato.
Así se demuestra al aplicar el decreto de manera parcial, privilegiando el llenado de las presas antes que el Lago de Chapala, el cual de sus propios escurrimientos. Esta política, que está demostrada, no es suficiente para mantener al Lago en su nivel ecológico, que debe de almacenar 5,800 millones de metros cúbicos, nivel que se puede lograr si aplicamos el plan maestro que prevé la tecnificación del riego agrícola en toda la cuenca, con lo que ahorraríamos 400 millones de metros cúbicos al año, y que serían para alargar la vida ecológica del Lago.
Si actuamos de esta manera, el Lago puede llegar a su cuota óptima que es de 7,900 millones de metros cúbicos con un sistema de auténtica recuperación de por vida. De ahí la importancia que tiene exigir a la CONAGUA y a la CEA de Jalisco que cumplan con lo que expresa el decreto. En este caso, es a Felipe Tito Lugo a nombre de Jalisco, a quien le corresponde dar la pelea para que en este temporal de lluvias ya se cumpla este decreto.
En las reuniones de la cuenca, el secretario técnico es juez y parte; actúa con ventaja, pero Tito Lugo tiene 36 años de experiencia; conoce las artimañas y a los actores de estas reuniones de antes y después del decreto.
Ha sido gerente de la CONAGUA en esta cuenca y está preparado, por ello, le recordamos su responsabilidad para con el Lago de Chapala en este temporal de lluvias que ya se inició, y que sabe perfectamente bien los niveles que tienen la presa de Solís y la Laguna de Yuriria. Con esas referencias, debe de estar pendiente de que se le haga justicia al Lago de Chapala y también, cuidar el desvío del agua de la presa del Mezquite, presa de la cual se envía el agua para Michoacàn.
El acontecimiento logró reunir a alrededor de mil personas de todas las edades para recordar el tercer aniversario luctuoso del precursor del movimiento cultural independiente en Ixtlahuacán de los Membrillos, Daniel Díaz.
D. Arturo Ortega (Ixtlahuacán de los Membrillos, Jal).- La tercera edición del Festival de Arte Dolores Fest logró reunir a más de mil personas en las instalaciones de la unidad deportiva Juan Aviña, en Ixtlahuacán de los Membrillos.
Las actividades del Dolores Fest iniciaron a partir de las 15:00 horas con la exhibición de 13 obras realizadas por el pintor homenajeado, Daniel Díaz Ramos, quien murió a los 35 años de edad.
Del escenario donde se presentaron seis bandas, colgaron pendones y piezas en colores fosforescentes realizadas en el 2010, con motivos de la Revolución y figuras abstractas, de la autoría de Daniel.
Una exhibición itinerante, que se presentará en las delegaciones de Ixtlahuacán compuesta por siete obras, acompañados de un poema cada una, realizado por pintores locales, recordaron al pintor, también llamado Dolores Ausencio.
Artistas como Luz Preciado, Jorge Eduardo Beltrán (Churro), Cathy Chalvignac, Lory Truly y Leonardo González G., inmortalizaron la imagen de Greñas a través de trípticos, grafiti y obra que se realizó durante la tarde del 19 de junio.
El cierre del festival estuvo a cargo de la banda de ska Charales-K, el rap anárquico de Artículo 33, además de la presentación de Alejandro Navarro (Lobo) y el Colectivo Caracol, entre otros.
Pulsa la imagen para ver la fotografía completa.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El alcalde Javier Degollado González dio las
primeras paladas de cemento donde se construirán los cimientos de lo que serán
siete locales comerciales y un estacionamiento con capacidad para 600 automó
viles el pasado 20 de junio. 
Con una inversión de 3 millones de pesos del Fondo del Fortalecimiento para
Municipios, la obra se construirá en el lugar que alguna vez fue el Mercado de
Artesanías, en la zona restaurantera de Acapulquito. 
El director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Chapala, Luis Rodrigo Paredes
Carranza, informó que la obra inició con la demolición del antiguo Mercado de
Artesanías en el mes de enero y concluirá en un periodo de 30 días. 

Banner digital del nuevo mercado de artesanìas
Las dimensiones de cada local del nuevo mercado de artesanías serán de 25
metros cuadrados orientados de norte a sur, y el módulo de baños será de seis
por cinco metros, mientras que el espacio de estacionamiento ya se encuentra en
funciones desde Semana Santa. 
Los locatarios del Mercado de Artesanías, quienes desde hace seis meses venden
su mercancía bajo unos toldos blancos afuera del Club de Yates de Chapala,
mostraron agradecimiento al alcalde por la construcción de los nuevos locales. 
Por su parte, Degollado González agradeció la gestión de la diputada federal
Martha Covarrubias para los recursos de la obra, y en cuya representación acudió
su esposo, Sergio Martín Castellanos, para acompañar el momento de arranque de la obra.
Ili Foto cortesía: www.contigosalud.com
La hipnosis clínica es un tipo de sugestión que induce al paciente en una forma de trance, mediante la cual recibe y sigue indicaciones que le dicta el terapeuta.
El objetivo de dichas instrucciones es ayudar al paciente inducido a modificar, moderar y/o controlar algún tipo de comportamiento y/o actitud.
A este tipo de técnica psicológica se le considera una potente herramienta efectiva como coadyuvante en el tratamiento de diversos problemas como la ansiedad, la depresión, el tabaquismo, la obesidad, el estrés, el dolor, los traumas, etc… Además, favorece el aumento en la concentración y la atención.
No cualquier persona puede ser hipnotizada con el mismo grado de inducción, puesto que el profesional primero debe analizar la facilidad de sugestión (confiar y relajarse).
Al estar hipnotizado, uno no pierde la voluntad ni tampoco se encuentra bajo el control absoluto de quien conduce el trance. Es decir, que el paciente NO pierde la capacidad de tomar decisiones, y no realizará algo que no quiere.
Cada sesión hipnótica puede ser de entre 45 minutos a una hora, y el paciente comenzará a notar cambios hasta después de la cuarta o sexta sesión.
Su psicólogo deberá dominar la técnica a la perfección, y usted deberá sentirse seguro en el ambiente que se encuentra.
Lo que vemos en la televisión dista mucho de la real técnica de la hipnosis clínica que se lleva a cabo en un consultorio, y mucho más, de su propósito profesional. La muestra de los medios de comunicación, en su mayoría, exacerba y ridiculiza al participante y al método hipnótico en sí.
Recuerde: la hipnosis no le hará un lavado de cerebro, ni será el único tratamiento requerido para curar su mal. Es una técnica utilizada dentro de un conjunto multidisciplinario.
Si tiene alguna duda respecto a si se beneficiaría de una terapia como ésta, primero pregunte a su médico para que lo remita con el psicólogo capacitado.
Si le interesa la autohipnosis, no ande experimentando ni con lo que vio en internet ni con uno o dos libros que haya leído. Oriéntese profesionalmente y capacítese adecuadamente. La Mente es poderosa y obtusa. Hoy en día ignoramos su potencia y subestimamos su poder. Es sólo cuestión de tiempo, décadas o quizá siglos, hasta que aprendamos y desglosemos su utilidad.
El programa inició con la presentación del Ballet de Danza Tahitiana Molokai  (Ocotlán) el 18 de junio. El 19 se presentó Lola la Tequilera y sus Nahuales.
El 20 de junio se presentó la obra de teatro “El Pueblo del Lago Encantado”, basado en una leyenda local. Fotos: Luis Guzmán.
D. Arturo Ortega (San Juan Cosalá, Jal).- Luego de no haberse realizado el año pasado, la novena edición de la Fiesta de las Artes contó con el apoyo del Gobierno Municipal que preside Manuel Haro y preparó un cartel con siete presentaciones para celebrar a las artes, durante las noches de una semana completa, en la plaza de la delegación, a partir de las 20:00 horas.
La Orquesta Filarmónica Infantil de la Ribera de Chapala dirigida por Daniel Medeles y se presentará el día martes 21 de junio.
El miércoles 22 de junio se presenta el ballet folclórico “Zazamol”, del municipio de Jamay, y “Sol Alteño” del municipio de Arandas.
El jueves 23 se presenta el ballet folclórico internacional “Son de México”.
Para cerrar la Fiesta de las Artes, se pretende invitar a una banda de aliento, sin embargo la presentación aún no está confirmada.
En entrevista, el titular de Comunicación Social de Jocotepec y coordinador del Festival, indicó que este año el ayuntamiento ayudo con cincuenta por ciento de los gastos y el otro cincuenta ( sin decir cifras) se obtuvo de patrocinadores locales.
Al igual, informó que para el año siguiente, en el décimo aniversario de la Fiesta de las Artes se tiene planeado invitar a cinco grupos internacionales de Perú y Chile, además de grupos de Europa.
Las metas de la nueva Señorita Santos Degollado, son abrirse paso en el mundo del modelaje o en la medicina. 
Esteban (Ajijic, Jal.).- Noelia cursa el primer grado de secundaria y hace unas semanas,  entre doce concursantes, fue elegida como la Señorita Santos Degollado, única secundaria pública en el pintoresco pueblo.
Es una niña a la cual no le gustan los problemas. Con seguridad platica que le gusta tener mucha comunicación con las personas, ya que es muy amigable. Siente orgullo de quién es, porque todo se debe al apoyo de su familia y personas que la aprecian.
A ella le encanta salir a pasear y ver la television. La Señorita Santos Degollado dijo que de su pueblo le gustan mucho las tradiciones y sus pintorescas calles.
Sus metas son abrirse paso en el mundo del modelaje o en la medicina, pero lo que ella espera a corto plazo es poder representar en un certamen de belleza, orgullosamente al pueblo de donde es originaria.
Para Noelia Isamar, el rosa y el morado son sus colores preferidos, pero no todo es vanal para la entrevistada, quien también habló sobre la contaminacion y el acudecto en el lago de Chapala, expresando que no esta muy de acuerdo “con estas cosas”, ya que le estan robando vida al hermoso lago y espera que la gente tome consciencia de lo que es arrojar basura a la laguna, ya que es el primer factor de daño a nuestro entorno.
Acerca de:
El evento de “Señorita Santos Degollado” se lleva a cabo año con año, con el fin de celebrar a los alumnos en su día, el Día de Estudiante. Este año el certamen se realizao el 23 de mayo.
Sobre Noelia Isamar Blas  Álvarez 
Es una niña de 12 años, hija de los señores Juan Manuel Blas Sanchez y María Elena Álvarez Castillo. Tiene dos hermanos, Juan Manuel Blas Álvarez y Samantha Guadalupe Blas Álvarez. Ellos son una familia originaria del pueblo.
Malecón de Ajijic. Foto: zona turística.com
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal.).- La Campaña de reforestación “Primera Acción comunitaria Ajijic” plantará 50 árboles de las 8:00 a las 13:00 horas del 18 de junio, en el malecón.
El delegado de Ajijic, Jesús Ernesto “Chuni” Medeles Córdova, dijo que la idea de la iniciativa es convocar a la comunidad para que realice acciones de reparación en distintas partes del pueblo que necesiten mantenimiento.
La Primera Acción Comunitaria Ajijic, en esta ocasión, pretende la plantación de árboles endémicos como huamúchiles, tabachines, rosa morada, entre otros, desde el muelle hasta el campo Tecoluta.
Chuni informó que, además de los árboles, se pretende la plantación en la delegación de algunas plantas de ornato que han sido donadas por parte de algunos viveros particulares.
El punto de encuentro será en el ágora del malecón, por lo que se insta a las personas interesadas a acudir con herramientas de jardín como palas, rastrillos y regaderas para instalar la nueva vegetación a lo largo del malecón.
Distintas áreas del Ayuntamiento como Parques y Jardines, Obras Públicas y SIMAPA darán apoyo a esta iniciativa.
Chuni agregó que habrá personal de planta en el malecón que dé mantenimiento a las áreas verdes para que las plantas y arbolitos puedan desarrollarse.
Por Santiago Baeza
El Yunque es como se le conoce a una presunta organización secreta conformada por desequilibrados y antisociales fundamentalistas de ultraderecha, quienes creen que México no debe regirse por una constitución laica sino por la biblia como ley suprema. Por supuesto, ellos se autoerigen como únicos intérpretes de los mandamientos divinos a los cuales nosotros, el resto, debemos acogernos obedientemente con el fin de ganarnos el cielo.
Sobre estos siniestros personajes que infiltran la vida pública de Jalisco y México ha escrito Álvaro Delgado, uno de los más serios periodistas de investigación que hoy tiene el país. Al respecto, este comunicador ha dedicado innumerables artículos en el semanario Proceso y lleva también dos libros que ha publicado al respecto. El Yunque: la ultraderecha en el poder (2003) y El ejército de Dios: nuevas revelaciones sobre la extrema derecha en México (2005).
De entre los militantes descubiertos y descritos por Delgado, en ambos libros aparece citado diversas ocasiones un político al cual se le ve muy seguido en el ayuntamiento de Jocotepec y por lo que parece, se encuentra incrustado ya en el círculo más cercano de Héctor Manuel Haro Pérez, alcalde de ese municipio. Se trata de Jesús Alejandro Cravioto Lebrija, quien se desempeña como asesor del munícipe, según información proporcionada por la dirección de comunicación social.
Cravioto Lebrija es descrito en su juventud, según los informantes entrevistados por el premio nacional de periodismo (2003), como una de las cabezas visibles de organismos radicales como el MURO y el Consejo Nacional de Estudiantes, organismos vinculados con actos de violencia dentro de recintos estudiantiles y contra militantes de la izquierda mexicana. Pero no solo su agitada militancia juvenil pone de manifiesto su agenda oculta, sino que también su paso reciente por la administración pública nos confirman que este soldado de Dios tiene siempre “otras” intenciones.
Cuando fue secretario de Cultura en la última administración panista en el estado, tejió y formó parte de una red oculta de funcionarios que habrían sido distribuidos meticulosamente en diversas secretarías, con el fin de establecer “controles” y facilitar la comunicación de manera estratégica. Valiéndose de la extorsión, el ocultamiento de información, el espionaje, amenazas, robo de documentos, mentiras y demás lindezas, esta especie de Gestapo tropical operó incluso en innumerables ocasiones contra las indicaciones del propio gobernador.
El grueso de la comunidad cultural de Jalisco, sobre todo quienes radican en la zona metropolitana de Guadalajara, coinciden en que el arquitecto Cravioto es uno de los peores secretarios de cultura que ha tenido el estado. La censura y el favoritismo, en especial dirigido a aquello que según su punto de vista fomenta los “valores” sociales, es decir su versión posmoderna de la inquisición, fueron la constante en su gestión.
La ultraderecha en la que milita a escondidas este cruzado infiltró al PAN en la década de los ochentas. De la mano de Cravioto, otros torquemados como Fernando Guzman Pérez Peláez arribaron de forma misteriosa en la escena política local, aún y cuando ambos venían de otras latitudes del país. Hoy que ya no les sirve ese partido, es que han decidido brincar de él en la búsqueda de otras opciones para acercarse de nuevo al poder y reposicionar a su ejército de medievales en sitios específicos del gobierno.
Por eso asusta la idea de ver a Jesús Alejandro Cravioto Lebrija tan cerca del alcalde de Jocotepec. Porque ello implica con certeza el hecho de que en ese municipio ribereño hay o se está armando, una estructura paralela cuyo fin es sostener a esta peligrosa organización y para que sus miembros operen de manera secreta para beneficio de su disparatada ideología. Pero lo que más asusta, es pensar que esta red de lunáticos pudiera estar siendo financiada con recursos públicos provenientes de los impuestos del pueblo de Jocotepec.
Yo no sé si el arribo de Alejandro Cravioto al gobierno de Jocotepec es debido a una sospechosamente pragmática negociación de Enrique Alfaro líder supremo del partido MC en Jalisco con el Yunque, cosa que es totalmente creíble, o si es debido a que el alcalde de Joco o algunos de sus subalternos forman parte de esta organización secreta. Creo que le toca al presidente municipal aclarar esta situación. El ayuntamiento también debe aclarar cuáles son las responsabilidades oficiales de este “asesor” (las no oficiales ya las sabemos): cuánto le cuestan sus “servicios” al contribuyente, y si Lebrija viene solo o trae “equipo”.
La ribera de Chapala es una región que se caracteriza por la calidez de su gente y su apertura hacia con otras maneras de pensar. La multiculturalidad es una realidad diaria en esta zona. Muchas creencias y maneras de pensar conviven de manera cotidiana, la diversidad religiosa que hay es prueba fehaciente de ello. No debemos dejar que la intolerancia, la ceguera militante, la estrechez mental, el odio al diferente, la ignorancia manifiesta y la violencia moralizada vengan a estropear nuestro pacífico y alegre estilo de vida. No lo merecemos.
Alejandro Cravioto Lebrija. Foto: cortesía El Informador
El alcalde Javier Degollado recibiendo las instalaciones del Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ).
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal.).- Lo que fueran las instalaciones de la Escuela de Artes y Oficios y la tienda de artesanías a cargo del Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ) fueron entregadas al Ayuntamiento de Chapala la mañana del 15 de junio.
Después de haber ocupado las instalaciones por 30 años mediante un comodato, el director administrativo del IAJ, Gerónimo Sánchez García, realizó la entrega del inmueble al municipio a través del síndico del Ayuntamiento, Alfredo Óscar España Ramos.
El alcalde Javier Degollado González informó que el lugar sería destinado para escuelas de arte y cultura, y para tratar de instalar un Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ) que pudiera beneficiar a la población de jóvenes de Ajijic y San Antonio.
Las seis aulas, un área de oficinas, una tienda, baños y un foro al aire libre fueron entregados en condiciones regulares, por lo que a partir del martes 21 de junio personal del Ayuntamiento iniciaría con los trabajos de restauración del lugar.
Dos salones y el área de oficinas que han sido ocupadas por el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT) desde hace 8 años, permanecerá en el lugar, impartiendo los cursos de inglés módulo siete, inglés módulo ocho y pastelería fina.
Gerónimo Sánchez informó que por muchos años las aulas sirvieron para impartir clases de carpintería, piñatas, papel maché, textiles, entre otras.
Agregó que los telares que permanecen guardados en un salón que hace de bodega, se reubicarán a las instalaciones del IAJ en Tlaquepaque.
La Escuela Regional de Artesanías abrió sus puertas en el mes de junio de 1966, siendo Gobernador del Estado de Jalisco Francisco Medina Ascencio.
Por otra parte, el Auditorio de la Ribera, el cual fue construido a un costado del instituto de la Artesanía Jalisciense seguirá administrado por el gobierno del estado, ya que hace varias décadas fue entregado en comodato al gobierno estatal porque el municipio no tenía presupuesto para su manutención.
Asistentes al evento de gastronomía. Pulsa la imagen para ver la fotografía completa.
Antonio Flores Plasencia (Jocotepec, Jal.).- La ganadora del concurso “Promesas de la Gastronomía 2016”, que se llevó a cabo con estudiantes del Cetac de Jocotepec el viernes 10 de junio, fue Ana Paulina Ramírez Olmedo.
La joven estudiante de cuarto semestre de la carrera de Administración logró ser galardonada con un platillo de “birria de carpa”. Ella representará al Cetac en el Congreso Internacional de la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, que se llevará a cabo en noviembre próximo en Tapachula, Chiapas.
Ramírez Olmedo agradeció a su abuelita ya que le debe a ella ese sazón, porque en su familia siempre se ha acostumbrado a cocinar platillos tradicionales de Jocotepec. También agradeció a sus compañeros de grupo, quienes la animaron a participar, a su maestra de cálculo y demás maestros.
La calificación del platillo tenía que cumplir con ciertos requisitos, entre ellos: presentación del platillo, combinaciones adecuadas, color, sabor, textura, orden de su área, conocimientos de recetas y manejo de técnicas culinarias.
Bernabé Robledo Ramos, uno de los organizadores del evento, comentó que el concurso de “Promesas de gastronomía 2016” cumple con varios objetivos: uno fue promover la cultura gastronómica regional, y el otro fue que los alumnos entendieran el concepto de competitividad que experimenten otros niveles, además de que conozcan gente de manera profesional en este ramo.
El evento constó de tres fases: la primera consistió en exponer frente a un jurado su propuesta gastronómica, la segunda etapa fue presentación del platillo, y la final, que se llevó a cabo el día viernes 10 de junio en las instalaciones del Cetac. Los participantes en las diferentes etapas fueron quince.
 Ana Paulina Ramírez Olmedo ganó  el concurso de gastronomía en el Cetac Jocotepec con una receta birria de carpa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala