Juan de Dios durante su visita al barrio Guadalupe y de los Electricistas en la cabecera municipal de Chapala.
Redacción. -El candidato por el partido Hagamos, Juan de Dios García Velasco “Bebo” se comprometió a reubicar el rastro municipal y a mejorar el servicio de agua potable durante una visita que realizó al barrio Electricistas y Guadalupe de la cabecera municipal de Chapala.
El candidato justificó que el vecindario reporta escuchar los gritos de los animales cuando son sacrificados y esto puede representar un posible daño psicológico hacia ellos mismos, y sobre todo a los niños, ya que al lado está ubicado un kínder, y esto claramente no favorece al desarrollo adecuado de los infantes.
De la misma forma se comprometió a hacer mejoras en el sistema hidráulico para tener agua de calidad, ya que se reporta este problema desde hace tiempo, donde sale de las tuberías agua de color amarilla, los habitantes comentan que este problema ya se ha reportado con anterioridad, pero nunca se les ha tomado en cuenta.
El candidato de Hagamos aseguró que es una obligación del ayuntamiento dar los servicios básicos a la población. Así también, “Bebo” expresó que sus lonas de campaña han sido retiradas, sin embargo, esto no cambiará su enfoque de lo realmente importante: escuchar propuestas y hacer una campaña de altura, no de descalificaciones.
Bebo concluyó el día agradeciendo las bienvenidas de las colonias que ha visitado, así como todos los aportes y sugerencias de propuestas de su misma gente de Chapala, comprometiéndose así a escuchar a todos los ciudadanos.
El candidato albiazul recorrió las calles de la población acompañado de su esposa y su planilla. Fotos: cortesía.
Redacción. – En su visita a la delegación de Ajijic (barrio de la Zapotera), el candidato del PAN, Alejandro Aguirre se comprometió a dar a dicha población, los servicios públicos que merecen, que lo vuelvan un verdadero» pueblo mágico».
Y es que, a decir del candidato (que se hizo acompañar por su esposa Erika Erin, su planilla y simpatizantes), ve con tristeza, el pésimo servicio de recolección de basura y la mala imagen en la que tienen al poblado ribereño. Además de la falta de seguridad.
Alejandro prometió establecer un » Miércoles Ciudadano» en el que directores de las principales áreas de gobierno acudan a las delegaciones y colonias del municipio, para atender sus quejas y necesidades.
Al igual, se comprometió para gestionar la construcción de un hospital regional con servicios de salud de calidad.
La desvalorización anual se mantiene al alza impulsada por incrementos a gasolinas y gas LP
Por Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo
Con un índice laboral que no acaba de recuperar los niveles de 2018 y un proceso inflacionario que, en febrero, reportó un alza del orden de 4.67 por ciento, se espera que el presente año la economía mexicana se mantenga en “recesión”, frente a pocas expectativas de nuevas inversiones, principalmente del sector privado, que refuercen programas que quedaron “truncos” por efecto de dos causas: la falta de políticas públicas federales, y la pandemia de Covid-19.
En promedio, los productos de la canasta básica durante el periodo de marzo de 2020, a marzo de 2021, registraron un incremento del 6.2 por ciento. Este índice es resultado del aumento de esos productos en 5.1 por ciento en la ciudad de México; 6 por ciento en Guadalajara, y 7.6 por ciento en Monterrey, para totalizar el 6.2 por ciento.
Es de señalar que, algunos de los alimentos de mayor consumo y que también son parte importante de esa canasta básica, destaca en ese periodo de marzo a marzo, 2020 y 2021, respectivamente, está la carne de pollo, que tuvo un incremento del 15.2 por ciento; la leche pasteurizada, con 7.5 por ciento, carne de res, con el 7.5 por ciento, y la tortilla, cuyo precio al consumidor se ubica actualmente en 14.00 pesos el kilogramo. Hay que señalar que el huevo fue el único alimento que tuvo un ligero descenso, de 3.0 por ciento, en su precio al consumidor.
Es de señalar que, en varios estados de la República, se dieron incrementos de las gasolinas, en particular la denominada magna, con un porcentaje hacia arriba, del 15 por ciento en el recientemente concluido mes de marzo de 2021. En el rubro de la inflación, el gobierno reportó un dos por ciento.
La inflación anual se mantiene al alza por tercer mes consecutivo; es decir, lo que va del presente año, impulsada por incrementos a gasolinas y gas LP.
Los productos con variaciones de precios al alza que tuvieron mayor incidencia en la inflación, fueron el gas doméstico, con un encarecimiento mensual de 5.21 por ciento, seguido de la gasolina de bajo octanaje, con un alza de 2.08 por ciento.
Analistas suponen que la inflación presionará más en el futuro inmediato y podría superar el 5 por ciento, sobre todo en la segunda quincena de abril.
En el mismo tema de alza en los precios de alimentos básicos, hay que señalar que, “bajita la mano”, el agua potable envasada en presentaciones de medio litro, un litro y así, hasta llegar a 20 litros, que es el galón grande, con tooodo el consentimiento de las autoridades federales de Economía, de Salud y, sobre todo con relación a la vigilancia de precios de comercialización de agua “purificada”, a cargo de la PROFECO, ha ido en aumento y ya son miles de millones de litros que se distribuyen diariamente en todas las zonas urbanas y rurales del país.
México es el quinto país del mundo en el mercado del agua embotellada. La empresa Danone, de Francia, y las señaladas Coca Cola y PepsiCo, de Estados Unidos, “son dueñas” del 82 por ciento del comercio de agua envasada potable en México. El valor del agua que se vende en México, es de unos 15 mil millones de dólares.
Lo peor de todo este proceso, lo que llama la atención de manera destacada, es que la concesión de purificar y comercializar agua embotellada en todo México, adivinen cuáles son las empresas preferidas para la producción, purificación y comercialización en este ramo: pues la Coca Cola, la Pepsi Cola y una marca francesa, Danone, las cuales “controlan libremente” el mercado nacional de agua purificada, con la característica de que la comercializan más cara que en sus países de origen.
La “Coca” y la “Pepsi” venden el galón de 20 litros en 40.00 y hasta cerca de 50.00 pesos, en promedio, mientras que en el comercio organizado cuesta más. La botella de medio y un litro, de plástico –cuyos envases desechables son contaminantes poderosos— varían de doce a 22 pesos, respectivamente.
¿Será posible que, con estos valores comerciales que tiene el agua, no formen parte del control de precios que promueven las dependencias gubernamentales “de protección al consumidor?”. Por supuesto que “no queremos que la inflación se convierta en el impuesto más injusto para las clases populares”.
Por Eduardo Campos Flores
La pandemia exhibió las desigualdades en nuestro país. Investigadores internacionales y nacionales señalan: la tasa de mortalidad de los pacientes hospitalizados con Covid-19 en el IMSS fue de alrededor del 55% y en los hospitales privados más o menos el 20%. La diferencia en los fallecimientos de pacientes se explica por factores como infraestructuras viejas, altos volúmenes de pacientes, falta de personal, insuficiente número de camas o ventiladores, escasez de medicamentos, capacidad inadecuada y criterios restrictivos de hospitalización. Los trabajadores de la salud de la primera línea se enfrentan a una crisis sanitaria extrema en condiciones muy desfavorables.
De igual forma la crisis sanitaria ha dejado al descubierto quienes están detrás de la estrategia del gobierno de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador de ocultar a rajatabla la verdad de que vamos muy bien en el manejo de la pandemia y la economía, que no es una equivocación o un síntoma de desequilibrio mental, sino una muy bien calculada política, cuyo costo ha dejado casi 2.3 millones de casos de Coronavirus y más de 210,000 muertes en México, la tercera cifra más alta del mundo.
El ejemplo más visible es el magnate Ricardo Salinas Pliego, el tercer mexicano más rico, quien rechaza que la desigualdad sea el principal problema de la sociedad y defendió su visión de “no tener miedo” ante la pandemia de la Covid-19. Estas declaraciones las dio, luego de revelarse la lista de Forbes que lo sitúa como el tercero más rico de México con una fortuna estimada de 12,520 millones de dólares en 2021, solo por detrás de Carlos Slim, de América Móvil, y Germán Larrea, del Grupo México.
Mientras la riqueza de Salinas Pliego creció 7% en 2020, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social calculó un aumento de hasta 9.8 millones de mexicanos con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos para un total de 70.9 millones, el 56.7% de la población. El fundador del Grupo Salinas y Asesor Empresarial del presidente Andrés Manuel López Obrador, consideró que la desigualdad “es una condición natural de la vida y del ser humano”.
Pero no nos engañemos, la concentración brutal de la riqueza como su agudización a los niveles realmente alarmantes de la pobreza que vemos hoy, son ambas, hijas naturales del neoliberalismo, solo empujadas un poco por el SARS-Cov-2. Los defensores de la teoría neoliberal formularon su principio básico: la única obligación de la empresa privada, su único deber con la sociedad, es enriquecerse tanto como pueda y a la mayor velocidad posible. La riqueza así acumulada permitirá mayores inversiones, más empleos, mejores salarios y el bienestar generalizado de la población, pero a estas alturas sabemos que la empresa privada, ayudada por los Gobiernos, ha cumplido con creces la primera parte de la sentencia, pues se ha enriquecido sin freno y sin medida; pero de la segunda parte, no quiere ni siquiera oír hablar. He aquí la verdadera causa de la actual concentración de la riqueza en manos de unos cuantos y el incontenible crecimiento de la desigualdad y la pobreza.
Es cierto que la pandemia ahondó la desigualdad e incrementó la pobreza un tanto, pero no las generó. Ya existían antes. Agravó el problema al grado de que, según muchos analistas, estamos retrocediendo varios años en materia de desarrollo humano y social, pero esto es cierto solo para los pobres y débiles de siempre; los verdaderamente ricos, los dueños de fortunas inmensas no perdieron ni perderán nada; incrementaron su riqueza que es hoy mayor que al inicio de la peste. Este es el fruto del neoliberalismo en acción. El caso de México es particularmente instructivo, porque el presidente López Obrador ya abolió por decreto el neoliberalismo, y cada vez que puede asegura que en su gobierno se acabaron los privilegios económicos para los ricos.
En días recientes, por diversos medios nos hemos dado cuenta de que hay una campaña mediática para convencer a la opinión pública, sobre todo a los trabajadores y a las clases medias, de que es urgente e indispensable una reforma fiscal de gran calado que refuerce las finanzas del Gobierno para atender las necesidades sociales. Sin embargo, el gobierno federal no deja claro a quién se propone afectar y a quién beneficiará la reforma fiscal que se proyecta. La duda es: ¿Se atreverá la Cuarta Transformación a tocar finalmente las utilidades de los grandes capitales?
Sobran opiniones y comentarios que sugieren que se trata de gravar con IVA a medicinas y alimentos y cargar el presupuesto de los ayuntamientos municipales sobre la espalda de quienes pagan impuesto predial y las tarifas de los servicios públicos. ¿A caso pensarán los de Morena que todos los ciudadanos son latifundistas urbanos o dueños de palacios que abusan del agua y la luz pública? ¿Busca el Gobierno “salvar” a los pobres exprimiéndolos con una mano para devolverles con la otra solo una pequeña porción de lo previamente exprimido? Los mexicanos ya conocemos este tipo de “ayuda” y no considero que nadie esté dispuesto a aceptar tal reforma fiscal.
Tampoco podemos esperar nada nuevo de AMLO y su autoproclamada Cuarta Transformación. Es indudable que los morenistas y sus aliados no van a afectar a los grupos de mayores ingresos para mejorar el reparto de la renta nacional y disminuir la desigualdad y la pobreza. De tal manera que un estallido social es casi seguro e inevitable. Por lo que solo la fuerza organizada, crítica y demandante del pueblo puede forzar una reforma de esta naturaleza; solo ella puede obligar al Gobierno a procurar una mayor equidad social. No hay otro camino.
Este fin de semana, en Jalisco la ocupación hospitalaria por COVID-19 descendió a 9.7 por ciento (las camas ocupadas representan menos de una de cada 10 camas disponibles en la entidad). Esta cifra se alcanza a catorce días de que concluyera la Semana Santa, lo que permite señalar que la demanda de camas de hospital permanece estable y sin la llamada “ola” o repunte que se temía por el asueto.
Sin embargo, aún falta una semana más para tener el panorama completo del periodo vacacional; así como el comportamiento de la enfermedad y su transmisión (tomando en cuenta que el periodo de incubación del virus es de 15 días, debe esperarse a evaluar los posibles contagios en semana de Pascua).
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recuerda que la pandemia está activa y por tanto es necesario reforzar las medidas de prevención para romper las cadenas de transmisión del coronavirus y reducir casos de la enfermedad; aunque al mismo tiempo se continúe la vacunación de los grupos más vulnerables, de la que ya se tiene un importante avance en el Estado.
La SSJ exhorta a la población a usar cubrebocas adecuadamente (esta sencilla medida puede reducir hasta 90 por ciento el riesgo de contagio), permanecer por corto tiempo en espacios públicos, mantener distancia de 1.5 metros entre personas, y lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar gel alcoholado al 70 por ciento.
En caso de presentar síntomas como tos persistente, dificultad respiratoria, fiebre que no cede o la oxigenación en sangre disminuye a menos de 92 debe acudir a una unidad de urgencias y no esperar una prueba confirmatoria de COVID-19.
Desde el 14 de marzo de 2020 –día en que se notificaron los primeros dos enfermos en Jalisco– hasta la fecha se acumulan 241 mil 418 casos confirmados en la entidad, detectados gracias al Sistema RADAR; así como un total de 11 mil 589 defunciones confirmadas por la infección del SARS-CoV-2.
Casos confirmados y defunciones acumuladas por COVID-19 en Jalisco
|
Municipio |
Cifra RADAR |
% |
Defunciones |
|
Guadalajara |
85609 |
35.46 |
4432 |
|
Zapopan |
57076 |
23.64 |
1724 |
|
Tlaquepaque |
16770 |
6.95 |
929 |
|
Tonalá |
12685 |
5.25 |
587 |
|
Tlajomulco de Zúñiga |
11447 |
4.74 |
535 |
|
Puerto Vallarta |
7026 |
2.91 |
319 |
|
El Salto |
3343 |
1.38 |
196 |
|
Tepatitlán de Morelos |
3268 |
1.35 |
148 |
|
Zapotlán el Grande |
3124 |
1.29 |
126 |
|
Lagos de Moreno |
2745 |
1.14 |
317 |
|
Ocotlán |
2071 |
0.86 |
190 |
|
Atotonilco el Alto |
1355 |
0.56 |
40 |
|
Colotlán |
1170 |
0.48 |
18 |
|
Tala |
1115 |
0.46 |
128 |
|
San Juan de los Lagos |
928 |
0.38 |
65 |
|
La Barca |
927 |
0.38 |
123 |
|
Ameca |
912 |
0.38 |
100 |
|
Autlán de Navarro |
839 |
0.35 |
65 |
|
Tamazula de Gordiano |
752 |
0.31 |
34 |
|
Arandas |
713 |
0.30 |
36 |
|
Zapotlanejo |
683 |
0.28 |
38 |
|
Ixtlahuacán de los Membrillos |
662 |
0.27 |
47 |
|
Sayula |
543 |
0.22 |
25 |
|
Encarnación de Díaz |
513 |
0.21 |
42 |
|
Chapala |
506 |
0.21 |
51 |
|
Poncitlán |
493 |
0.20 |
54 |
|
Ojuelos de Jalisco |
461 |
0.19 |
20 |
|
Teocaltiche |
460 |
0.19 |
10 |
|
Jocotepec |
404 |
0.17 |
26 |
|
Acatlán de Juárez |
373 |
0.15 |
30 |
|
Cihuatlán |
368 |
0.15 |
10 |
|
Juanacatlán |
352 |
0.15 |
16 |
|
Tuxpan |
348 |
0.14 |
37 |
|
Tequila |
345 |
0.14 |
36 |
|
Jalostotitlán |
345 |
0.14 |
14 |
|
Cocula |
339 |
0.14 |
49 |
|
Zacoalco de Torres |
304 |
0.13 |
15 |
|
Yahualica de González Gallo |
287 |
0.12 |
13 |
|
Zapotiltic |
283 |
0.12 |
18 |
|
Ahualulco de Mercado |
281 |
0.12 |
49 |
|
Jamay |
276 |
0.11 |
29 |
|
Villa Corona |
266 |
0.11 |
30 |
|
El Grullo |
265 |
0.11 |
20 |
|
Tototlán |
239 |
0.10 |
17 |
|
Ayotlán |
233 |
0.10 |
18 |
|
Unión de San Antonio |
229 |
0.09 |
16 |
|
Gómez Farías |
221 |
0.09 |
17 |
|
San Martín Hidalgo |
207 |
0.09 |
32 |
|
San Miguel el Alto |
201 |
0.08 |
15 |
|
Casimiro Castillo |
197 |
0.08 |
31 |
|
Mascota |
194 |
0.08 |
19 |
|
Ixtlahuacán del Río |
192 |
0.08 |
17 |
|
Degollado |
192 |
0.08 |
6 |
|
Amatitán |
185 |
0.08 |
13 |
|
El Arenal |
182 |
0.08 |
15 |
|
La Huerta |
178 |
0.07 |
8 |
|
Villa Hidalgo |
175 |
0.07 |
3 |
|
Magdalena |
174 |
0.07 |
20 |
|
Atoyac |
174 |
0.07 |
4 |
|
Acatic |
174 |
0.07 |
17 |
|
Mazamitla |
173 |
0.07 |
8 |
|
Cuquío |
171 |
0.07 |
8 |
|
Tenamaxtlán |
167 |
0.07 |
1 |
|
Villa Guerrero |
166 |
0.07 |
6 |
|
San Julián |
159 |
0.07 |
11 |
|
Zapotlán del Rey |
149 |
0.06 |
10 |
|
Concepción de Buenos Aires |
149 |
0.06 |
5 |
|
San Diego de Alejandría |
145 |
0.06 |
5 |
|
Tecalitlán |
137 |
0.06 |
9 |
|
Tizapán el Alto |
121 |
0.05 |
17 |
|
Jesús María |
116 |
0.05 |
14 |
|
Unión de Tula |
113 |
0.05 |
12 |
|
Teocuitatlán de Corona |
109 |
0.05 |
7 |
|
San Gabriel |
108 |
0.04 |
5 |
|
Talpa de Allende |
108 |
0.04 |
5 |
|
Mezquitic |
107 |
0.04 |
7 |
|
Totatiche |
100 |
0.04 |
5 |
|
Huejúcar |
99 |
0.04 |
6 |
|
Valle de Guadalupe |
98 |
0.04 |
7 |
|
Tomatlán |
98 |
0.04 |
12 |
|
Tonaya |
97 |
0.04 |
0 |
|
Amacueca |
97 |
0.04 |
1 |
|
Tapalpa |
94 |
0.04 |
5 |
|
Etzatlán |
89 |
0.04 |
13 |
|
Ayutla |
89 |
0.04 |
9 |
|
La Manzanilla de la Paz |
88 |
0.04 |
5 |
|
Atemajac de Brizuela |
85 |
0.04 |
2 |
|
Tecolotlán |
80 |
0.03 |
4 |
|
Huejuquilla el Alto |
80 |
0.03 |
3 |
|
Chimaltitán |
78 |
0.03 |
2 |
|
San Juanito de Escobedo |
72 |
0.03 |
17 |
|
Quitupan |
68 |
0.03 |
1 |
|
Teuchitlán |
64 |
0.03 |
10 |
|
Tuxcacuesco |
63 |
0.03 |
0 |
|
San Ignacio Cerro Gordo |
62 |
0.03 |
3 |
|
Cuautitlán de García Barragán |
61 |
0.03 |
5 |
|
Bolaños |
61 |
0.03 |
3 |
|
Tolimán |
60 |
0.02 |
5 |
|
Valle de Juárez |
57 |
0.02 |
1 |
|
Pihuamo |
57 |
0.02 |
3 |
|
Zapotitlán de Vadillo |
56 |
0.02 |
1 |
|
El Limón |
56 |
0.02 |
6 |
|
Cabo Corrientes |
56 |
0.02 |
5 |
|
Villa Purificación |
54 |
0.02 |
6 |
|
Atengo |
54 |
0.02 |
3 |
|
Tuxcueca |
53 |
0.02 |
3 |
|
Tonila |
50 |
0.02 |
1 |
|
Santa María de los Ángeles |
48 |
0.02 |
2 |
|
Mexticacán |
47 |
0.02 |
1 |
|
San Cristóbal de la Barranca |
40 |
0.02 |
1 |
|
Jilotlán de los Dolores |
40 |
0.02 |
0 |
|
San Marcos |
39 |
0.02 |
5 |
|
Hostotipaquillo |
39 |
0.02 |
3 |
|
Guachinango |
39 |
0.02 |
3 |
|
Techaluta de Montenegro |
36 |
0.01 |
3 |
|
Cañadas de Obregón |
35 |
0.01 |
1 |
|
San Sebastián del Oeste |
34 |
0.01 |
5 |
|
Mixtlán |
31 |
0.01 |
4 |
|
Juchitlán |
31 |
0.01 |
2 |
|
Chiquilistlán |
31 |
0.01 |
3 |
|
San Martín de Bolaños |
29 |
0.01 |
0 |
|
Atenguillo |
29 |
0.01 |
3 |
|
Cuautla |
25 |
0.01 |
2 |
|
Ejutla |
10 |
0.00 |
0 |
|
Santa María del Oro |
5 |
0.00 |
1 |
|
Se ignora |
7802 |
3.23 |
0 |
|
Otros Estados |
2175 |
0.90 |
214 |
|
Total |
241418 |
100.00 |
11589 |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco.
*Corte a las 13:00 horas del 18 de abril de 2021.
**Incluye información de los laboratorios del SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados por asociación y dictaminación clínico-epidemiológica, ya que la Federación los incorporó al estudio epidemiológico de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral y a la vigilancia epidemiológica.
Ante casos sospechosos comunicarse a los Call Center a disposición. Se dará orientación y/o cita para la prueba gratuita en alguno de los centros de toma de muestra.
Call Center de la Secretaría de Salud Jalisco: 33 3823 3220
Call Center de la Universidad de Guadalajara: 33 3540 3001
En el sitio coronavirus.jalisco.gob.mx se pueden consultar más datos, gráficas y recomendaciones para prevención y atención de COVID-19.
|
RADAR JALISCO CASOS DE COVID-19* |
||
|
Casos |
Abril 18 |
Acumulados** |
|
Casos confirmados*** |
397 |
241,418 |
|
Casos descartados |
5,651 |
592,197 |
|
Casos sospechosos*** |
N/A |
21,081 |
|
5 |
11,589*** |
|
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte a las 13:00 horas del 18 de abril de 2021
**Incluye información de los laboratorios del SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios
privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados, sospechosos y defunciones por asociación y dictaminación
clínico epidemiológica, ya que la Federación los incorporó al estudio epidemiológico de caso
sospechoso de enfermedad respiratoria viral y a la vigilancia epidemiológica.
Se exhorta a la población a no bajar la guardia y a mantener las medidas de prevención. Foto: La Jornada.
Comuinicado de prensa.- A pesar de que Jalisco regresó al semáforo epidemiológico amarillo de acuerdo con los indicadores del Gobierno Federal, nuestro Estado presenta los índices más bajos registrados durante la pandemia. Actualmente se tiene solo el 10.7 por ciento de ocupación hospitalaria en las unidades habilitadas para la atención del COVID-19.
De los 10 mil 941 casos activos que llegó a tener como máximo histórico a través del Sistema Radar Jalisco, actualmente solo tiene 2 mil 039.
Adicional a ello, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Jalisco se mantiene como el 4° Estado con la menor tasa de casos activos en el país, como el 7° con la menor tasa de casos acumulados y el 10° con la menor tasa de mortalidad.
En nuestro Estado, se han aplicado hasta el momento 704 mil 695 dosis de vacuna contra el COVID-19 tanto a adultos mayores como a personal de salud, de acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación.
No obstante estos indicadores favorables, mantener las medidas de prevención es un factor clave para seguir enfrentando la pandemia por COVID-19.
La SSJ exhorta a la población a mantener las medidas de prevención: usar cubrebocas adecuadamente (puede reducir hasta 90 por ciento el riesgo de contagio), permanecer por corto tiempo en espacios públicos, mantener distancia de 1.5 metros entre personas, y lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar gel alcoholado al 70 por ciento.
En caso de presentar síntomas como tos persistente, dificultad respiratoria, fiebre que no cede o la oxigenación en sangre disminuye a menos de 92 debe acudir a una unidad de urgencias y no esperar una prueba confirmatoria de COVID-19.
Desde el 14 de marzo del 2020 –día en que se notificaron los primeros dos enfermos en Jalisco– hasta la fecha se acumulan 238 mil 519 casos confirmados en la entidad, detectados gracias al Sistema RADAR; así como un total de 11 mil 481 defunciones confirmadas por la infección del SARS-CoV-2. Hoy se reportan casos activos en 68 municipios.
Casos confirmados y defunciones acumuladas por COVID-19 en Jalisco
|
Municipio |
Cifra RADAR |
% |
Defunciones |
|
Guadalajara |
84424 |
35.40 |
4385 |
|
Zapopan |
56330 |
23.62 |
1714 |
|
Tlaquepaque |
16616 |
6.97 |
923 |
|
Tonalá |
12534 |
5.25 |
585 |
|
Tlajomulco de Zúñiga |
11282 |
4.73 |
530 |
|
Puerto Vallarta |
6937 |
2.91 |
314 |
|
El Salto |
3306 |
1.39 |
194 |
|
Tepatitlán de Morelos |
3229 |
1.35 |
144 |
|
Zapotlán el Grande |
3073 |
1.29 |
126 |
|
Lagos de Moreno |
2711 |
1.14 |
314 |
|
Ocotlán |
2060 |
0.86 |
190 |
|
Atotonilco el Alto |
1351 |
0.57 |
40 |
|
Colotlán |
1168 |
0.49 |
18 |
|
Tala |
1106 |
0.46 |
128 |
|
La Barca |
924 |
0.39 |
123 |
|
San Juan de los Lagos |
922 |
0.39 |
64 |
|
Ameca |
907 |
0.38 |
98 |
|
Autlán de Navarro |
833 |
0.35 |
63 |
|
Tamazula de Gordiano |
751 |
0.31 |
34 |
|
Arandas |
703 |
0.29 |
36 |
|
Zapotlanejo |
677 |
0.28 |
37 |
|
Ixtlahuacán de los Membrillos |
649 |
0.27 |
46 |
|
Sayula |
534 |
0.22 |
25 |
|
Encarnación de Díaz |
511 |
0.21 |
42 |
|
Chapala |
497 |
0.21 |
49 |
|
Poncitlán |
490 |
0.21 |
54 |
|
Ojuelos de Jalisco |
460 |
0.19 |
20 |
|
Teocaltiche |
457 |
0.19 |
9 |
|
Jocotepec |
402 |
0.17 |
26 |
|
Acatlán de Juárez |
370 |
0.16 |
29 |
|
Cihuatlán |
364 |
0.15 |
10 |
|
Juanacatlán |
350 |
0.15 |
16 |
|
Tuxpan |
348 |
0.15 |
37 |
|
Tequila |
343 |
0.14 |
36 |
|
Jalostotitlán |
343 |
0.14 |
14 |
|
Cocula |
338 |
0.14 |
47 |
|
Zacoalco de Torres |
299 |
0.13 |
15 |
|
Yahualica de González Gallo |
287 |
0.12 |
13 |
|
Zapotiltic |
281 |
0.12 |
17 |
|
Ahualulco de Mercado |
281 |
0.12 |
48 |
|
Jamay |
275 |
0.12 |
29 |
|
Villa Corona |
266 |
0.11 |
29 |
|
El Grullo |
265 |
0.11 |
20 |
|
Tototlán |
237 |
0.10 |
17 |
|
Ayotlán |
232 |
0.10 |
18 |
|
Unión de San Antonio |
229 |
0.10 |
16 |
|
Gómez Farías |
221 |
0.09 |
17 |
|
San Martín Hidalgo |
204 |
0.09 |
31 |
|
San Miguel el Alto |
197 |
0.08 |
15 |
|
Casimiro Castillo |
197 |
0.08 |
31 |
|
Mascota |
194 |
0.08 |
18 |
|
Ixtlahuacán del Río |
191 |
0.08 |
17 |
|
Degollado |
191 |
0.08 |
6 |
|
Amatitán |
184 |
0.08 |
13 |
|
El Arenal |
181 |
0.08 |
15 |
|
La Huerta |
178 |
0.07 |
8 |
|
Villa Hidalgo |
175 |
0.07 |
3 |
|
Atoyac |
173 |
0.07 |
4 |
|
Acatic |
173 |
0.07 |
17 |
|
Magdalena |
172 |
0.07 |
20 |
|
Cuquío |
171 |
0.07 |
8 |
|
Mazamitla |
170 |
0.07 |
8 |
|
Villa Guerrero |
166 |
0.07 |
6 |
|
San Julián |
159 |
0.07 |
11 |
|
Tenamaxtlán |
157 |
0.07 |
1 |
|
Zapotlán del Rey |
149 |
0.06 |
10 |
|
Concepción de Buenos Aires |
149 |
0.06 |
5 |
|
San Diego de Alejandría |
145 |
0.06 |
5 |
|
Tecalitlán |
136 |
0.06 |
9 |
|
Tizapán el Alto |
120 |
0.05 |
17 |
|
Jesús María |
116 |
0.05 |
13 |
|
Unión de Tula |
112 |
0.05 |
12 |
|
San Gabriel |
108 |
0.05 |
5 |
|
Teocuitatlán de Corona |
108 |
0.05 |
7 |
|
Mezquitic |
107 |
0.04 |
7 |
|
Talpa de Allende |
105 |
0.04 |
4 |
|
Totatiche |
100 |
0.04 |
5 |
|
Huejúcar |
99 |
0.04 |
6 |
|
Tomatlán |
98 |
0.04 |
11 |
|
Tonaya |
97 |
0.04 |
0 |
|
Amacueca |
97 |
0.04 |
1 |
|
Tapalpa |
94 |
0.04 |
5 |
|
Valle de Guadalupe |
93 |
0.04 |
7 |
|
Etzatlán |
89 |
0.04 |
13 |
|
Ayutla |
89 |
0.04 |
9 |
|
La Manzanilla de la Paz |
88 |
0.04 |
5 |
|
Atemajac de Brizuela |
85 |
0.04 |
2 |
|
Tecolotlán |
80 |
0.03 |
4 |
|
Huejuquilla el Alto |
80 |
0.03 |
3 |
|
Chimaltitán |
78 |
0.03 |
2 |
|
San Juanito de Escobedo |
72 |
0.03 |
17 |
|
Quitupan |
66 |
0.03 |
1 |
|
Teuchitlán |
64 |
0.03 |
10 |
|
Tuxcacuesco |
63 |
0.03 |
0 |
|
San Ignacio Cerro Gordo |
61 |
0.03 |
3 |
|
Cuautitlán de García Barragán |
61 |
0.03 |
5 |
|
Bolaños |
61 |
0.03 |
3 |
|
Tolimán |
59 |
0.02 |
5 |
|
Valle de Juárez |
57 |
0.02 |
1 |
|
Pihuamo |
57 |
0.02 |
3 |
|
Zapotitlán de Vadillo |
56 |
0.02 |
1 |
|
Cabo Corrientes |
56 |
0.02 |
5 |
|
El Limón |
55 |
0.02 |
5 |
|
Villa Purificación |
54 |
0.02 |
6 |
|
Tuxcueca |
53 |
0.02 |
3 |
|
Atengo |
53 |
0.02 |
3 |
|
Tonila |
47 |
0.02 |
1 |
|
Mexticacán |
47 |
0.02 |
1 |
|
Santa María de los Ángeles |
45 |
0.02 |
2 |
|
San Cristóbal de la Barranca |
40 |
0.02 |
1 |
|
Guachinango |
40 |
0.02 |
3 |
|
San Marcos |
39 |
0.02 |
5 |
|
Jilotlán de los Dolores |
39 |
0.02 |
0 |
|
Hostotipaquillo |
39 |
0.02 |
3 |
|
Techaluta de Montenegro |
36 |
0.02 |
3 |
|
Cañadas de Obregón |
35 |
0.01 |
1 |
|
San Sebastián del Oeste |
34 |
0.01 |
5 |
|
Mixtlán |
31 |
0.01 |
4 |
|
Juchitlán |
31 |
0.01 |
2 |
|
Chiquilistlán |
31 |
0.01 |
2 |
|
San Martín de Bolaños |
29 |
0.01 |
0 |
|
Atenguillo |
29 |
0.01 |
3 |
|
Cuautla |
25 |
0.01 |
2 |
|
Ejutla |
10 |
0.00 |
0 |
|
Santa María del Oro |
5 |
0.00 |
1 |
|
Se ignora |
7759 |
3.25 |
0 |
|
Otros Estados |
2152 |
0.90 |
213 |
|
Total |
238519 |
100.00 |
11481 |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco.
*Corte a las 13:00 horas del 11 de abril de 2021.
**Incluye información de los laboratorios del SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados por asociación y dictaminación clínico-epidemiológica, ya que la Federación los incorporó al estudio epidemiológico de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral y a la vigilancia epidemiológica.
Ante casos sospechosos comunicarse a los Call Center a disposición. Se dará orientación y/o cita para la prueba gratuita en alguno de los centros de toma de muestra.
⮚ Call Center de la Secretaría de Salud Jalisco: 33 3823 3220
⮚ Call Center de la Universidad de Guadalajara: 33 3540 3001
⮚ En el sitio coronavirus.jalisco.gob.mx se pueden consultar más datos, gráficas y recomendaciones para prevención y atención de COVID-19.
|
RADAR JALISCO CASOS DE COVID-19* |
||
|
Casos |
Abril 11 |
Acumulados** |
|
Casos confirmados*** |
426 |
238,519 |
|
Casos descartados |
3,084 |
558,062 |
|
Casos sospechosos*** |
N/A |
21,044 |
|
9 |
11,481 |
|
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco.
*Corte a las 13:00 horas del 11 de abril de 2021.
**Incluye información de los laboratorios del SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados por asociación y dictaminación clínico-epidemiológica, ya que la Federación los incorporó al estudio epidemiológico de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral y a la vigilancia epidemiológica.
En sus redes sociales el candidato a presidente de Chapala por Movimiento Ciudadano, presentó a su planilla que lo acompañará en el próximo proceso electoral. Foto: cortesía.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El alcalde con licencia, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, será quien encabece la planilla que contenderá para buscar la reelección en las próximas elecciones del 6 de junio, por el partido Movimiento Ciudadano (MC).
La planilla -que está integrada por 10 mujeres y 8 hombres que representan a todas las delegaciones del municipio de Chapala- fue presentada en un restaurante de la delegación de San Antonio Tlayacapan, el 29 de marzo.
En su discurso, Moy Anaya manifestó que, además de la representación de todas las delegaciones, su planilla traerá beneficios a través de la gestoría y su enorme compromiso con su gente para que le siga yendo bien a Chapala.
“Nosotros tenemos la firme convicción de que a Chapala le está yendo bien, pero queremos seguir con esa continuidad. Es muy alta la vara que dejamos porque MC ha demostrado que sabe gobernar”.
El alcalde con licencia también puntualizó que: “Hemos entendido que la única manera y forma de seguir continuando con ese enorme esfuerzo y seguir trabajando para traer beneficios, es a través de la gente, de la cercanía, de las candidatas y candidatos que hoy nos van a acompañar”.
El coordinador de MC en Chapala, Rafael Durán Pantoja, detalló que MC ha venido trabajando en los últimos meses a la par de quién será su candidato, coadyuvando en los diferentes momentos para buscar la continuidad como gobierno.
“Lo que hemos venido haciendo en los últimos meses ha sido reforzar nuestra estructura. (…) Estoy seguro que esa estructura base que tiene nuestro instituto nos llevará a refrendar el compromiso con el pueblo de chapala, a refrendar el buen gobierno que tuvo a bien realizar Moy Anaya en estos dos años y medio”.
El secretario técnico de MC en el Distrito 17, Ricardo Ramírez, dijo que en MC están preparados para el siguiente proceso electoral, a la vez que ofreció su apoyo asegurando que no los dejarían solos en Chapala.
Durante la presentación se hicieron presentes el candidato por la diputación federal, Juan Martín Espinoza Cárdenas de la Manzanilla de la Paz -quien también buscará la relección- y la candidata por la diputación local por el distrito 17, María Dolores “Lolis” López Jara -de Jocotepec-, quienes refrendaron su apoyo a la candidatura de Moy y a Chapala.
Fueron alrededor de un centenar de simpatizantes los que se dieron cita en la cabecera municipal.Foto: cortesía.
Redacción. – Alrededor de un centenar de personas simpatizantes del Partido Acción Nacional (PAN) se reunieron en Chapala para capacitarse rumbo a la contienda electoral del seis de junio.
La cita se dio en el salón de eventos El Colibrí el lunes 22 de marzo por la mañana, en donde se les expusieron los estatutos y los documentos básicos del partido albiazul, además de una inducción a su historia y sus principios, así como la importancia del respeto a los derechos humanos y el trabajo colaborativo.
La reunión tuvo una duración de aproximadamente dos horas; estuvieron presentes simpatizantes y militantes del partido del municipio ribereño y el regidor con licencia Alejandro Aguirre Curiel (quien encabezará la planilla en la próxima elección), además de su esposa Erika torres.
Por su parte, los presentes reconocieron la importancia de la capacitación en la prevención de los delitos electorales, la búsqueda del bien común y los valores dentro de una sociedad para fortalecer los lazos familiares y ayudar a los que menos tienen.
Los militantes y simpatizantes de Acción Nacional en Chapala, hablaron de hacer posibles los nuevos liderazgos que miren el ejercicio de gobierno para todos los sectores sociales y así garantizar la paz social en todos los niveles.
La reunión finalizó con el compromiso de los presentes para capacitarse y trabajar en todo momento por el bien común.
Planilla de Gerardo Degollado. Foto. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Una vez más, el regidor con licencia y expresidente de Chapala (2007-2009), Gerardo Degollado González, jugará por ser alcalde, durante el 30 de marzo, presentó la planilla que le acompañará, representando al partido Fuerza por México.
Aunque en un inicio al expresidente priista se le veía la intención de ser el candidato por MORENA (otra vez), las cosas no le salieron, pues la candidatura fue para Elizabeth Gutierrez, por lo que Degollado tuvo que conformarse con el partido -afín a MORENA- “Fuerza México”.
La planilla que fue dada a conocer en un restaurante de la zona restaurantera de Acapulquito; está integrada por 10 mujeres y ocho hombres, de los cuales, seis representan la delegación de Atotonilquillo, uno a Ajijic y 10 a la cabecera municipal.
| Aspiración | Propietario | Localidad |
| Presidente | Gerardo Degollado González | Sahuayo – Chapala |
| Regidor | Yolanda Verenice Padilla Plascencia | Atotonilquillo – Chapala |
| Regidor | Ricardo Fernández Ramos | Ajijic – Chapala |
| Regidor | Estela Lizzete Abreco Mata | Chapala – Atotonilquillo |
| Regidor | Edgar Vázquez Ibarra | Atotonilquillo – Atotonilquillo |
| Regidor | María de Jesús Oliveros López | Chapala – Chapala |
| Regidor | Basilio Hernández Alarcón | Atotonilquillo – Atotonilquillo |
| Regidor | Mayra Alejandra Ibarra Beltrán | Chapala – Chapala |
| Regidor | Fernando López Hernández | Chapala – Chapala |
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala