Pedro Valentín Bizarro, originario de Jocotepec, compartió con Laguna la historia sobre la fiestas dedicadas al Señor del Monte.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).-Con una emoción que sólo es capaz de describir quien haya nacido en Jocotepec y que sienta la fe puede hablar sobre el significado de las fiestas del Señor del Monte, Pedro Valentín Bizarro, que tiene puesto de carguero compartió con Laguna, sobre esta tradición que inaugura cada año las fiestas patronales de los pueblos ribereños.
“Todo empezó con una peste de cólera morbus allá por 1833, aquí en Jocotepec mucha gente estaba muriendo y corrían a la iglesia a pedirle al Señor del Monte que cesará esa enfermedad”.
“Así que las fiestas del Señor del Monte inician con el juramento que se hizo, que consiste en hacer una fiesta solemne por haber parado esa epidemia, les concedió el milagro.
Cada año se renueva el juramento tanto las autoridades civiles como eclesiásticas. «El juramento fue el 8 de noviembre de 1833, el siguiente año ya la fiesta fue el tercer domingo de enero, porque así lo especificaba, porque antes el santo patrono de aquí de Jocotepec era San Francisco de Asís”.
Desde 1834 Jocotepec tiene fiestas patronales donde ya se erigió al nuevo patrono el Señor del Monte y las fiestas inician con la renovación del juramento que sucedió éste lunes 5 de enero antes de la misa de siete de la noche y se firma el juramento.
Pedro Valentín Bizarro dice que durante todo este tiempo ninguna autoridad se ha negado a firmar el juramento, dentro de la celebración de las fiestas, recuerda que la más triste es cuando unas ristras le explotaron a una persona, terminando en desgracia por la pérdida de una vida, la fiesta se estructura por gremios, cuarteles, por rancherías y delegaciones.
EL DATO
Desde 1834 se celebran las fiestas patronales de Jocotepec
Fotos: José Antonio Flores Plascencia/ jocotepec.gob.mx.
Recorrido que los fieles realizan con la imagen de San Sebastián.
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- El pan tradicional del pueblo, conocido como Tachigual, cascarones pintados, colaciones y comida y bebida gratuita, son algunos de los elementos que enmarcan la celebración dedicada a San Sebastián en Ajijic.
Para la realización de esta tradicional fiesta del pintoresco pueblo, los vecinos del barrio de San Sebastián, ubicado al norte del centro del pueblo, se organizan y cooperan económicamente para festejar al santo cada 20 de enero.
La celebración que generalmente se realiza en el cruce de la calle Marcos Castellanos con Emiliano Zapata, incluye desde comida, convite de cascarones, y un recorrido con la imagen del beato.
La señora Irene, quien rescató la celebración, explicó a Laguna, que los gratos recuerdos son los que la impulsan a seguir conservando la tradición, ya que a su consideración es una de las fiestas más bonitas de Ajijic.
Foto: cortesía
Arquitectura tradicional del antiguo Jocotepec (foto: cortesía)
Por el cronista: Gabriel Chávez Rameño
La historia del “ánima sola” es una de las preferidas de las personas mayores de Jocotepec, aunque las nuevas generaciones han tenido sus acercamientos, la leyenda no termina y continuará viva en estas líneas.
En el antiguo camino Real a Jocotepec, a la altura donde ahora se construye el puente del libramiento y la carretera a Morelia, sucedían muchos y variados avistamientos de lo que se conoce como “el ánima sola”.
No se sabe a ciencia cierta desde cuando se ha visto este espanto, lo que es cierto que como fue camino Real, existieron muchas historias de amor y desamor, de ladrones y muertes brutales o tranquilas, y una de esas muertes fue la que tuvo que penar y asustar a los caminantes de esa vía de comunicación.
Don Rigoberto Mendoza platica que “cuando era niño, ya se hablaba de la ánima sola, mis abuelos como eran de Potrerillos veces bajaban al pueblo (Jocotepec) y cuando se les hacia tarde, pues pasaban por ahí y dicen que en ocasiones veían pegadito al lienzo a un bulto que se tapaba su cara con su sombrero y lo saludaban y este no contestaba y cuando volteaban a verlo ya no lo veían, siempre lo veían ahí donde el arroyo del ánima, el que baja y cruza con el de la presa, allí se veía, yo una vez lo vi, cuando sembrábamos en San Luciano, muchos dicen que la han visto hasta acá donde el panteón (de Joco), yo la vi donde estaba el basurero, no se si te acuerdes… estaba la cerca y a un lado había un mezquite, ya lo quitaron hora con lo del libramiento, ha pues por ahí la vi, estaba sentada con su sombrero tapándole la cara, luego, luego supe que era el ánima sola porque el caballo no quiso seguir caminando…”
Don Eleuterio Canales platica “ y venía a Joco a ver a mi mujer, un día de las fiestas de enero me quede hasta tarde y mis primos, con los que me venía, este Chuy y Baltasar se vinieron pronto, pues cuando me regrese al Zapote, me fuí a donde había dejado mi caballo, haya por la campana, y ya no vi los de mis primos, en Joco todavía había gente, pero ya era casi la media noche, y cuando pase por el panteón de Joco, sentí como un escalofrío, estaba muy helado y seguí, ya pa´ llegar al arroyo, donde los mezquites vi a alguien que estaba parado junto a la cerca, yo creí que era otro trasnochado que se le había hecho tarde, y le grite ¡uiht! Y el caballo se puso nervioso… le grite que iba pal Zapote y no me contestó, en eso sentí como un escalofrío y el caballo que arranca y no lo podía parar, ya no supe que era, después me dijeron que había sido la ánima sola, ya después no me tardaba cuando iba a Joco, me regresaba temprano.
Ceferino C. habitante de San Luciano, menciona “ahí se aparece la ánima, nadie le ha rezado ni le han echado agua bendita, eso le hace falta, cuando jóvenes y apenas veníamos a San Luciano, estaba todo sólo y la vi muchas veces, ya después el padre Trino Ramos le había dicho a mi papá que rezaran la magnifica cuando pasáramos por ahí, para que no se nos apareciera y pues sí, ya no la volvimos a ver… hace unos días mi nieto me dijo que vieron algo donde esta el puente del libramiento, venían de San Juan y los asustó, yo creo que era el ánima sola…”
Tantas y tantas historias referentes a este espíritu podemos escuchar con los viejos, aquellos a los que su memoria aún les permite la lucidez de la vida, en Jocotepec, una historia cargada de mito y realidad, superstición o creencia, el ánima sola, que por cierto la calle así lleva su nombre. Tratar de hablar de todas las versiones del ánima sola, nos llevaría varias semanas.
Un saludo y agradecimiento a todos mis lectores de toda la ribera y lugares propios, así como a todos mis lectores de la perla tapatía y ciudades aledañas quienes siguen semana a semana la crónicas históricas y fantásticas de nuestra gran región y espero pronto, uno meses, obsequiarles un libro, donde estén plasmadas las historias que aquí hemos contado y algunas más.
Foto: cortesía.
foto: cortesia tomada de la red.
Por: Gabriel Chávez Rameño
comentarios: laresortera@live.com.mx
Sin duda la mayoría de las personas trabajamos para tener un modo honesto de vida además de satisfacer nuestras necesidades básicas de alimentos, recreación y vestido.
Desafortunadamente no tenemos la cultura del ahorro para cuando seamos mayores de edad. Durante los últimos años se ha dado mucho hincapié en los ahorros para el retiro (AFORE) que son fundamentales y obligatorios para todos los trabajadores asalariados, incluso para aquellos trabajadores independientes que quieren ahorrar para su vejez. También existe la modalidad de SAR para niños, en los que puedes abrir una cuenta de ahorro para tus hijos y empezar con el ahorro para cuando ellos sean mayores de edad y necesiten este beneficio.
Si cuentas con algún AFORE de cualquier institución bancaria o administradora de fondos de ahorro, es importante que revises bien los manejos y estar al pendiente de los movimientos que se realizan. Recuerda que todos los afiliados al IMSS e ISSSTE tienen éste derecho, si tu patrón no te brinda esta obligación, puedes quejarte o exigirle que te brinde éste derecho.
Si en la actualidad no se encuentra afiliado al IMSS o ISSSTE, el fondo de ahorro sigue generando ingresos y cuando vuelvas a registrarte en cualquiera de estas instituciones de seguridad social automáticamente tu fondo de ahorro se incorpora a la obligación del patrón para seguir generando ganancias en tu beneficio.
Es muy importante verificar los datos del titular de la cuenta de ahorro, así como los nombres y datos de los beneficiarios ya que en muchas ocasiones esto causa un gran problema al momento de realizar los trámites para la jubilación y retiro.
Revisar que los nombres sean igual que el los documentos oficiales ya sea acta de nacimiento, credencial de elector y credencial del IMSS o ISSSTE; en muchas ocasiones por abreviar los nombres en las solicitudes estas son el problema al momento de cobrar o exigir la pensión.
En muchas ocasiones la mayoría de los trabajadores no sabe que puede disponer de un porcentaje del fondo de retiro cuando lo necesite, siempre y cuando tenga más de seis meses cotizando ante el IMSS o ISSSTE, es decir, que cada trabajador tiene derecho a gozar de una cantidad de dinero en caso de desempleo, hasta por tres veces, después de cinco años de cada retiro del fondo de ahorro, y de matrimonio en una sola ocasión; el retiro es proporcional a la cantidad de dinero que se tenga en ahorro y varía de trabajador a trabajador.
Si existen dudas con respecto a los fondos para el retiro es importante acudir con quien administra tus fondos, que en la mayoría de los casos son instituciones bancarias o de ahorro, o acudir al CONSAR quien es la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, organismo gubernamental que ayuda y orienta al trabajador respecto de los ahorros y que no tienen ningún costo la asesoría y ayuda en ésta institución o bien checar en internet en www.consar.gob.mx donde se encuentra toda la información necesaria.
O bien acudir con consultores jurídicos quienes con asesoría y buen manejo orientaran al trabajador sobre lo esencial y básico, así como reclamaciones y exigencias al patrón, en caso de negligencias.
Foto: cortesía.
Imagen actual de la plazoleta donde se encuentra el Árbol de las seis esquinas en Ajijic Foto: gomexicoway.com
Por: Cronista Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a los lectores del Semanario Laguna y a todos aquellos que ya me han hecho parte de su lectura sabatina, además que en éste último escrito del año quiero desearles unas felices fiestas navideñas y que la luz de la esperanza se ilumine en su persona y familia, para que el próximo año esté lleno de bendiciones.
Ojalá que la vida me pueda dar la satisfacción de entregarles el próximo año más y más crónicas de nuestra región y les paso la noticia de que entrando el año 2015 entregaré el primer libro de historias de nuestra región.
Un acontecimiento olvidado en la actualidad y los que recuerdan prefieren no hablar de eso ya que les trae tristes recuerdos. Los vecinos de Ajijic presenciaron la crueldad humana en el árbol que hoy es símbolo del llamado lugar seis esquinas.
Durante el movimiento cristero, el derramamiento de sangre en nuestra región fue bastante. En San Juan Cosalá acontecieron eventos trágicos y muchas muertes de vecinos del lugar y de otros poblados, sin embargo en las seis esquinas en una ocasión apareció el cuerpo de un hombre de aproximadamente cuarenta y cinco años de edad, colgado en el árbol de camichin. Arnulfo Gómez Díaz originario de Zacoalco de Torres y avecindado por unos días en San Juan Cosalá. Fue detenido por los federales a la altura de lo que hoy es la Cristina cuando venía de Chapala y traía armas de fuego y municiones escondidas en la carga de pastura que traía en sus mulas y burros.
Arnulfo Gómez había venido de esta zona del sur de Jalisco enviado por el padre Michel quien era de los defensores de la fe en esta región. La encomienda era recoger y llevar a Zacoalco y Tamazula armas y municiones, para esto el punto clave era San Juan Cosalá y de ahí cruzar las armas en canoa hasta San Cristóbal y subir por el cerro por la brecha de El Sauz para llegar a su destino.
Arnulfo Gómez llegó a San Juan Cosalá, a vivir con unos parientes que ahí tenía. Don Leónides Díaz, tío de Arnulfo era quien lo atendía y le prestaba la canoa para llevar el cargamento, utilizaban esta ruta para evitar a los federales acampados en Jocotepec.
Las armas las traían a Chapala por el ferrocarril y de ahí las trasportaban en burros y mulas camufladas con pastura o leña, aparte de armas también trasportaban dinero para llevar a los diferentes grupos defensores de la fe, una persona de nombre Ceferino Márquez era quien llevaba los animales hasta Ajijic y de ahí Arnulfo Gómez las llevaba a San Juan.
Nadie sabe el momento de cuando lo ahorcaron. “Yo nomás me acuerdo cuando vinieron unos de Ajijic a avisar que estaba un ahorcado, que si no era de aquí, y vinieron conmigo, yo estaba en el desmonte cuando mi esposa Cuca fue y me dijo que el chino (Arnulfo), así le decíamos, lo habían matado los federales que fuera a recoger su cuerpo. Ahí quedó en Ajijic, ahí lo enterramos, el padre Mario que estaba en el pueblo le dio la bendición, pero luego, luego se fue ya que tenían miedo de que los agarraran también”, comentó don Leónides Díaz.
«Me dijeron que lo agarraron en los mezquites, ahí cerca del Bajío y que se lo llevaron arrastrando hasta ese árbol y que el capitán se los dejó a los soldados para que lo cuidaran pero que uno lo amarró del pescuezo y lo jaló con el caballo y lo dejaron colgando y que cuando ya estaba muerto le dieron unos balazos. Malditos”.
Duro un día ahí el cuerpo ya que los federales amenazaron con la muerte a quien lo recogiera y se lo llevara, y fue hasta que los soldados se fueron a Chapala cuando lo pudieron bajar.
Algunos transeúntes han comentado que han visto una sombra o como un bulto en el árbol, otros aseguraron haber visto el hombre colgado, pero en la actualidad la protección de la virgencita de Guadalupe, le da el descanso eterno a esta persona que ahí falleció.
Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Cronista
Este año 2014 es muy importante dentro de la historia y la fe Guadalupana, desde el inicio del fervor Guadalupano, en la ribera, la fe fue un pilar fundamental en la creencia y evangelización de los pueblos indígenas del cacicazgo de Cutzalán, los frailes utilizaban la figura de la madre de Dios para conmover a los indígenas y poder llegar a ellos. En un inicio utilizaban la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, imagen que se encontraba en los hospitales de indios y era ahí en donde las personas concurría a rezar y hacer oración.
Años más tarde, después de la conquista española de 1521, la tiranía de algunos españoles y su ambición llevaron a una sobre explotación de los pueblos indígenas, mismos que habían perdido sus tierras, su origen, su fe y dignidad. El milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe o Tonanzin a el indio Juan Diego, fue la muestra de la esperanza que tenían los pueblos indígenas de rescatar algo que fuera de ellos; recordemos que fueron varios los días de apariciones y pedimentos, que sin embargo cuando se consuma la misión de Juan Diego.
Precisamente un sábado 09 de diciembre cuando el indio Juan Diego camina rumbo a Tlatelolco en el llano del Tepec, cerca de donde se veneraba a la madre de la tierra y la vida Coatlicue Tonanzin, y se escucha el canto de pájaros y en ese momento la Virgen de Guadalupe se aparece a Juan Diego; coincidentemente con el 8vo sábado de adviento día de la Inmaculada Concepción. Por lo que de ahí se le llamo Tonanzin Guadalupe “madrecita o nuestra madre Guadalupe”.
Y fueron los días sucesivos hasta el 12 de diciembre de 1531 cuando en la Tilma de aquel humilde indio queda plasmada la imagen de la Virgen de Guadalupe, ahora coincidiendo con la finalización del ciclo de la vida de la cultura azteca y maya finalización de su calendario de 52 años e iniciando la renovación de los ciclos con el año 13 caña que simbolizaba “algo nuevo inicia de la sabiduría celestial”. Coincidiendo también con la alineación celestial y con un eclipse solar, los sabios indios tenían pronosticado un cambio en la fe y la espiritualidad del pueblo mesoamericano, las profecías Maya y Azteca así lo marcaban, todo se cumplía dentro del equinoccio de invierno.
Y para este equinoccio se esperan cambios, nuevamente las profecías suenan y sin embargo la fe en la Virgen de Guadalupe sigue firme, ahora 582 años después y al final del ciclo en el calendario maya se espera un nuevo cambio y nuevo giro en la vida de la sociedad.
Milagros, miles de milagros son los que la Morenita del Tepeyac ha cumplido a todos aquellos que han hecho de su fe su estilo de vida. Y en nuestra zona a muchas familias ha ayudado, a otros los ha puesto a salvo de peligros, como el caso del señor Justo Díaz, que por allá en los de 1940-1950 estando en el cerro de leñador, al estar acomodando sus leños para hacer los racimos y así poderlos cargar, nunca se fijo que una víbora de cascabel se introdujo entre la leña y al echársela al lomo y empezar a bajar, la víbora se molesto y le tiro tremenda mordida justo en el cuello, lo que hizo que al instante se dejara caer y quisiera correr, al no poder más y pensar que era su muerte inminente sólo se quedo tirado a un lado del camino, se puso a rezar y pedirle con todo su corazón a la Virgen de Guadalupe, en su trance de sueño y delirio dijo haberla visto y que le había dicho que no se preocupara que todo iba a estar bien, y al despertar del día siguiente estaba en su casa, ya que lo habían encontrado tirado y lo llevaron cargando, recuperado de la mordida de la víbora de cascabel. Después de esto la familia ha visitado a la Morenita del Tepeyac cada año en agradecimiento de ese milagro y ahora los nietos hacen su peregrinar siguiendo la tradición y con alegría.
Por: Cronista Mtro. Gabriel Chávez Rameño
Continuando y hablando de cómo se pobló esta zona de la ribera de Chapala y el occidente de México, seguiremos con la crónica y la leyenda de la salida de Aztlán y como el dios Huitzilopochtli prometió la tierra prometida después de salir del lugar llamado Chicomoztoc “Lugar de las siete cuevas” que para algunos investigadores las siete cuevas son las que se encentran a lo largo de los cerros que surcan el lago por la zona norte y durante ese peregrinar llegaron a las orillas de este magnífico lugar y como les gustó para asentarse en la parte norte y ahí fundar un gran tlatoanazgo conocido posteriormente a la llegada de los españoles como Cutzalán o Quetzalan. (Continúa)
“… Luego que salieron de este pueblo de las Siete Qüevas, atravesaron los llanos que había, hasta que tocaron las serranías circunvecinas a las provincias de Tzinaloa y entraron por Petlatlán, Culiacan, Chiametla, Tzenticpac, Xalisco, Valle de Banderas, Xala, Ahuacatlán, Atoyac, Iztapatlán, Coyolam, Tzaqualco, Coculam, Amec, Ayahualulco, Etzatlán, Tequila, Tlala, Itztlán, Ocotlán, Atemajac, Tonalam, Cuitzeo del Rio, Tototlán, Mexcala, Chapalac, Cutzalán y Xocotepec. Todas estas provincias anduvieron, que estaban pobladísimas, y no las guerrearon por venir en tropas no suficientes para pelear, contentándose con el sustento que hallaron y con enseñar a los naturales los ritos del demonio que traían recientes en sus pechos, porque antes no adoraban más que al sol, luna y estrellas, y muchas provincias reconocían sin reconocer deidad alguna y adiestraron a los naturales en el uso de las pesquerías y alguna policía y, como eran pocos, se avecindaron en estas provincias y olvidando la lengua mexicana, se acomodaron a los de los naturales de ella, como consta por tradición de los indios de esta Provincia de Xalisco y lo dan a entender los nombres de los pueblos, ríos, lagunas, cerros, valles, fuentes, árboles y animales, aves y pescado, que son mexicanos, y que los naturales (no) hablaban mexicano ni impusieron los nombres que hallaron nuestros españoles cuando vinieron.
Pasados diez años que estuvieron los mexicanos y sus 4 familias en el puesto de Siete cuevas, les mandó marchar su ídolo, y a pocas jornadas llegaron a un valle que llamaron Cohuatlicamac y en él estuvieron tres año, y de allí fueron a Matlahuacalam, donde estuvieron dos, y de aquí fueron al Pánuco, donde los entretuvo seis años, porque hallaron gente y poblaciones con quienes tuvieron alguna guerra y salieron victoriosos…
Después de edificada la Ciudad de Tuitlán estuvieron en ella 20 años, algo menoscabados, tanto por los muchos hijos sacrificados al demonio, como por los andenes por donde los traía, y les mandó que les sacrificasen de los indios que había en aquellos valles, por lo cual los mexicanos los guerrearon: y un día dijo el demonio a los principales mexicanos que convenía a su servicio conquistar los valles de Tlaltenango, Teutl, Xuchipila y Teocaltech, y poblarlos de los rústicos mexicanos que traían…”
La crónica continúa y habla del peregrinar del pueblo de Aztlán por lo que es el actual estado de Michoacán, Zacatecas y hasta llegar al valle de México en donde se asentaron para fundar la ciudad de Tenochtitlán. La intención de redactar estos fragmentos de la Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco escrita por Fray Antonio Tello, es para conocer un poco nuestro origen y el de nuestros pueblos ribereños, que aquí se nombraron y otros que aunque su nombre no aparece formaron parte de las provincias señaladas como Axixic, Zapotitlán y Tomatlán, en lo que concierne a nuestra ribera.
Gracias, apreciables lectores y espero me hayan tenido paciencia en estas tres ediciones, he leído sus sugerencias y también los he escuchado a los que me han visto por la calle y me preguntan si voy a seguir contando sobre más leyendas ya que quieres seguir leyendo más de ellas, con gusto les digo que iniciaremos nuevamente las crónicas de leyendas e historias.
Por: B. Manuel Villagómez Rodríguez.
Comentarios: mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
“El agua es el conductor de la Naturaleza”, Leonardo Da Vinci. En Nanchang provincia de Jiangxi, China, se llevó a cabo la 14va. Conferencia Internacional de Lagos Vivos 2014, en donde la Fundación Cuenca Lerma Chapala estuvo honrosamente representada por el Dr. Salvador Peniche Camps quien llevó la ponencia “Lago de Chapala.
Las mismas políticas para una nueva crisis” en la que destaca: Este año, el Decreto de EPN para la distribución de aguas en la Cuenca Lerma Chapala ya definió que nos corresponden 240 Mm3, independientemente de la capacidad de las presas aguas arriba, esto fue una buena noticia porque esta dotación de agua se estaba dando solamente verbalmente.
Por desgracia, la última noticia no es tan optimista, a medida que el actual Director de la Comisión de la Cuenca Federal, Elías Chedid declaró: las nuevas autoridades hasta ahora no lograron cumplir con la ley.
A pesar de que las presas construidas aguas arriba son por encima de sus límites, el agua a Chapala no fluye. El acuerdo no está funcionando una vez más. Pero, ¿Cuál es el papel de nuestras redes internacionales y en particular la red de Lagos Vivos? Hasta el momento, hemos tenido un gran apoyo político a favor de Chapala.
Ahora nos enteramos en la 14va. Conferencia en Nanchang, China que podríamos estar entrando en una nueva etapa, una etapa de proyectos de intervención, participación de la comunidad mundial y de activismo.
Estamos listos para el nuevo enfoque. La Conferencia Internacional propuso a la asamblea un punto de acuerdo para enviar a las autoridades del agua en México una recomendación a favor del Lago de Chapala.
Cuando Chapala ingresó a Living Lakes en 2003 eran 40 Lagos en esta red, hoy ya son más de 100 y el espíritu que se vive en estas reuniones es completamente de solidaridad entre los directivos de las ONG’S que llevan sus ponencias a estos niveles internacionales en defensa del agua dulce.
El apoyo de las autoridades Chinas a esta 14va. Conferencia fue excelente por el alto nivel de científicos, académicos y funcionarios públicos que participaron en apoyo a su lago más grande, el Lago Poyang y que, por cierto, estarán el día 11 de diciembre por segunda vez en el Lago de Chapala.
Hago esta referencia porque la 13va. Conferencia se realizó en 2009 aquí como un reconocimiento a quienes defendemos al Lago de Chapala, a donde llegó al final, un desinformado César Coll de la CEA que no pudo contestar ni una sola pregunta a los científicos de Living Lakes, por lo que solamente recibimos el apoyo decidido de la U de G.
De esta manera, las verdades crudas que reveló el Dr. Peniche en la asamblea de Living Lakes en China exhiben la actitud nefasta del gobierno federal en contra del Lago de Chapala, su ponencia la pueden ver en la página www.fundacionchapala.org
Hoy, la ONG “Corazón de la Tierra”, ya tiene avanzado un proyecto de filtros verdes que viene financiado por el Mpio. De Gómez Farías y Global Nature Fund y, estamos aceptando como Fundación el nombramiento como Consejo Asesor del proyecto, en virtud de que como Fundación hemos luchado a favor del Lago de Chapala y nunca hemos solicitado recursos ni a instituciones del gobierno ni a particulares.
El pintor y músico coordinador del FIDELOMUS 2013 y 2014 Bruno Mariscal
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- La Fiesta de Los Músicos o FIDELOMUS celebró esta ocasión 43 años de su inicio. Una tradición que fue retomada por Bruno Mariscal en las últimos dos años, sin embargo, anunció que fue a pesar que fue una experiencia satisfactoria dejará la organización.
El pintor Bruno Mariscal recordó que en los mejores años del FIDELOMUS era una actividad de gran popularidad. Después de un lapso cinco años de no realizarse la fiesta dedicada a los músicos, Bruno Mariscal decidió integrar el proyecto para revivirla.
Mariscal plática que fue apoyado por gran cantidad de personas y músicos. Para él fue toda una experiencia y un reto personal, una meta que ya cumplió y ha decidido dejar la organización a nuevas personas, o inclusive integrar un comité para que la actividad se siga realizando los próximos años, y de no ser así, dice: se limitará a integrar la organización de la fiesta de Santa Cecilia.
Hablando de este último año dijo que la colaboración de las agrupaciones musicales fue interesante. Se reunieron siete grupos y se logró un excelente ambiente. Lo recaudado se invirtió en la fiesta de Santa Cecilia del 22 de noviembre, Día de los Músicos.
PARA SABER
FIDELOMUS fue la iniciativa de músicos de antaño en donde se recuerda al finado Jesús Medeles Flores. Se reunían las agrupaciones musicales locales para realizar una gala y recaudar así recursos para la celebración a Santa Cecilia el 22 de noviembre; por ello el FIDELOMUS se realizaba con una semana de anticipación.
Foto: D. Arturo Ortega.
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Continuando y hablando de cómo se pobló esta zona de la ribera de Chapala y el occidente de México, seguiremos con la crónica y la leyenda de la salida de Aztlán y como el dios Huitzilopochtli prometió la tierra prometida y durante ese peregrinar llegaron a las orillas de este magnífico lago y como les gusto para asentarse en la parte norte y ahí fundar un gran tlatoanazgo conocido posteriormente a la llegada de los españoles como Cutzalán o Quetzalan. (Continúa)
“…Después del sacrificio les hizo el demonio una plática agradeciéndoles la ofrenda y mandando que siempre la continuasen y a favor en sus adversidades y concediéndoles libertad de conciencia. Les puso pena de muerte que no admitiensen otra ley ni llegase a disputas y conferencias, sino que los remitiesen a las armas, y cuando se acabó el sacrificio, le cubrió una nube obscura y se oyó una voz que les dijo: “Este es el dios de todo el mundo, haced siempre lo que os mandare, que él los favorecerá.”
Agradeciéroselo los mexicanos, y deshecha la nube, se les mostró muy alagüeño y les dijo muchas cosas alabándose de quién era; y luego mando numerar las familias y habiéndolas repartido en cuatro partes, las nombró capitanes y señalo sacerdotes y demás ministros del culto infernal, y mando llevar al ídolo Huitzilopochtli en sus andas en la última familia, que había de ir en retaguardia, saliendo de las cuatro familias las personas más nobles para llevarla en hombros, y a las otras tres familias que fueron Tlacochcalco, Chalmeca y Chapilco les dio tres demonios para que las asistiesen.
Salieron los mexicanos con sus pesado dios después de los tres años que quedan referidos, y habiendo caminado una jornada, pararon en un llano acomodado a donde había un árbol bien copado, para poner a sus sombras las andas y el ídolo, y aquí dijo el demonio todos/ las tres familias que iban encomendadas a los tres demonios, prosiguieron su viaje porque él quería quedarse con la mexicana, y que fuesen cultivando la tierra para sembrar maíz y legumbres con que pudiesen sustentarse, y de allí se adelantaron las tres familias y en este puesto que llamaron Chicomoztoc, que quiere decir “Lugar de siete Cuevas”, estuvieron poblando los mexicanos diez años, y en este tiempo no se ocuparon en otra cosa que en sembrar maíz y conquistar algunos indios de los naturales de la tierra y sacrificarlos a su ídolo, si bien otros catziques de estas familias y de las demás que se adelantaron discontentos de la aspereza de los temples y esterilidad de la tierra…” (Continuará)
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala