Zara Alexayewa Khiva St. Alban “La Rusa” fue para Ajijic una conservadora del lago y defensora del bienestar de los niños. En la foto porta un traje ruso. Foto: Arturo Ortega.
D.Arturo Ortega (Ajijic, Jal). -La Rusa murió en Ajijic en 1989 a la edad de 92 años y fue sepultada en un mausoleo que se dejó abandonado al tiempo y a la intemperie.
El lugar de descanso de este emblemático personaje habría permanecido en el olvido, sin embargo; en el 2014 el delegado de entonces, Héctor España Ramos emprendió una labor de gestión para restaurarlo.
España Ramos señaló que pidió permiso a la persona que heredó los bienes de la Rusa para poder intervenir el mausoleo, al cual se le reforzaron los muros para que no colapsara, se le hizo un nuevo enjarre en los muros exteriores y se reconstruyó la moldura que adorna la cornisa.
Mausoleo de La Rusa en el panteón de Ajijic. Foto: Arturo Ortega.
El artista Juan Navarro se habría encargado de pintar un mural que no se llevó a cabo. “La idea era ponerla como bailarina y del otro lado un letrero para las generaciones venideras en el que se incluiría un agradecimiento por enseñar a los pobladores a defender al lago y como amar a nuestro pueblo”, recordó Héctor.
Héctor aseguró que el proyecto no concluyó debido a que los trabajos se fueron prolongando hasta que surgieron reclamos de la población por la instalación de empedrado ahogado en cemento, en la zona centro, después se vinieron los tiempos electorales y ya no se pudo terminar.
En la actualidad el mausoleo de la Rusa permanece en pie con sus muros blancos y su puerta de herrería con adornos elaborados, mientras en el interior del espacio de tres metros por cuatro, en una pared deslavada, cuelga una cruz de madera en el que se puede leer “Sra. Rusa” y en el suelo de cemento, se ven tres floreros con flores de plástico de colores desteñidos.
La última morada de La Rusa ya no se ha dejado en el abandono pues las personas que suelen acudir a visitar a sus familiares al camposanto aseguran que el año pasado hubo personas que se encargaron de repinar los muros blancos del mausoleo.
Para Héctor España, La Rusa habría llamado la atención de las autoridades en sus tres niveles de gobierno para luchar en contra del derrame de contaminantes al lago, pero también enseñó a la gente a amar a su pueblo y eso fue lo que lo motivó a rescatar este espacio.
Pero, ¿Quién fue esta extranjera de carácter dominante que se mudó a esta parte del mundo y de quien se han contado tantas historias?
Zara Alexayewa Khiva St. Alban “La Rusa” fue para Ajijic una conservadora del lago y defensora del bienestar de los niños, una mujer de vestir elegante, que le gustaba cabalgar sobre su negro corcel por las calles de la población y que también fue copropietaria de una mina de oro.
Nacida en la ciudad de Nueva York en el año 1896, Khiva St. Alban pisó los escenarios de Brodway cuando aún era adolescente y más tarde se distinguió por sus actuaciones de teatro y sus interpretaciones de personajes femeninos en obras de Shakespeare.
A inicios de la primera Guerra Mundial probablemente en 1914, viajó a Europa y con el danzante danés Holger Mehner fundó el ballet “The Red Terror” (El Terror Rojo) con el que lo bailarines de ex corte rusa, realizaron varias presentaciones en Europa, Estados Unidos, Sudamérica y México.
The Red Terror realizó su primera presentación en el Teatro Degollado de Guadalajara en 1925, cuando Ayenara Zara Alexayewa, como se le conocía en el medio de la danza y Holger decidieron unas vacaciones que se prolongaron hasta el final de sus días.
En un principio, la pareja de bailarines vivió en Villa Reynara, en Chapala y para 1940 se habría mudado a la delegación de Ajijic, donde Zara fue copropietaria de una mina que se llamó “La Misericordia”, ubicada en el lugar que actualmente se conoce como Rancho del Oro.
Zara habría conocido a un ex oficial de Pancho Villa que se llamó Quilocho Retolaza, persona que le ayudaría a la administración de los recursos de la mina en defensa de sus contrapartes, quienes pretendían quitarle lo correspondiente de sus ganancias, durante la fiebre del oro de los años 30 en Ajijic.
Durante esta época Zara y Holger buscaron la manera de obtener recursos de la mina para regresar a los escenarios de Europa, pero sin obtener éxito y para 1944 su inseparable pareja de baile, muere en Guadalajara. Zara consideró a Holger no solo como su pareja de danza profesional, sino como un hermano.
Tras la muerte de Holger, su amigo Quilocho se alejó de Zara con el tiempo.
El ex delegado de Ajijic, Héctor España y el retrato de La Rusa. Foto: Arturo Ortega.
Algunos testimonios de pobladores y artistas de la época como Everett Gee Jackson recuerdan a Zara montando sobre un caballo negro con el que a todo galope se le veía transitar las empedradas calles de la población.
Otras personas de la comunidad extranjera de los años sesenta recuerdan haber visto a Zara vestir terciopelo rojo, con un sombrero charro con bordados dorados y listón rojo satín, con una blusa rusa al cuello, con el dibujo de un dragón y botas rojas.
Quienes lograron conocer el interior de su casa que se ubica sobre la calle Independencia, se dice que tenía un jardín muy grande con árboles de eucalipto y muchas flores coloridas. Su casa estaba elegantemente amueblada y de sus muros colgaban imágenes de sus mejores tiempos de teatro y danza.
Para la década de los 80 se veía galopar a Zara con su sombrero de velo negro y sus cabellos grises al viento, como guardando luto de sus mejores tiempos, como si nunca hubiera superado la pérdida de Holger, ni tampoco las muchas estafas que sufrió desde su aventura siendo copropietaria de la mina.
Algunas fuentes señalan que el apodo de la Rusa se lo ganó debido a los atuendos que vestía siendo bailarina de la corte del Zar, otros a que en realidad tenía ascendencia rusa ya que su madre Angela Wells se habría casado con un hijo de la princesa Sofía de Rusia, sin embargo existen muchos aristas en torno a la leyenda de este mítico personaje que habitó en Ajijic.
Para saber:
En 1990 cuando La Nueva Posada abrió sus puertas al público al área de comedor se le llamó “La Rusa” donde existe una colección de fotografías y objetos personales.
A través de un escáner especial se recuperarán archivos de diferentes rubros. Foto: Laguna.
Redacción. – Abren ventana al pasado. El director de Arte, Cultura y Tradición, Carlos Cuevas Ibarra, en coordinación con Diana Amezcua Machuca, encargada del Archivo Municipal, anunció el inicio de la digitalización de los documentos del municipio desde el año 1866.
A través de un escáner especial que evita el maltrato de los documentos, que por su antigüedad resultan frágiles, se recuperarán archivos de diferentes rubros como Tesorería, Justicia, asuntos varios y Presidencia.
Como parte del proyecto, se depuró el Archivo Municipal, por lo que se desechó una tonelada y media de papeles.
“Tiene que tener 10 años de que el documento fue expedido para poder hacer su depuración, a menos que alguien lo solicite. Entonces, se esperan cinco años a partir de la solicitud”, explicó Diana Machuca.
Carlos Cuevas informó que se trabaja en la habilitación de un apartado dentro del portal web del Ayuntamiento para que la gente pueda acceder a los documentos históricos sin necesidad de que asista de manera presencial al Archivo, que se encuentra en el sótano de la Casa de la Cultura.
El escáner especializado cuyo costo fue de 21 mil pesos, formó parte de los proyectos presentados por el Consejo Ciudadano de Cultura del año pasado.
En una segunda etapa, también se digitalizará el Archivo Histórico de la Notaría Parroquial, que tiene documentos que datan de 1812.
Algunos de los juegos mecánicos colocados por el malecón de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Las redes sociales de algunas personas de las sociedades de comerciantes del malecón se encargaron de difundir que se habían colocado unas terrazas y juegos mecánicos. Por una parte, la Nueva Unión de Comerciantes repudiaba los hechos, mientras que la líder de la Sociedad Única los aprobaba.
Como el año pasado, se volvieron a colocar unas terrazas para la venta de productos sobre la playa del malecón; sin embargo, este año la presión de los comerciantes obligó a las autoridades a retirarlas.
Moisés Hermosillo, aglutinado en la Nueva Unión de comerciantes del Malecón, denunció mediante una publicación en su cuenta de Facebook la llegada de unas terrazas que, según él, reducen la posibilidad obtener recursos económicos.
“Nuevamente se acabaron las ilusiones de que nos vaya bien en Semana Santa. Y yo que había juntado una lanita para surtir mi puesto. Ni pedo, otra vez nos quitan la oportunidad de poder vender algo y salir de algunas bronquillas. Y decían que sí se nos daban la oportunidad, aquí están las pruebas de que no”, denunció en sus redes.
Además agregó que “faltan los juegos mecánicos que gracias a dios no ha pasado un accidente porque son puras chatarras”. Un día después anunció el retiro de las terrazas; sin embargo, también arribaron los juegos mecánicos.
La líder de Sociedad Única, Leticia Castro, escribió en su perfil de Facebook, “Sí a las terrazas, sí a los juegos mecánicos. Todos tenemos derecho. Sociedad Única en apoyo a la causa”, escribió.
Mediante sus publicaciones dejaban claras sus posturas. Unos a favor y otros en contra. Sin embargo, Leticia Castro, en entrevista para Laguna, señaló que estaba a favor de los juegos mecánicos y no a la colocación de terrazas.
Al final coincidían en que la colocación de terrazas reduce la capacidad de tener mejores ingresos como comerciantes; y, por otra parte, Leticia (quien es dueña de un puesto de bebidas embriagantes) se decía a favor de los juegos, mientras que Moisés clamaba porque no hubiera un accidente.
“De por sí que no hay atractivos, y esto nos atrae más turismo. Estuvo bien lleno ayer…Ésta es la tercera vez que los ponen en periodos vacacionales, y en lo personal y de varios compañeros, no les perjudica que estén los juegos, sino por el contrario, jala más al turismo y es un atractivo que se le ofrece al visitante”, mencionó Leticia en entrevista para Laguna.
Entre los juegos mecánicos que fueron colocados se incluyen una tirolesa, rueda la fortuna y diversos juegos infantiles. Las terrazas fueron colocadas el 22 de marzo por la tarde y al siguiente día fueron retiradas.
El sábado 24 fueron colocados los juegos mecánicos sobre una parte de la playa y otra parte a un costado de skatepark. Las atracciones mecánicas siguen en la zona y parecen ser un atractivo durante el periodo vacacional.
La colocación de nuevos vendedores por la zona fue lo que provocó nuevas fricciones entre los comerciantes, pues consideran que fueron colocados sobre una zona conocida como boca-calle, sobre Zaragoza en la que señalan que el director de Mercados y Reglamentos son los causantes del hecho.
Hasta el cierre de la edición se buscó información oficial y no se obtuvo debido a que diversas direcciones del ayuntamiento de Chapala se encuentran de vacaciones.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal).- Con la peregrinación de la entrada de la cera y la renovación del juramento por parte de las autoridades municipales, eclesiásticas y civiles, iniciaron las fiestas patronales en honor al Señor del Monte que se extenderán del ocho al 21 de enero.
El sonido de los cohetes, el repique de los tambores, la algarabía de las danzas y los rezos de más de 200 personas, recorrieron las principales calles del municipio para cumplir el compromiso que data desde 1833.
Acompañado por su familia y colaboradores de su administración, el presidente municipal Héctor Manuel Haro Pérez encabezó el contingente que reunió a los representantes de los gremios participantes, sacerdotes y sociedad civil que peregrinaron la tarde el lunes ocho acompañados por la imagen de la Virgen de Zapopan.
El alcalde de Jocotepec, Manuel Haro caminó con su familia durante la peregrinación. Foto: Miguel Cerna.
Alrededor de las 7:30pm, la caravana arribó al templo que lucía adornado con columnas doradas y cortinas verde oliva. Antes de iniciar la eucaristía, el cura Jesús Quiroz Romo, recibió de parte de los cargueros un regalo especial: una casulla y estola con la imagen del Señor del Monte en agradecimiento a su amor por la imagen.
Para garantizar una edición más de los festejos, el presidente municipal, Manuel Haro, el síndico Arcadio Cornejo Lara y el secretario general Juan José Ramírez Campos; junto con el cura Quiroz Romo y otros sacerdotes, renovaron el juramento como lo han hecho los jocotepenses desde 1834.
Autoridades realizando el juramento. Foto: Miguel Cerna.
La celebración religiosa se originó a raíz de una epidemia de cólera morbus que azotó la población en el año 1833. Exactamente el ocho de noviembre, un grupo de católicos se postró ante los pies del Señor del Monte o del Bautismerio (conocido así por su cercanía con la pila bautismal) y le prometieron que si cesaba la enfermedad lo harían su patrono y celebrarían en su honor el tercer domingo de enero de cada año.
En entrevista para Laguna, el cura Quiroz Romo se dijo emocionado por celebrar una vez más al Señor del Monte, y aprovechó para dirigir un mensaje a los católicos. “Llegar a esta fiesta patronal es como llegar al centro de la liturgia de la celebración religiosa en este pueblo de Jocotepec por ser un Cristo tan venerado, tan amado. (Siento) mucho entusiasmo, mucha alegría; ojalá que todos vivamos la fiesta con gozo, pero también con el propósito de la conversión, de poder honrar a nuestro Señor del Monte. Que todos pasemos unas muy felices fiestas”.
Daniela Rameño.- Era el 12 de septiembre, minutos antes de la 6:00 de la mañana, ríos de lodo llenaron las calles y casas de San Juan Cosalá. Una tromba había desgajado el cerro poco antes que saliera el sol.
Fueron alrededor de dos mil damnificados, 300 viviendas afectadas, carreteras bloqueadas, un paisaje desolador. Las familias afectadas perdieron todo, pero aún agradecen a Dios que no hubo pérdidas humanas.
El día de hoy hay temor en la población, pues los pobladores cuentan que estos fenómenos son cíclicos y se presentan cada diez años. Temen que el evento se repita.
Te compartimos la fotogalería:
Pedro Mendoza Navarro, de 71 años, fue galardonado con la medalla al Adulto Mayor Distinguido. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- En el marco de los festejos del día del Adulto Mayor, conmemorado el 28 de agosto por el sistema DIF municipal, se entregó la medalla al Adulto Mayor Distinguido que por su trayectoria, conocimiento y enseñanza a la juventud.
En esta ocasión, la medalla fue entregada a Pedro Mendoza Navarro, de 71 años de edad, un artesano que ha trabajado la elaboración de telares por más de 60 años, siendo unos de los pocos que quedan activos en el municipio.
Don Pedro, cómo comúnmente lo conocen, heredó de su padre la enseñanza del telar. A los ocho años ya hilaba y ayudaba a cargar la lana. Fue seis años después cuando llegó su oportunidad para subirse al telar y poner en práctica todo lo que había aprendido. A los 14 años, don Pedro Mendoza ya hacía sus sarapes “especiales”, creaciones únicas que complacen los gustos más exigentes.
Este adulto mayor es un hombre muy activo, pues no le gusta que “nadie me dé las cosas en la mano”. Le gusta ser útil y trabajar. Muestra de eso es su jornada laboral en telar, que empieza desde antes de las siete de mañana y se prolonga hasta entrada la noche.
Ni siquiera el accidente que lo dejó invalido por ocho meses pudo con su optimismo, pues en ese tiempo desarrolló una técnica en macramé que le permitió salir adelante a través de artículos decorativos que comercializaba.
Mendoza Navarro aún tiene ganas de trabajar por la juventud de Jocotepec; pues pretende, junto con la Casa de la Cultura, fomentar las artesanías como fuente de ingresos. “Hay que trabajar por el joven. Es el que necesita de nuestra ayuda. Nosotros ya vamos de salida”, comentó. Aunque este artesano empezó parte de esa labor desde antes, pues dirige desde hace 12 años un grupo de artesanos que comercializa sus creaciones en el malecón los fines de semana.
Pedro Mendoza Navarro no contaba con que se le iba a reconocer como una persona sobresaliente, por lo que la noticia le cayó de sorpresa unas horas antes del evento, cuando él se estaba preparando para ir a Guadalajara a llevar a una de sus hijas a terapia. Él es muy modesto en cuanto al reconocimiento.
“Es una cosa que no se puede explicar, pero yo les digo que si se ponen a investigar, puede haber otra persona mejor que yo. Yo no me siento el mejor. Puede haber otras personas que están mejor. No sé por qué me eligieron a mí. Siento una cosa tan a gusto”, expresó mientras se preparaba para bailar.
Edgar Ernesto Aldrete García, director de DIF, informó que se selecciona al adulto mayor distinguido en base a una revisión en su trayectoria, conocimiento y enseñanza en las nuevas generaciones, y destacó que don Pedro quedó en tercer lugar a nivel regional.
Al festejo asistieron 150 adultos mayores, quienes disfrutaron de una comida amenizada por un conjunto musical que los puso a bailar. Previamente se celebró una misa en acción de gracias en el templo del Señor del Monte.
Durante la misa en el la fuente de Los Pescadores la Reina del Lago de Chapala se colocó sobre arreglos florales y una pecera con tilapias y carpas. Foto: Arturo Ortega.
Redacción .- #Chapala recibió con lluvia moderada la visita de la Virgen de Zapopan, que arribó a las 11:19 de la mañana a la cabecera municipal del municipio ribereño. Alfombras de aserrín y arcos de flores enmarcaron la visita de la Reina del Lago esta mañana 9 de julio.
Te compartimos lo que hasta el momento ha sucedido en la visita número 62 de la Reina del Lago a Chapala. Sigue los pormenores de la visita de la Zapopana a Chapala minuto a minuto por: #LaReinaDelLagoEnChapala
NOTA:Este reporte se fue actualizando conforme sucedieron los hechos.
Fotogalería:
El colorido plumaje de los atuendos de cientos de danzantes, enmarcó la visita de la Virgen de Zapopan a Chapala. Foto: Arturo Ortega.
Como cada año, el cardenal Francisco Robles Ortega acompañó a la Zapopana en su recorrido por la Avenida Francisco I. Madero. Robles Ortega ofició una misa a las 12:00 del mediodía en la Fuente de Los Pescadores, en el malecón de Chapala. Foto: Manuel Jacobo,
Además de danzantes, cientos de motociclistas acompañaron la visita 62 de la Virgen de Zapopan a Chapala. Foto: Arturo Ortega.
Para la fe no hay obstáculos. Danzantes de todas las edades y condiciones participaron en la procesión de la Zapopana a lo largo de la Avenida Principal de Chapala. Foto: Arturo Ortega.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González acompañado de su esposa durante la visita 62 de la Virgen de Zapopan a Chapala. Foto: Arturo Ortega.
Decenas de músicos de Chapala también acudieron a la veneración de la Reina del Lago. Foto: Arturo Ortega.
Alrededor de 6 mil personas vivieron la misa de la visita de la Virgen de Zapopan frente a la fuente de Los Pescadores. Foto: Arturo Ortega.
Durante la homilía el cardenal Francisco Robles Ortega instó a los feligreses a administrar de manera responsable el agua ya que es un don que se nos da. Foto: Arturo Ortega.
Concluida la misa, la Virgen de Zapopan dio un recorrido por el muelle de Chapala para bendecir al lago. Foto: Arturo Ortega.
La Virgen de Zapopan permanecerá en las instalaciones de la parroquia de San Francisco de Asís. Mañana la imagen partirá rumbo a la isla de los Alacranes acompañada de 40 embarcaciones a partir de las 8:30 de la mañana. Foto: Arturo Ortega.
Videos de la visita de la visita de la Virgen de Zapopan.
La Virgen de Guadalupe.
Hace casi dos años escribía en este mismo semanario algo sobre el cuadro de la Virgen de Guadalupe que tenemos en el templo de San Andrés. Su gran tamaño, las líneas tan bellas y la alegoría plasmada por el pintor, hacen de este lienzo una obra de valor inestimable; su relación con algunos de sus poseedores lo hace todavía más cautivador.
Si las fuentes que tenemos son verídicos esta hermosa pintura es una creación de 1586, y su autor parece ser igualmente valioso, pero habría que investigar. En los sobrantes de la tela, detrás del marco, sobretodo en una de las esquinas de abajo, está la información. Pero si es obra del siglo XVIII se descubrirá también por medio de un estudio que tuviera a bien hacer especialistas del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) de Jalisco, si es que lo permiten las autoridades religiosas, sino, no habrá forma de saberlo y habría que formar un consejo que pueda llegar a las estancias gubernamentales indicadas y lograr salvar esta obra del deterioro, lo más pronto posible. Primero por ser parte importante del patrimonio religioso de Ajijic, y segundo, en el beneficio de la piedad popular de nuestro pueblo que profesa un gran cariño a la Virgen María en Cualquiera de sus advocaciones y representaciones tanto pictóricas como escultóricas.
Parece ser que uno de los poseedores de esta bella imagen fue el obispo de Guadalajara, el Dr. D. Juan Ruiz de Cabañas y Crespo, quien estuvo al frente de esa Diócesis desde el 19 de julio de 1796 hasta el 24 de noviembre de 1824, día en que falleció en Estancia de Delgadillos. Actualmente de la Parroquia de San Pedro Apulco, Zacatecas. Este obispo la conservaba en su oratorio particular, orando frente a ella.
Según datos que también deberán ser confirmados por especialistas, este obispo tuvo mucho que ver en la Independencia de México, lograda en 1821, por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, pues gracias a sus cartas enviadas a España, el rey declinó a favor de nuestra liberación.
Pues bien, a la muerte de este obispo, nuestra imagen guadalupana fue trasladada a la parroquia del Sagrario Metropolitano de Guadalajara y ahí permaneció por muchos años expuesta a la veneración popular, en un altar lateral de esta iglesia.
Tiempo después fue retirada de ahí para colocar en su lugar una copia de la original que está en México. Entonces la recogió el Excmo. Sr. Dr. D. (cuántos títulos, ¿verdad? No sé por qué ni para qué) Francisco Orozco y Jiménez, Arzobispo de Guadalajara, quien después da donó al Sr. Pbro. D. Víctor Rodríguez, vicario o sacerdote de Ajijic, quien la colocó en el templo que en ese entonces era vicaría dependiente de Chapala.
Continuará…
Altar de la iglesia de San Juan Bautista en San Juan Cosalá. Foto: Daniela Rameño.
Redacción. – Para los diez días de fiesta dedicadas al santo patrono de San Juan Bautista, el ayuntamiento de Jocotepec implementó un operativo para recibir a las fiestas del pueblo.
“Se podaron árboles ficus para darle estética y levantarlos un poco, y de este modo tener mejor vista, así como la poda de una palmera para prevenir un accidente ya que estaba seca y podrida”, reza el comunicado de prensa enviado a Semanario Laguna.
Trabajadores del Ayuntamiento de Jocotepec podando una palmera. Foto: Comunicación Social Jocotepec.
Por su parte protección civil realizó un operativo preventivo en el que se revisaron las conexiones de gas de los puestos ambulantes para detectar fugas. Se recomendó que durante la quema de castillos se cuente con un plan de contingencia. Seguridad Pública aseguró que durante las peregrinaciones se incrementará la seguridad para evitar accidentes.
Durante los días lunes y martes, las dependencias de Padrón y Licencias y Reglamentos asignaron los lugares a los vendedores ambulantes para después procedes con el cobro de permisos, por otra parte, se realizarán las guardias para supervisar que la venta de bebidas embriagantes sea dentro del horario establecido.
En el operativo del ayuntamiento participan la jefatura de Parques y Jardines, Alumbrado Público, Protección Civil, Reglamentos y Seguridad Pública. El primer día de fiesta en la plaza principal la serenata dio inicio a las nueve de la noche y estuvo amenizada por la Banda San Juan.
Las fiestas que se celebran del 15 al 25 de junio, iniciaron el jueves 15 a las 5:30pm, con la primera peregrinación, en medio de danzas, música y los fieles, para terminar en una misa que ofreció el gremio de los agricultores.
Busca la nota completa y el programa de actividades en nuestra edición impresa. A la venta a partir del 17 de junio en tiendas y supermercados de la ribera.
“Se llevaron las cosas de ella; las mías no. Yo hasta azoté de la impresión. Yo la herramienta fue la que se llevaron: la escalera y así herramientita pues de trabajo, pero de ella sí se le echaron a perder todas sus cosas” (sic) Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Aunque muchos oriundos de Chapala no conocen El Jagüey, ahí, muy cerca de la represa, vive don Fidel Ledezma Suárez. Su humilde hogar se encuentra dentro del polígono de la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan.
Desde su hogar, el paisaje se impone. En los atardeceres, los amaneceres y durante todo el día parece tener una postal de Chapala. Desde ahí, la mancha urbana se ve. Las casas que contrastan con la suya le recuerdan lo cruel que es la sociedad. Ahora bien, gracias a su trabajo, él no forma parte de las estadísticas de Jalisco (más de 104 mil adultos mayores solos o abandonados).
Don Fidel apareció en Chapala por primera vez hace 50 años. Venía buscando a su madre, quien trabajaba en el hotel Nido —que ahora alberga la presidencia municipal de Chapala—. La necesidad lo hizo emigrar porque en El Tepehuaje, una comunidad de Tuxcueca no había oportunidades.
Emigró hace 50 años a Chapala. Después de vivir 20 años en la mancha urbana, decidió irse a vivir al cerro para cuidar sus chivas y sembrar. Fidel tiene 30 años viviendo sobre los cerros que forman parte del Área Natural Protegida. Tiene dos hijas: la menor —que vive bajo la sombra de su casa— la conocen como “Blanquita”, tiene 30 años y tiene problemas de discapacidad.
Eloísa Sosa Barragán contrajo matrimonio con Fidel hace 42 años. Desde entonces lo ha acompañado en su travesía. Consiguieron un lote en la parte ejidal de Chapala. Tiempo después llegaron a un acuerdo con la comunidad de San Antonio Tlayacapan, en el que se le dotó de una hectárea de tierra con la condición de que cuidara y mantuviera la cerca del lindero que divide al ejido de la comunidad. Desde entonces, él miró cómo unos ejidatarios se llevaron parte de la cerca en sus camionetas y el resto le ha dado mantenimiento.
Sobre ese pedazo de una hectárea, Fidel y Eloisa tienen chivas, las cuales cuidan para obtener leche. Con la leche que obtienen hacen queso y venden pajaretes a varias personas que los visitan. Es su única entrada de ingresos económicos para sobrevivir.
Eloísa dice que “a nuestra edad ya nadie nos contrata”, por eso han decidido vivir en la parte del cerro. Su situación es grave, la joven con discapacidad dejó de recibir terapia porque le resultaba muy costoso y pesado tener que cargar a Blanca María hasta la ciudad de Guadalajara, pese que ahora una persona les ha regalado su silla de ruedas.
Fidel tiene dificultad para mover su pie. Casi no se mueve del lugar donde se encuentra sentado. Para mostrar el daño y la poca movilidad de su pie, nos muestra las botas nuevas que ahora le han regalado, porque sus zapatos viejos ya no servían. Su rostro, que apenas se asoma de entre su cachucha azul, muestra cansancio y dolor.
Su hogar está construido con algunos muebles viejos. Hay dos sillones al ingreso de su casa. Al llegar los casi diez perros que tiene, te reciben con ladridos, te mueven la cola y te rodean; son sus guardianes. El área para dormir no tiene muros completos. Su techo es de láminas. Es un pequeño sitio que sirve de dormitorio, cocina y sala.
Por cruda que parezca la realidad y pocas las pertenencias que él tiene, hace algunos años le fueron despojadas de su espacio. “Venía Óscar Anaya, Joaquín Huerta y Miguel Martínez”, llegaron con 14 estatales, la mayoría de pertenencias que se llevaron eran de Eloísa. “Se le echaron a perder todas sus cosas”.
Primero hicieron una demanda, la audiencia —de la que nunca fue avisado Fidel— se llevó a cabo sin su presencia. Por tal motivo las autoridades procedieron al desalojo. No había motivos para hacerlo, porque las tierras por las cuales le amputaron el delito de despojo, son parte de las tierras ancestrales de la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan, avaladas y sustentadas desde título primordial de 1797 —que por cierto se realizó un estudio que acreditó su autenticidad.
“Se llevaron las cosas de ella, las mías no. Yo hasta azoté de la impresión. Yo la herramienta fue la que se llevaron: la escalera y así herramientita pues de trabajo, pero de ella si se le echaron a perder todas sus cosas” (sic). Entre las cosas que dejaron fueron sus animales y las “monas” de rastrojo que tenía dejar 22 y dos las tiraron.
Cabe señalar que los documentos que se realizan bajo algún notario y que son de pertenencia de una comunidad indígena, no tienen validez alguna. Sin embargo, hay muchos documentos que se han realizado en la zona y que han servido para crear conflictos.
Para detener la atrocidad, la comunidad de San Antonio interpuso un recurso legal que debió ser atendido antes de hacer cualquier desalojo y no fue así. A todo esto debemos sumar el aprovechamiento de los abogados que se aprovechan de la falta de estudios de la gente para sacar provecho de ello, o algunos otros que prometen ayudar y no lo hace, como lo hizo Sergio Gutiérrez que le dijo lo ayudaría y le dejó a la deriva.
Derivado de esta situación legal, don Fidel obtuvo su libertad condicional, por lo que debe ir a firmar cada mes. Cabe señalar que por su condición de salud tiene que apoyarse de un taxi para que le lleve hasta el CEINJURE, el cual le cobra 200 pesos para poder ir a firmar.
Mientras don Fidel nos cuenta su travesía para llegar al penal, Eloísa brota unas lágrimas y nos cuenta que esos 200 pesos los puede usar para comer, Blanquita pide más sopa para comer y su madre retira el rostro mojado.
La situación actual es dura. Fidel no puede sembrar como otros años lo ha realizado. No tiene semilla para hacerlo, todo en comida y gastos se ha ido. Eloísa no ha podido dejar su casa y su hija para salir a vender sus quesos de 50 pesos a Chapala, por lo que cuatro de sus preciados productos esta semana se quedarán en casa y la posibilidad de obtener 200 pesos para comer se reducen.
Pese que han intentado obtener ayuda gubernamental como el programa 60 y más, no les han podido dar. El único programa social que tiene don Fidel es una ayuda de 900 pesos bimestral para una despensa.
Don Fidel y Eloísa se ven cansados, piden que se acabe el juicio porque no tienen a dónde ir, y de irse a Chapala, no tendrán casa ni comida. El predio que tienen sobre el ejido de Chapala parece ser que lo quiere como pago uno de sus abogados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala