Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá Jalisco.).- Gozando de una gran salud y rodeado de la mayoría de su familia y amigos, el pasado sábado 14 de mayo a don Cuco Pérez le festejaron sus 91 años de vida.
La cita fue en su domicilio, que se abarrotó ante la presencia de sus hijos, nietos y tataranietos. Emocionado, el cumpleañero agradeció las muestras de cariño y abrazos.
Don “Cuco” Pérez es muy conocido en esta comunidad. Nació el 16 de mayo de 1925. Fue pescador cuando en ese entonces en la laguna se pescaban bagres, charal blanco, así como las famosas “pintitas”.
El cumpleañero es una persona especial. Uno de esos hombres que ha sabido ganarse el cariño y el respeto de todos quienes lo conocen y el amor incondicional de sus hijos, nietos y bisnietos.
Con una variedad de comida, invitados que llegaban a darle un abrazo antes de sentarse a deleitar los tacos de bistec, pozole y picadillo, llenaron la casa de alegría y diversión. Hubo música en vivo por el grupo “Los Átomos”, de esta localidad, con quienes Elena, una de sus hijas, no paraba de Bailar.
Para don Cuco, disfrutar del día es agradecer a Dios una nueva oportunidad de vivir, con tanta vitalidad y juventud de espíritu, pese al estar en una silla y apoyarse con una andadera. Pero esta no le quita las ganas de vivir. Este día, se acordó de su esposa Lupe, y al ver a gran parte de su familia celebrando sus 91 años, recordó algunas de las frases que juntos siempre tenían presentes. “Vivir la vida mientras Dios lo permita”.
Por: Cronista Gabriel Chávez Rameño
Durante las noches obscuras y de luna llena, la gente ha visto la silueta de una persona que cuelga en las ramas de este árbol de camichín que crece cerca del malecón de San Juan.
Se cuenta que durante la guerra de los Cristeros hubo muchos ejecutados en esta población, y, en especial, uno de ellos fue colgado del camichín. Nadie supo quién era. Se decía que era del Chante. Otros comentaban que era un hacendado que traían de Zacoalco de Torres o de Sayula de apellido Basilio.
En 1929, llegó una de las tropas federales con una gran cantidad de presos traídos del sur de Jalisco. A muchos de ellos los fusilaron fuera del antiguo templo del Hospitalito, donde ahora se encuentra la plazoleta.
Ahí mismo estaba un árbol de hule y un par de guamúchiles, donde también colgaron a otra cantidad de personas, pero en especial fue la muerte del señor Basilio, que por órdenes del coronel Mendieta fue arrastrado hasta el camichín y ahí fue ahorcado, además de recibir un par de disparos.
Ahora, en las noches obscuras y en otras de luna llena, las personas han visto la silueta que se balancea en el árbol.
“Yo venía con mi amiga Lupe, del malecón, y no era muy noche. Apenas estaba queriendo anochecer cuando pasamos por el camichín y sentí un escalofrío. Al voltear al árbol, me sorprendí de ver a un hombre colgado y no pude gritar. Mi amiga Lupe me vio y no supo qué hacer; sólo corrió, y ahí me dejó. Cuando pude moverme, corrí lo más que pude y alcancé a mi amiga.
Ella dijo que no vio nada pero se imaginó que era algo malo por cómo me vio en mi semblante. Desde ese día, ya no pasamos por ese lugar. Mejor bajamos en la otra esquina y nos regresamos temprano a casa…”, comentó Rosario Cortés, joven de 17 años.
Don Francisco G. platica: “Ya desde hace muchos años, se ha visto a esta ánima que quiere descansar. Mi papá, que era pescador y tenía su canoa ahí donde ahorita es el malecón, pues siempre bajaba a pescar como a las tres de la mañana o cuatro, y me platicaba que en el árbol del ahorcado veía la sombra del que habían ahorcado ahí.
Que ya no le daba miedo verla, porque la veía seguido y, mi papá mejor le rezaba para que no se apareciera más. Yo en una ocasión la vi. Tendría como unos quince años. Iba a buscar a mi papá en la laguna, y bajé por la calle Cardenal hasta donde el árbol del ahorcado.
Me dijeron que estaba tomando con sus amigos y fui a buscarlo, y cuando pasé por donde el árbol, vi la silueta del hombre y corrí sin detenerme hasta donde estaba mi papá. Se siente feo ver semejante cosa, muchacho.”
La señora María García (†), comentó: “Veníamos del circo. Se ponía en la punta ahí donde están haciendo el malecón. Llevé a mis hijos al circo que vino, por allá en los noventas. Mi hijo Javier tenía diez años y ahorita ya es todo un hombre, ya hasta tiene hijos… Cuando salimos del circo, ya era noche y estaba rebonito, porque había luna llena y se reflejaba la luz en la laguna.
Mi hijo quería hacer del baño y nos fuimos acercando donde al árbol del ahorcado para que allí hiciera. Ya no había gente, ya se habían ido, y cuando nos acercamos al árbol, mi hijo se sentó a hacer y se me ocurrió voltear a ver a las ramas del árbol, y con la claridad de la luna, clarito, vi cómo una sombra de un hombre se movía de un lado a otro. Sentí mucho miedo, pero no quise gritar ni correr por mis hijos, y cuando nos fuimos volví a voltear y la sobra seguía allí colgada…”
El árbol sigue en pie y custodia la entrada al malecón de San Juan por la calle del Cardenal. Algunos comentan que han visto la silueta, otros no han visto nada. La historia ahí está y es verídico que ahí ahorcaron al señor Basilio.
Lo que no se sabe es de dónde era originario, si de Zacoalco o de Sayula, pero que era de la región del Sur de Jalisco es un hecho.
Por el cronista: Gabriel Chávez Rameño
Es muy raro encontrar en los pueblos historias de tesoros escondidos; sin embargo, en San Luis Soyatlán se platica de “La Peñita”, donde se ha visto la aparición de una cueva en la que hay un gran tesoro de monedas de oro y plata. Lo que es importante destacar, es que en la mayoría de los pueblos donde se escuchan historias de tesoros, a lo largo de la historia se ha sabido de personas que encuentran tesoros, ya sea de manera accidental o por la búsqueda de los mismos.
En la edición anterior de Semanario Laguna, donde se platicó del tesoro del caballo, se comentó sobre la aparición de un portal en una hora y fecha determinada, en el que se puede entrar para sacar el tesoro. Lo que hace coincidencia en la búsqueda del tesoro de “la Peñita” es que en una fecha determinada y hora específica, la cueva puede ser visible. Se habla de un día de agosto cuando puede se puede ver esta cueva y al parecer sólo es por unas horas y como en algunos tesoros se lee la leyenda “todo o nada”.
El señor Francisco, “el Nopalero”, como es conocido en esta población, ya que vende nopales en la plaza principal, platica:
—Yo iba a buscar nopales por el cerro de García, en las falditas, y llevaba mi rifle por si veía un conejito o paloma, pa’ comer y eran como las seis de la mañana cuando subí… El sol empezaba a salir cuando agarré el camino de “la Peñita”. Allá arriba de donde están las lajas, cuando iba llegando al arroyo grande, y al dar la vuelta en el camino vi algo que no había visto nunca. Era la entrada a una cueva, y me quedé sorprendido, porque siempre ando por ese camino y nunca la había visto ahí en la peña. Ahí estaba la cueva. Los rayos del sol, que apenas salían, le daban directo a la Peña, por lo que se podía ver bien clarito lo que había adentro. Me quedé quieto, y vi unos montones de monedas de oro y otros de plata. Dejé mi rifle en la entrada de la cueva y vacié mi morralito donde llevaba mi lonche y agua. Lo vacié, y rápido corrí a donde estaban las monedas de oro, y llene el morralito y cuando me disponía a salir la cueva de repente se cerró. Todo quedó obscuro. A tientas me fui hasta donde había dejado mi rifle y cuando lo quise jalar no pude, quedó atrapado entre la pared, ya que lo había dejado con la punta hacia afuera. Ahí me quedé, triste y ya no sabía qué pensar. Vacié mi morral nuevamente, y dejé las monedas allí. De pronto, la cueva volvió a iluminarse con la luz del día. Agarré mis cosas y me salí rápidamente ya que tuve miedo de quedarme allí. Mi sorpresa fue que ya era en la tarde; el sol se estaba poniendo. Me quedé viendo el lugar exacto, ya que me quedé con las ganas de volver. Lo hice por dos semanas en las que diario subí a la misma hora, y no volví a ver que se abriera la cueva. De hecho, me llevé a mis hijos, e intentamos romper la peña y no paso nada… Fue en Semana Santa, ya que iba a los nopales para esos días.
Para el señor Alberto Bautista, quien tenía un ranchito con sus vacas en San Cristóbal, platicó:
—Iba a buscar mi vaca. La habían visto por “la Peñita”. Estaba por parir, y me preocupaba por su becerro… Cuando llegué al arroyo de “la Peñita”, iba subiendo, cuando de pronto vi la entrada a una cueva. Se me hizo raro, porque nunca había visto ese lugar ahí. En eso, oí mi baca que bramó, y puse atención para ver dónde estaba. Llegué a donde estaba mi vaca, y vi que estaba bien y ya tenía su becerro. Lo levanté y lo arrimé al camino. Cuando regresé para ver la cueva, ya no estaba y me quedé sorprendido y confundido. Estaba seguro que la había visto ahí, porque estaba un pitayo y un tepehuaje ahí. Lo vi clarito… Era en la mañana, temprano, como las siete o siete y media. En abril, me acuerdo bien. La verdad no vi que había adentro. Iba más preocupado por mi vaca que por otra cosa.
Las fechas son importantes en estos eventos. Por lo general, se tenía como referencia el Jueves Santo para la búsqueda de tesoros. Es coincidencia, verdad o mentira, queda en el criterio de cada persona. Las historias están ahí así como los lugares en donde se cree que existen los tesoros.
Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá Jalisco).- Con motivo del 13 de mayo, Día de la Virgen de Fátima, aniversario de las apariciones de nuestra señora de Fátima, el barrio del mismo nombre y la parroquia de San Juan Bautista celebran cuatro días en su honor.
La festividad religiosa dio inicio este martes 10 de mayo a las 7:00 pm con el Santo Rosario y celebración de la Eucaristía; el día 13 hubo una procesión con la imagen de la Virgen por el pueblo a las 6:00 de la tarde y misa a las 8:00 de la noche. Después, serenata, castillo y un festejo popular, así como una variedad de comidas para degustar, dejando un derrame económico para los habitantes de esta localidad, y de otros que ejercen otra religión, mencionan los vecinos del barrio.
La celebración data ya de varios años en festejar a la imagen, la cual a su llegada a esta comunidad, está llena de datos curiosos. El primero, según la historia, fue un regalo de una mujer estadounidense, la señora María Luisa Landin, quien vivía en Guadalajara y que tenía como trabajadora domestica a la señora Hermelinda Pinto. A su regreso a Estados Unidos, no fue posible llevarse la imagen, por lo que buscó un lugar donde dejarla a través de su empleada.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana.
Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- “Los Hijos del Pajarete”, es la exposición con la que el artista de San Juan Cosalá, Isidro Xilonxochitl celebrará 50 años de vida y 38 de carrera artística.
El acontecimiento se inaugurará este 15 de mayo, a parir de las 9:00 de la mañana, en la Casa de la Cultura Arte y Tradición de Jocotepec, ubicada frente a la plaza principal.
La muestra que estará abierta durante casi todo el día, presenta alrededor de 35 piezas de pintura en pequeño, mediano y gran formato, además de dos esculturas en bronce (arte objeto) y seis cerámicas.
En entrevista para Noticias Radio Laguna, primera emisión, Isidro manifestó que la obra que se presentará, el 15 de mayo, día de su cumpleaños, en su mayoría no se ha dado a conocer.
Durante la apertura de la exhibición que permanecerá “colgada” por tres semanas, habrá pajarete (leche recién ordeñada y alcohol) y pan Tachihual para degustar, indicó el entrevistado.
Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- La preparación y perseverancia de dos jóvenes de Jocotepec, los llevó a ser los mejores del mundo en la Feria Internacional de Ciencia “Doğanata Education Science Energy Engineering Fair (DOESEF)”, realizada en Izmir University, en Esmirna, Turquía, el pasado 15 de abril.
“Analogía y cuantificación de campos magnéticos y electromagnéticos” fue el proyecto ganador en el concurso de la DOESEF en el que los alumnos de la Preparatoria Regional de la Universidad de Guadalajara, Luis García Magallón, de segundo semestre del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, y Martha Guadalupe Macías, quien cursa el cuarto semestre de la preparatoria, han trabajado por más de dos años.
Martha explicó que fue todo un logro haber llegado al concurso, pero más impresionante y emocionante fue haber ganado el primer lugar de la categoría en física, después de tres minuciosas evaluaciones en inglés.
El sistema que presentaron cuenta con ocho prototipos elaborados con componentes electrónicos y material reutilizable realizado con la asesoría del profesor de física Paulino García Ramírez.
Este trabajo de ciencias exactas tiene el objetivo de describir, evidenciar y cuantificar los efectos de los campos magnéticos y electromagnéticos, sus fuerzas e interacciones, con el objetivo de despertar el interés y la curiosidad en los jóvenes. Además, sirve como un prototipo de enseñanza-aprendizaje.
Paulino García recordó que el premio de medalla de oro fue otorgado gracias al apoyo interdisciplinario de colegas, padres de familia y el constante estudio de los alumnos, quienes al final del concurso, no podían creer el galardón que habían ganado.
El concurso fue complicado por el grado de dificultad y la preparación de los contrincantes, que venían de países como Japón, España, Turquía, Argentina, Alemania, Palestina y Kazajistán, quien quedó en segunda posición, mencionaron en una entrevista.
El profesor explicó que en lugar de estar turisteando, estuvieron los tres días continuos de práctica y sobrellevando los nervios y las fallas que los aparatos presentaron antes del concurso.
Así, el club de ciencias de la Preparatoria Regional de Jocotepec obtuvo otro importante triunfo para el plantel y un triunfo extracurricular para Martha y Luis García.
El profesor de física destacó los distintos frutos que se han obtenido del Club de Ciencias, creado en el 2010 por el director Sergio Aguilar Moncayo, y donde de manera extracurricular y fuera de sus horarios de clases, los alumnos desarrollan diversos proyectos científicos.
La siguiente etapa del proyecto será enfocada hacia el cuidado del medio ambiente “¿Cómo afecta el magnetismo el crecimiento de las plantas?”, para presentarlo en el certamen de ciencia internacional Genius Olimpiad en Nueva York en el mes de junio.
El dato
El proyecto “Analogía y cuantificación de campos magnéticos y electromagnéticos” suma cinco premios:
Plata en Proyecto multimedia (2014)
Tercer lugar en el Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos (2014)
Tercer lugar en el Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos (2014)
Plata en Código Ciencia 2014
Platino en Código Ciencia 2015
La Galería al Aire Libre (GALA), es un proyecto independiente que pretende fomentar la identidad del pueblo y el cuidado a la naturaleza.
Arturo Ortega & Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- La Galería al Aire Libre (GALA), en su segunda exhibición al aire libre presenta la exhibición fotográfica: “Generaciones”, donde la fotógrafo estadounidense Xill Fessenden, retrata a familias conocidas de Ajijic.
Nietos, abuelos, tíos, sobrinos, hermanos y primos, se verán a través de 9 imágenes en formato digital, a color, que permanecerán en la plaza durante tres meses.
La exposición fotográfica se inaugura este sábado el 14 de mayo a partir de las 17:00 horas en la plaza del principal. Asiste y conoce a las familias emblemáticas del pintoresco pueblo.
Arturo Ortega (Chapala, Jal.).- Bajo el eslogan de “Comida, música y vista”, el “Festival Gourmet Panorama” promete sorpresas culinarias para los paladares más exigentes y una vista del lago espectacular estos 14 y 15 de mayo en el lugar conocido como “La Chapinaya”, delegación de Ajijic.
La primera edición de este festival espera la asistencia de más de 2 mil personas y la participación de restaurantes tanto ribereños como de Guadalajara, que rendirán homenaje a las diversas expresiones y nuevas tendencias culinarias, a través de platillos preparados de manera exclusiva para esta ocasión.
No podrán faltar las degustaciones y cata de vinos que harán de esta experiencia todo un maridaje, con la presentación en directo de diversos estilos musicales de música folclórica veracruzana, world music, indie y la presentación de artistas invitados sorpresa, además de pláticas y conferencias con chefs destacados.
El festival también ofrecerá los servicios de hospitalidad (hospitallity), estacionamiento, transporte en tranvía en el ingreso, ludoteca para niños, zona para mascotas, ente otros, a partir de las 11:30 hasta las 23:59 horas del sábado y de las 11:00 a las 19:00 horas del domingo.
La primera tirada de 500 boletos en preventa para el festival se agotó por completo. La segunda tirada de boletos tiene un costo de 180 pesos, y está por concluir, mientras que la preventa VIP tiene 1,000 espacios disponibles.
Los días del festival, el ingreso tendrá un costo de 220 pesos por persona el día 14, y 180 pesos el 15 de mayo, mientras que el paquete VIP tendrá un costo de 570 pesos. Los niños menores de siete años entran gratis.
Redacción (Chapala, Jal.).- Chapala será sede de la Ruta Pescados y mariscos mexicanos “¡Qué RRRico!”, que se realizará del 12 al 14 de mayo en el malecón de la cabecera municipal.
El festival “¡Qué RRRico!”, donde participarán productores, distribuidores y autoridades locales, contará con degustaciones, exhibición de cortometrajes, área de comida, entre otras actividades, con el fin de promover el consumo de productos pesqueros.
“¡Qué RRRico!” tendrá un perfil gastronómico con la presencia de chefs destacados como Aquiles Chávez. Se exhibirá un cortometraje que presenta la dinámica del sector y recetas. Habrá exposición de los productores, comercializadores y distribuidores. Además de degustaciones y área de comida. Del 12 al 14 de mayo en el malecón de Chapala.
El alcalde del municipio, Javier Degollado González, expuso que a pesar de las dificultades que enfrenta el lago, éste sigue siendo un soporte económico para los pescadores, quienes gradualmente han asumido el reto de transitar de la captura tradicional a la acuacultura en condiciones controladas.
Por su parte, el vicepresidente de COMEPESCA, Gabriel Mora, hizo notar que es un acierto que Chapala haya sido escogida como sede de esta campaña, dado que es un sitio emblemático de la actividad pesquera.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, informó que es un ejercicio de promoción y difusión, en el que participan productores, distribuidores, comercializadores y autoridades para dar a conocer la riqueza de los pescados y mariscos mexicanos.
Padilla Gutiérrez apuntó que Jalisco es líder nacional en la producción de tilapia, lo que en parte se debe al impulso que se ha tenido con el establecimiento de granjas tecnificadas, aunque Chapala sea todavía la fuente que aporta 60 por ciento de la producción pesquera y acuícola de la entidad.
EL DATO:

Jesucristo siempre chocó con la actitud, el comportamiento y sobre todo con la soberbia e intransigencia de los sacerdotes de su tiempo; los encaró con valentía y dureza porque habían convertido la religión en un comercio lucrativo para ellos y por su falta de amor a los demás. Nos lo advierte no para criticarlos, sino para ayudarlos a que recapaciten ellos y nosotros. “En la cátedra de Moisés han tomado asiento los escribas y los fariseos. Por tanto, todo lo que les digan, háganlo y cúmplanlo…, pero no hacen. Atan cargas pesadas y las echan en las espaldas de la gente, mientras ellos no quieren empujarlas ni con un dedo”, Mt. 23, 2-4 y 55.
Jesucristo no generaliza. Yo tampoco lo hago de ninguna manera, porque he conocido sacerdotes congruentes en su desempeño de guías espirituales. Por eso su amor, su celo en el cuidado del rebaño. Pero es triste y desesperante ver cómo otros no quieren darse cuenta de que su ejemplo, a quien más está dañando es a la niñez y a la juventud.
Son los mismos jóvenes quienes captan el mensaje doble, reflexionan y luego expresan su sentir sin tabúes ni falsos respetos humanos; no son fáciles de convencer ni pueden experimentar respeto por aquellos seres humanos que se presentan como orientadores o guías religiosos; que les enseñan una cosa pero hacen otra.
¿Qué sucede entonces?
Los jóvenes se alejan de todo lo espiritual y entran en conflicto con sus progenitores. Creen en Dios, pero no entienden por qué los que conocen a ese Dios están tan lejanos y retirados de ellos.
¿Qué haría usted si le tocara escuchar los comentarios que se dan entre los jóvenes, que expondré en breve? ¿Regañarlos? ¿Asustarse y mostrar indignación? ¿Decirles que son unos blasfemos que se van a ir al infierno? ¿Que Dios los va a castigar? ¡¡N’hombre!! Sólo Les va a servir de burla y sólo sentirán lástima por usted. Y, a parte, ningún mensaje les va a dejar, los va a desorientar todavía más.
Ahora, los comentarios que se hacen entre los jóvenes.
—Uta, güey, los padres (sacerdotes) se olvidaron de servir a la Iglesia, güey. ‘Hora nomás mandan, güey, nada les parece, güey, y de todo se encabronan, güey. Y todavía quieren que los que todavía creemos un poco vayamos donde están ellos, güey. ¡Dónde la vieron!
—Neta, güey. Güey, se la pasan encerrados en el templo. Yo nunca los veo, güey, que vayan a visitar a la gente a sus casas. Güey, si van por la calle ni siquiera saludan. Como que son más acá, güey. Yo no me imagino a Cristo así, güey. ¿Cómo está eso, güey? ¿En qué trabajarán? ¿Qué hacen?
—Sí, güey, quieren que vayamos a misa, y cuando mis jefes me obligan a ir, güey, se la pasan regañando y unos dicen que somos una bola de pecadores, gúey. Y de Diosito ni dicen nada, güey. No, pos, mejor me quedo en mi cantón, ese. Aunque a mi jefa esté chingue y chingue. Al cabo Dios está donde quiera, güey. Eso le digo a mi jefecita.
—Güey,pos ya sabemos que somos pecadores, pero luego nos dicen que no robemos, güey, pero ellos roban; que no digamos mentiras, y ellos mientes, güey; que nos abstengamos de todo contacto sexual, pero ellos violan y hasta a los pobrecitos niños, güey. Que no se manchen, güey. ¿Cómo quieren que nos acerquemos a lo bueno? Así, ¿cómo?
—No todos son iguales, güey. Si investigas, te das cuenta que son el 2 ó 5 por ciento. En todas las religiones y creencias se da, güey, no nomás en los católicos, güey. Todos sabemos que en donde más se da el abuso de niños es en las mismas familias, güey, y pos tampoco ahí se puede generalizar. La neta que no lo estoy diciendo para justificarlos, porque no hay justificación, güey. No se vale satanizar a todos.
—Hay muchos curas que sí son chidos, güey. Les gusta su jale, pero pos por las maniacadas de unos pierden todos, güey, como dice el dicho, y eso no se vale. Bien dice mi abuelo, que nuestra fe debe estar en Cristo, no en el Cielo. Diosito nunca nos va a fallar, güey.
—Pobres güeyes. Yo digo que los deberían dejar casar. Dicen, güey, que antes sí se casaban. Yo pienso que eso es hasta antinatural, güey. No manches, también son hombres y su cuerpo reacciona como el de nosotros, güey. Yo eso, neta que no estoy de acuerdo, güey. Todos deberíamos decirle al Papa, “dígales a sus padres que se casen”, y los que no quieren, por no y ya. ¿No, güey?
Todas estas conversaciones y las dudas que surgen entre los jóvenes de ambos sexos son para tomarse en cuenta, acercarse a ellos y aprender; creer unidos y juntos todos encontrar soluciones.
No es tan sencillo como lo plantean algunos allegados al templo, que arman un escándalo y dicen:
—Es que a veces Lalo dice…, es que Lalo es un blasfemo, es un maldito de Dios; es que Lalo se cree mucho, con poquito que estudió ya se atreve hasta a hablar de los sacerdotes…, es que Lalo piensa que es puro y bueno, pero es un hijo de la chingada. Y el periodicucho ése de la Laguna que le sigue la corriente.
¡No, señores de la buena consciencia! Lalo es tan pecador como todos ustedes, de puro y santo no tengo nada, soy tan o más católico que ustedes y mi fe se las muestro con mis obras, pero soy tan defectuoso como cualquiera. Dios lo sabe, Dios me conoce mejor que yo; pero amo a mi Iglesia y a sus sacerdotes, por eso no los alabo cuando la están regando; me uno a ellos y busco sus orientaciones cuando veo su interés por el rebaño, su sabiduría, su entrega a Cristo, a pesar de sus defectos contra los que tienen que luchar, como luchamos todos. Soy un maldito para ustedes, pero no para Dios.
Retomando las charlas de los jóvenes, aprendamos que la juventud es más sincera que nosotros los adultos. Sí está desorientada y entregada a las drogas, es porque nosotros y los sacerdotes no hemos sabido guiarlos. La juventud entiende que Dios es un misterio inabarcable a la razón humana y que en Jesucristo se hizo hombre y nos propone una nueva manera de vivir en sociedad: amándonos como Él nos ama, para ser felices y justos. Pero esa juventud no encuentra quien le desmenuce el mensaje y el amor de Cristo; quien se lo haga digerible. Aún dentro del misterio divino puede asimilarlo, pero le hace falta ver lo sólido de la congruencia en aquellos de los que trata de aferrarse. Al no encontrarla, se desvía y penetra a un mundo de vacío existencial, de desenfreno, de falta de valores… Se pierde en este mundo actual en el que lo que abunda es información engañosa, verdadera o falsa. Y todos somos culpables. Sacerdotes, pastores, sociedad y gobiernos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala