Jesús junto a los apóstoles. El actor que lo interpreta es Diego López Padilla, de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles– Después de dos años de ausencia, la representación de la “Entrada de Jesús a Jerusalén” se volvió a realizar en la zona centro de Ajijic, con unas leves modificaciones. A continuación, te compartimos gráficamente algunos de los momentos del recorrido.
La procesión, como es costumbre, inició en Las Seis Esquinas, donde se reunieron quienes representaron a Jesús junto a los apóstoles, un grupo de fieles y algunos organizadores del grupo Pasión de Cristo.
Tras una oración y palabras de agradecimiento por parte del director general, Eduardo Ramos Cordero, inició el trayecto por la calle Hidalgo, el cual se encontraba tapizado por alfalfa, que fue colocada por los vecinos.
Al final del trayecto, es costumbre que los personajes de la representación lleguen a la misa de siete de la tarde, en la Parroquia de San Andrés Apóstol, que se celebra en el atrio; sin embargo, este año, finalizaron en la plaza principal de Ajijic, y la misa se hizo dentro del recinto, dejando algunos fieles confundidos y comentando el suceso.
Únicamente los personajes dieron una vuelta en la plaza, donde fueron recibidos por los asistentes de la kermés “Verbena del Pasado», y finalizaron frente al Centro Cultural. Los espectadores continuaron en las vendimias de la verbena.
Los siguientes eventos de la representación de la Pasión de Cristo son: el próximo jueves 14, se realizará la oración y aprehensión en el huerto a partir de las nueve de la noche, al pie del cerro, al final de la calle Tempisque, posteriormente se dará un recorrido por las calles Emiliano Zapata y Colón, que terminará en la plaza.
El Viernes Santo, se harán el juicio ante Poncio Pilato, Herodes y flagelación a partir de las 11 de la mañana, lugar aún por definir, terminando con el camino hacia el Gólgota, que será con el recorrido de costumbre: Parroquia, Juárez, Ángel Flores, y Tempisque hasta pie de cerro; y el rumbo al sepulcro, que terminará en la plaza.

Jesús junto a los apóstoles y los niños en la plaza principal. Foto: Sofía Medeles.

Jesús recibiendo a los niños. Foto: Sofía Medeles.

Personas en Hidalgo al cruce con Colón, esperando la representación. Foto: Sofía Medeles.

El recorrido, como de costumbre, fue a lo largo de la calle Hidalgo, entre Álvaro Obregón y Marcos Castellanos. Foto: Sofía Medeles.

Vecinos apoyando a colocar la alfalfa en la calle Hidalgo. Foto: Sofía Medeles.

Eduardo Ramos Cordero junto a un grupo de fieles, al momento de la oración. Foto: Sofía Medeles.
Juan Jesús Hermosillo Moreno, Commissioner of Public Security of Jocotepec for more than three years. Photo: Archive.
The commissioner of Public Security of Jocotepec, Juan Jesús Hermosillo Moreno resigned and was replaced by Ernesto Martín López Carrillo. In a video published on his social networks on March 17, the municipal president of Jocotepec, José Miguel Gómez López, announced the departure of Hermosillo Moreno for «health reasons» and the arrival of Ernesto Martín López Carrillo to take charge of public security in the municipality.

On March 17, President José Miguel Gómez presented the new Commissioner of Pubic Security, Ernesto Martín López as the new Commissioner of Public Security. Photo: Internet.
Gómez López said that the new commissioner comes from Zapopan and has experience in «police matters.» The president also thanked Juan Hermosillo for his more than three years of service at the head of the police station.
Hermosillo’s departure followed a violent incident on March 10 in which two policemen were killed and two firemen were wounded.
Translated by Elisabeth Shields
Singer-songwriter Juan José Ramírez Campos is the creator of the song «Jocotepec, la tierra de Dios.» Photo: María Reynozo.
By: María del Refugio Reynozo Medina
Juan José Ramírez Campos, a native of Jocotepec, is a chess player, teacher, and lawyer, but above all, a singer-songwriter.
His mother tells him that, as a child, when they were on their way to school, Juan José used to sing. “Why don’t you shut up,” he was told one day. – “I can’t,» he answered.
In high school, Juan liked to play the flute. He composed his first song while studying for a bachelor’s degree in Education at the Escuela Normal Superior.
In high school he also entered the world of chess. He would go over and watch a group of students who played chess. He spent about two months watching them; one day one of them was absent and they asked him if he wanted to play. He remembers that he played against the weakest player and lost.
“I’m really bad,» he thought. He took it as a challenge, and with the help of a friend he learned. Since then he has not let go of chess; he has participated in municipal, state and world tournaments. He teaches chess at Tecnológico de Chapala and Colegio Jocotepec. He has two diplomas in chess didactics certified by the Ministry of Public Education, and has won international awards.
As a teacher, he has taught philosophy, sociology, economics and history at the Technical University of Guadalajara (UTEG).
Juan José also studied law with an interest in the area of public service. He was secretary general of the Jocotepec City Council from 2015 to 2018. He served as trustee and interim president of this body from 2018-2021.
However, of all his interests, the one that is essential for him is singing and playing the guitar. –“I don’t just play the guitar, I caress it,» he says.
He has 160 songs registered with the National Copyright Institute (INDAUTOR) over a twenty-year career. «Jocotepec, la Tierra de Dios» is his most recent work, written in 2020. For “Juanjo,” nickname for Juan José, the municipality is made up of a diversity of colors. In this piece, the images of the towns that make up the municipality emerge. Each delegation of the municipality has something beautiful to show, he says. The sarapes of Jocotepec and articles made in San Cristóbal Zapotitlán with corn are only a few of the diverse crafts of the lakeside municipality.
The first group to perform Juan José’s material was Banda Esmeralda («Por Ti Mujer»). «El Santo Cristo de la Expiración» has been recorded by Dina Buendia. An agreement is pending with a production company in San Luis Potosí to record «Que Nos Espera» and «La Flor del Edén.» In 2019 he recorded his album «Desde el Corazón de Mi Tierra» with eleven songs, nine of which he wrote himself.
The genres he sings most are huapangos, ballads and rancheras. His compositions are inspired by personal experiences or the issues he observes in society. The song «La Pobreza» came from watching a fire-eater and seeing a homeless man looking for food in the garbage.
Sometimes he is also commissioned to write compositions, like one that a friend asked him to write, «Make me a ballad.» The ballad came out between sips of beer.
His biggest dream is for his songs to be heard by more people.
A notebook and a pen are all he needs when inspiration strikes.
His grandparents taught him a taste for the voices of Agustín Lara, Armando Manzanero and Martín Urieta, and from them he also inherited the love for his land.
«Jocotepec is the land of my love,» he concludes.
Translated by Elisabeth Shields
Francisca Lomelí Rodríguez is 96 years old and has retained all her vivid memories that describe the San Cristóbal of her childhood. Photo by: María Reynozo.
By: María del Refugio Reynozo Medina
Francisca Lomelí was orphaned at the age of eight. School was her life. In the San Cristóbal Zapotitlán of her childhood, classes only went up to third grade. She attended school and she remembers the name of her teacher, Trina.
The school was made of adobe and reed. It was not surrounded by a wall, but by a “wall” of huizaches and nopales (native trees and cactus). In addition to learning how to read, the girls learned how to sew and embroider napkins. They spent a lot of time at school because at noon they went home for lunch and then returned to continue the afternoon’s classes. At the end of the school year, the municipal president, accompanied by the town delegate, would go to see the students’ final work. The teachers would place a sample of the student’s embroidered napkins on display.
Corporal punishment was given by wooden ruler. When students did not finish their homework, they were given a few slaps of the ruler.
The teacher wrote lessons in chalk on a blackboard, using a cloth as an eraser. There were no notebooks. The students would buy a sheet of brown paper and tear it into four parts, and when the pages were worn out on both sides, they would buy another sheet.
Francisca remembers the delegate of that time, Beatriz Chavez’s father. He used to openly carry a gun every day. He was a man who was respected. He paid to have a cobblestone pavement installed in town. Despite looking different today, the plaza was the place to go for prominades and serenades.
Chica, as Francisca is known to the townspeople, remembers the nights of music and the women and men milling around. Some women would carry a “chiquihuite” or palm basket with flowers from their garden and sell them for pennies. It used to be very common for there to be fights on holidays. Men would go around armed with guns or knives. Sometimes as many as three or four people were killed, who were left lying around while the aggressor escaped, as there were no police as there are now. The police, who sometimes appeared, were called «Los Charros» by the people.
The women were guarded carefully by their male siblings and parents, although some, when there were weddings, carried a bottle of punch and danced to the music of the harp.
-We waltzed,» they would say.
Chica remembers “El Vapor,” which was a very large boat that came from Chapala. In the morning, very early, it arrived for the passengers and returned in the afternoon. On its journey over the waves of the waters of Chapala, El Vapor, emitted a high-pitched noise that reached the ears of the locals. It was a strange noise, like in the famous song «La Llorona,» the locals said.
People would come to the shore in the morning to say goodbye to their relatives and watch the boat floating in the water, until it was gone from view. In the afternoon, they would also come to the shore to receive the passengers, who came loaded with packages from errands in Chapala.
The steamboat was the only way out, since there was no highway around the lake in those times. The first streets that were made were called caminos. Everything was surrounded by mountains, so it was difficult traveling over them.
In town of San Cristobal, there was not much to buy. There was a store owned by Arnulfo and Lola Aceves. Everything could be bought by centavos: a centavo of butter, a centavo of salt, a centavo of cheese.
Another man was called Tacho. He sold meat, but not every day. When he was going to slaughter an animal, he would announce himself by standing in the middle of the street rubbing his knives against each other. The sound could be heard for many blocks and people knew that there would be fresh meat that day.
“Tacho is sharpening his knives,» people would think, and they would prepare to go shopping. Pigs and chickens were raised in the houses. On special days people would slaughter the pigs that they had raised. Chica remembers the whiteness of the lard and the smell of pork rinds from the houses, as there is no other smell like it. The pigs roamed the streets and none of them got lost. They could roam all day long and return home in the evening to sleep. Sometimes the sows were heavily pregnant and returned home, accompanied by the piglets walking alongside their mother. The chickens were also on the loose, going to and from their homes.
The water of the lagoon was so clean that the people could drink it. The townspeople went with pitchers to bring it back in order to prepare food and also to drink. Chica remembers that her grandfather had some beehives and extracted a lot of honey from them. He would invite the neighbors to bring a small pot to share his honey with them.
There was an «old boy» (that’s what they called him because he never married), but he was a older man. He sold bread in town.
The church was an old building, made of adobe and tile. Father Prisciliano Michel contributed to its improvement. Chica remembers, when she was a child, that after mass they would bring sand from the cemetery. Everyone cooperated, young and old, with whatever they could, and if they could bring a brick, they contributed.
The villagers contributed to the construction of the temple. There was a lot of religious fervor during Holy Week, remember that the women only made hats until Wednesday because Thursday, Friday and Saturday were days of mourning and fasting. The images hanging on the walls were covered with purple cloth as a sign of mourning. No music was played, and many went to church on their knees in the street. Nor did people ride horses; if they passed a cross, they crossed themselves with reverence and the men took off their hats.
In the town there was no Health Center; Daniel Cervantes was everyone’s doctor, he gave injections, he was very good at curing people. Then a doctor Ureña started to come, and another one was called Dr. Cuervo.
From her bed, Francisca continues talking about her childhood and youth.
It was nice,» she says with a smile.
When I ask her about her husband, she says:
“He was my first and last boyfriend.”
José Reynoso and she never talked, they shortened the distance with messages sent through friends, or with José’s whistles from the street informing her that he had been near. On some occasions her friend Margarita Solano, warned her.
-Chirin, chirin!
She would exclaim from the door and Chica would come out to greet her and raise her hand, while behind her friend’s back, Jose would return her greeting from a distance.
Translated by Colleen Beery
“El largo de mi falda no define el respeto que merezco”, se leyó en uno de los muchos carteles que expresaban su derecho de vestir con libertad.
Redacción. – La manifestación pacífica por parte de las mujeres del municipio de Chapala, con motivo del “Día Internacional de la Mujer” contó con la participación de más de 200 féminas la noche del pasado 8 de marzo.
El contingente circuló a lo largo de la Avenida Francisco I. Madero de la cabecera municipal hasta llegar al edificio de la alcaldía, donde de manera pública denunciaron abusos en su contra así como los nombres de sus abusadores.
A continuación te compartimos la galería de imágenes de la manifestación tomadas por Jazmín Stengel:

Cerca de 200 jóvenes mujeres se encontraron frente al Coliseo Benito Juárez el pasado 8M para manifestar sus derechos y exhibir a sus agresores.

Al concluir la manifestación, las protestantes encendieron velas frente al altar de las que “ya no están”, en su memoría.

“Mi cuerpo no quiere tu opinión”, y “Somos el grito de las que no tienen voz”, fueron otras de las consignas presentadas en los carteles.

El ayuntamiento municipal fue cubierto durante más de dos días por carteles de protesta femenina. En una de las puertas fue colocado un altar a las desaparecidas titulado “Disculpen las molestias, nos están matando”. Y “Hasta que no me maten me vas a creer”, se lee rodeado de las 13 impresiones de Alerta Ambar que fueron colocadas.

“Una madre que está criando también está luchando”, escribieron algunas féminas que destacaban la educación antiviolencia para los actuales niños.

“Esta es mi bomba molotov”, una marcha completamente pacífica con fuertes declaraciones de casos en el municipio.

Las jóvenes protestantes formaron un círculo que bloqueó el paso del cruce principal de Francisco I. Madero con calle Morelos por cerca de 10 minutos.

El pelotón de cerca de 200 protestantes fue liderado por integrantes del Instituto de la Mujer en Chapala y activistas.

Casos de acoso y violencia por parte de hijos de funcionarios públicos, funcionarios públicos actuales, profesores y otros fueron exhibidos frente ayuntamiento municipal con el fin de “quemar” los nombres.
El sujeto fue capturado en fechas recientes por efectivos de la Policía de Investigación pertenecientes al Distrito IV. Foto ilustrativa: W Radio.
Redacción.- La Fiscalía Regional de Ocotlán logró acreditar la probable responsabilidad de un hombre en un fraude por la cantidad de 3 millones 500 mil pesos por lo que, tras imputarlo, un Juez de Control lo vinculó a proceso penal.
El señalado es Enrique A., quien a solicitud del agente del Ministerio Público deberá permanecer en prisión preventiva justificada durante un año, como medida cautelar.
De acuerdo a información de la Fiscalía, el 17 de junio del 2021, el imputado aprovechándose de la relación de amistad que tenía con las víctimas, les propuso en compañía de otro copartícipe, comprar un contenedor de ollas importadas procedente de China, supuestamente con la finalidad de hacer un negocio.
De esta forma los afectados le entregaron a Enrique A. 3 millones 500 mil pesos, en una finca ubicada en la calle Narciso Mendoza, en la colonia Marcos Castellanos, en el municipio de Ocotlán; sin embargo, éste jamás les entregó la mercancía ni los volvió a contactar.
Las víctimas, interpusieron una denuncia penal y desde entonces la Fiscalía Regional de Ocotlán realizó actos de investigación que permitieron acreditar la probable comisión del delito de fraude genérico, por lo que solicitó una orden de aprehensión en su contra.
Dicho sujeto fue capturado en fechas recientes por efectivos de la Policía de Investigación pertenecientes al Distrito IV, quienes lo pusieron a disposición del órgano jurisdiccional.
Luego de que el Ministerio Público realizó la imputación en la que presentó los datos de prueba reunidos en la indagatoria, los cuales generaron certeza en dicha autoridad, le dictó auto de vinculación a proceso por el referido ilícito.
Francisca Lomelí Rodríguez tiene 96 años y todos sus recuerdos vivos que dibujan el San Cristóbal de su infancia. Foto: María Reynozo.
María del Refugio Reynozo Medina .- Francisca Lomelí quedó huérfana a los ocho años. La vida fue su escuela; en el San Cristóbal Zapotitlán de su infancia, las clases llegaban hasta tercero de primaria, ella asistió; recuerda el nombre de su maestra, se llamaba Trina.
La escuela era de adobe y carrizo, no estaba rodeada por un muro sino por un monte lleno de huizaches y nopales. Además de leer, las niñas aprendían a hacer costuras, bordaban servilletas y transcurrían mucho tiempo en la escuela, pues al medio día iban a comer a casa y volvían para continuar la jornada de clases. Para el fin de ciclo escolar, el presidente municipal iba a ver los trabajos finales acompañado del delegado del pueblo; sus maestras colocaban como galería una muestra de las servilletas para la exhibición.
La disciplina se aplicaba con una regla de madera, cuando no terminaban con las tareas les daban unos cuantos reglazos.
En el salón, había una pizarra negra donde la maestra daba las lecciones con la tiza y una tela como borrador. No había cuadernos, les compraban un pliego de papel estraza y lo partían en cuatro partes, cuando las páginas estaban gastadas por ambos lados, compraban otra hoja.
La plaza era solo un espacio parejo de tierra, Francisca recuerda al delegado de entonces, era el papá de Beatriz Chávez; diario traía pistola, era un hombre que se respetaba. Él mandó hacer un empedrado. Aún sin la forma que hoy tiene la plaza, en aquel entonces era el lugar para la reunión de las serenatas.
Chica, como es conocida por los vecinos del pueblo, recuerda las noches de música y las mujeres y hombres dando vueltas. Algunas mujeres llevaban un chiquihuite con flores de su jardín y las vendían a centavo. Antes era muy común que hubiera pleitos en los días de fiesta, los hombres andaban armados con pistola o con navajas. A veces resultaban hasta tres o cuatro muertos, que quedaban tirados mientras que el agresor escapaba, no había policía como ahora. A la policía, que a veces comparecía, la gente les decía los charros.
Las mujeres tenían una vigilancia muy rigurosa por parte de sus hermanos varones y padres, aunque algunas, cuando había bodas, llevaban una botella de ponche y bailaban con el arpa.
-Anduvimos valsando- decían.
Chica recuerda El vapor, que era una lancha muy grande que venía de Chapala. En la mañana, muy temprano, llegaba por los pasajeros y regresaba en la tarde. En su recorrido sobre las olas de las aguas de Chapala, El Vapor, emitía un ruido agudo que llegaba a los oídos de los lugareños. Era un ruido extraño, como la llorona, decían los pobladores.
La gente se acercaba a la orilla en la mañana para despedir a sus familiares y ver flotando en el agua la lancha, hasta que se perdía. En la tarde, también acudían a la orilla para recibir a los pasajeros que venían cargados de mandado que traían de Chapala.
El vapor era la única vía para salir, pues no había carretera aún; a las primeras calles que se formaron les decían camino. Todo estaba rodeado de monte.
En el pueblo, no había mucho donde comprar; había una tienda de un señor llamado Arnulfo y Lola Aceves, todo se podía comprar por un centavo. Un centavo de manteca, un centavo de sal, de queso.
Tacho le decían a otro señor, él vendía carne, pero no todos los días; cuando iba a matar se anunciaba parándose a media calle restregando los cuchillos, uno con otro. El sonido se escuchaba a muchas cuadras y la gente sabía que ese día habría carne fresca.
-Tacho ya está tronando los cuchillos- y preparaban sus platos para ir a comprar. En las casas se criaban puercos y gallinas. En días especiales las personas mataban a sus puercos que habían criado por mucho tiempo; Chica recuerda la blancura de la manteca y el olor a chicharrones de las casas como ya no hay otro igual. Los puercos andaban por las calles y ninguno se perdía, podían andar durante todo el día merodeando y volver caída la tarde a dormir a casa. A veces las puercas iban cargadas con sus crías en el vientre y regresaban acompañadas con los cerditos caminando. También los pollos andaban sueltos, iban y volvían a su casa.
El agua de la laguna era tan limpia que podía beberse, iban con cántaros a traerla para preparar la comida y para tomar. Recuerda que su abuelo tenía unas colmenas y sacaba mucha miel, salía por su puerta de golpe para invitar a los vecinos que trajeran una ollita para darles tacos de miel.
Había un “muchacho viejo” así le decían porque no se casó, pero era señorito. Él vendía pan.
El templo era una construcción viejita, de adobe y teja, hasta había alicantes alrededor y tecolotes merodeando.
El padre Prisciliano Michel, contribuyó a su mejora.
Recuerda Chica, cuando niña, que saliendo de misa iban a traer arena del rumbo del panteón. Todos cooperaban, chicos y grandes, con lo que podían, si se podía llevar un ladrillo, eso se aportaba. También trabajaron el soyate para hacer la trenza, el chicote, copa, ribete, falda y forro, que eran las partes para armar sombreros.
Los pobladores contribuyeron para la construcción del templo. Había mucho fervor religioso, durante la Semana Santa, recuerda que las mujeres solo torteaban hasta el miércoles porque el jueves, viernes y sábado eran días de guardar luto y se ayunaba. Las imágenes que colgaban de las paredes se cubrían con alguna tela morada en señal de duelo. No se escuchaba música, y muchos acudían al templo avanzando de rodillas por la calle. Tampoco se montaba a caballo, si se encontraba uno con una cruz, se persignaba con reverencia y los hombres se sacaban el sombrero.
En el pueblo no había Centro de Salud; Daniel Cervantes era el médico de todos, ponía inyecciones, era muy bueno para curar. Luego ya empezó a venir un doctor Ureña, y el doctor Cuervo le decían a otro.
Desde su cama; Francisca, sigue conversando de sus días de infancia y juventud.
Cuando le pregunto de su esposo, dice:
-Fue mi primero y último novio-
José Reynoso y ella, nunca platicaron, acortaron la distancia con recaditos que se mandaban a través de amigos, o con chiflidos por parte de José desde la calle que le informaban que había estado cerca. En algunas ocasiones su amiga Margarita Solano, le avisaba.
-¡Chirin, chirin!
Exclamaba, desde la puerta y Chica salía a saludarla y levantaba la mano, mientras a espaldas de su amiga, José le regresaba el saludo a distancia.
Luego se metían corriendo para no ser descubiertas.
-Dicen que me parezco a mi abuela Heliodora- me dice Chica que no se cansa de contar.
Yo no sé cómo era Heliodora, pero lo cierto es que Chica tiene unos ojitos vivaces que me recuerdan a mi abuelo, sobre un rostro encendido labrado de arrugas que cuentan mucho.
Sus añoranzas están vivas y dibujan el pueblo que fue, aunque ya no pueda recorrer caminando los patios que de joven convirtió en veredas floridas.
Carnaval Confeti, Magia y Diversión a su paso por la céntrica calle Porfirio Díaz. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Se celebró con éxito, la primera edición del carnaval “Confeti, Magia y Diversión” en San Juan Cosalá, en el municipio de Jocotepec.
Entre fallas técnicas, carros alegóricos que no pudieron presentarse y más de media hora de retraso, el desfile en el que participaron más de 200 personas, entre ellas alrededor de 150 niños, arrancó casi a las 5:00 de la tarde desde la calle Cardenal Sur.

El carro principal del comparsa ornamentado como un pavo real, del que salía confeti. Foto: Héctor Ruiz.
El contingente recorrió las principales calles de la delegación para culminar en la plaza principal sobre Porfirio Díaz, la comparsa brindó poco más de una hora de risas, colores y música, pero, sobre todo, tranquilidad.
A decir de sus organizadores, esta nueva versión del desfile de Martes de Carnaval se creó con la intención de que la gente pasara un buen rato en familia, sin el temor de ser llenado de harina, pues siempre quedan inconformidades entre los habitantes.
“Me pareció muy buena idea, la verdad a mí no me gustaba asistir al carnaval porque son muy manchados con la harina, pero creo que este de confeti es muy buena idea”, comentó Carmen López, quien junto con sus hijos pequeños disfrutó del confeti, las risas y las sacayas.
No obstante, hubo dentro de las personas que asistieron al evento, quienes argumentaron que lo divertido del carnaval, es llenarte de harina, “eso es lo chido, a eso viene uno a echar y a que te echen harina”, comentó Ramón.

Uno de los carros alegóricos del desfile. Foto: Héctor Ruiz.
Casi en simultáneo al desfile de confeti, se realizó otro de harina, el cual registró una participación de aproximadamente más de 400 personas.
Con un ambiente ya no tan familiar, la encarnizada batalla de harina pintó de blanco a prácticamente cualquier persona, entre peatones, automovilistas y ciclista que se transportaba por la delegación.
“Se manchan, yo solo iba aquí pasando en la camioneta y me aventaron toda la harina, vea como me dejaron”, aseveró abnegado un transeúnte que pretendía llegar a la cabecera municipal, más no contaba que llegaría “pareciendo gasparín”.
Al término del evento de confeti, sus organizadores aseguraron que pese al poco tiempo que tuvieron para llevar a cabo dicho evento, fue todo un éxito; y esperan que el siguiente año se vuelva a realizar, esta vez con más preparación y más participantes.

Señor disfrazado, sentado en la cabina de la pick up que cerraba la caravana del desfile. Foto: Héctor Ruiz.

Uno de los contingentes con temática futbolera. Foto: Héctor Ruiz.
María Alcalá Ortiz, Reina del Carnaval Chapala 2022, durante su coronación en el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo. Foto: D.Arturo Ortega.
Jazmín Stengel.- Diferente pero divertido, este año abundaron las coronas y enterraron al Covid-19. Tras un año de ausencia, el Carnaval de Chapala 2022 regresó con mucho tequila, bailes y charreadas, además de coronar a la nueva reina de belleza.
Las festividades comenzaron el 25 de febrero con el primer recibimiento en la plaza principal. Mientras los asistentes esperaban con impaciencia el cajón fúnebre para iniciar con el entierro del mal humor, la Palapa del Guayabo repartió vampiritos de cortesía para ambientar al público.

María Alcalá Ortiz, Reina del Carnaval Chapala 2022, y Omar Alejandro Esparza Urzúa, Rey Feo de Chapala 2022. Foto: Jazmín Stengel.
Pasadas las 3:00 de la tarde los organizadores lograron hacer un féretro de última hora, en que Felipe Ortega, Rey de la Alegría, se acostó con un letrero que decía “Adiós Covid”, con el deseo de enterrar la actual pandemia de coronavirus.
Los habitantes de Chapala bailaron sobre el cajón de madera al ritmo de la banda local hasta comenzar el recorrido encabezado por el Rey Feo, Omar Alejandro Esparza Urzúa y el Rey David, Alejandro Selis López que concluyó con la quema del mal humor en la playa Chacaltita frente a la fuente de los pescadores del malecón de Chapala con casi 200 asistentes.
La celebración siguió en el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo con el jineteo de los toros de la ganadería de Neto Díaz y la presentación de las candidatas a Reina del Carnaval Chapala 2022: María Alcalá, Anahí Mora y Esmeralda de la Torre. Las jóvenes participantes concursaron en tres etapas: baile, pasarela y preguntas; resultando María Alcalá, originaria de la cabecera, la merecedora a la corona.
Durante el fin de semana, además del jaripeo por parte de los toros Los Intocables de los Hermanos Gómez y los toros Los Explosivos de Raúl De La Torre, se presentaron populares agrupaciones mexicanas del género grupero como Mi Banda El Mexicano, Julio Preciado, Banda Astilleros entre otras.
A diferencia de otros años, desde el primer día y hasta el último hubo recibimiento. El martes 1 de marzo la comida fue por parte de los hermanos De la Torre y familia, mientras que la bebida fue repartida y donada por personal del Ayuntamiento de Chapala.

El mal humor fue quemado el 25 de febrero en la playa Chacaltita con la presencia de casi 200 personas. Foto: Jazmín Stengel.
En la plaza principal los organizadores aprovecharon para entregar reconocimientos a los ganadores de las charreadas y patrocinadores del evento. El mismo día se clausuró la exposición de fotografía histórica de Chapala, exhibida a un costado de la plaza principal durante las festividades con alegoría al carnaval.
Tras un largo recibimiento por el cierre del carnaval, los ciudadanos de Chapala regresaron nuevamente al Lienzo Charro J. Jesús González Gallo para disfrutar del último jaripeo acompañados de los famosos cantantes Virlán García y Jorge Medina, exintegrante de la famosa Arrolladora Banda El Limón.
Los tres reyes
Omar Alejandro Esparza Urzúa fue oficialmente el Rey Feo del Carnaval Chapala 2022, sin embargo, no fue el único, «ni estaba feo» opinó el público durante los festejos de este año.
Quien se robó el corazón del pueblo por su carisma fue Alejandro Selis López, nombrado como el Rey David. «Siempre me hicieron el fuchi», dijo el entrevistado, quien aseguró que a pesar de haber querido participar en la convocatoria anteriormente, siempre fue ignorado por los organizadores.

El Rey de la Alegría, Felipe Ortega se recostó dentro del féretro con una cartulina que decía ‘Adiós Covid’ simbolizando el entierro de este.Foto: D.Arturo Ortega.
Selis López, fue también Rey Feo en el 2020 donde recolectó dinero para apoyar a instituciones que tienen bajo su cuidado a niños con cáncer o enfermedades terminales.
Por su parte, Felipe Ortega, quien también ha sido Rey Feo de Chapala en ocasiones pasadas, representó este año al Rey de la Alegría. Ortega disfrutó de su papel los cinco días de carnaval, ya que «al fin y al cabo es lo mismo», afirmó.

Alejandro Selis López como el Rey David 2022 durante la clausura del carnaval en la plaza principal de Chapala. El nombre representa los gigantes que ha vencido durante su trayectoria de vida. Foto: D. Arturo Ortega.
Cientos de ajijitecos y visitantes celebraron el Martes de Carnaval 2022. Foto: D. Arturo Ortega.
Armando Esquivel.- Con mucho ánimo y entusiasmo, aunque no tan lucidor como otros años, se llevó a cabo el desfile de Martes de Carnaval Ajijic, al cual arribaron centenares de personas que terminaron bañadas en harina, incluido el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre, quien acompañó el desfile en una camioneta Can-Am.
La Delegación Ajijic fue el primer carro alegórico, en el que un grupo de payasitos y payasitas iban aventando dulces y confeti, luciendo una decoración hecha en papel de china, telas y globos de colores, mientras que por detrás circulaban tres carros de golf con miembros de la comunidad extranjera a bordo, que arrojaban dulces a los asistentes. Sin embargo, los extranjeros no pudieron terminar el recorrido debido a que los autos eléctricos se quedaron sin batería.

Los bailes de las sayacas se realizaron de inicio a fin del recorrido. Foto: D. Arturo Ortega.
El barrio de San Sebastián junto con la familia Martínez, participó con un carro en el que iban personas disfrazadas arrojando harina y dulces, atrás de ellos otro carro con jóvenes vestidas alusivas al carnaval. El ritmo de dos batucadas y una banda pusieron sabor al ambiente. La comunidad fitness presentó un carro alegórico con sayacas gimnastas, en otro carro iban las “conejitas” playboy que arrojaban harina a los presentes.
Uno de los carros más esperados fue el colchón de harina, el cual fue renombrado como el “covicolchón”: fueron personajes con máscaras de la lucha libre los encargados de cargar a las “víctimas” hasta el colchón para llenarlos de harina. Un carro con un toro de papel maché con su jinete, un molino con edecanes y otro carro con sayacos revolucionarios, portando rifles de aire y hasta un cañón que arrojaba harina, terminaron por darle color al desfile, que finalizaba con una veintena de charros montados a caballos.
En lo que respecta a la visita del alcalde al carnaval, su equipo a última hora colocó una bocina para que la unidad en la que se transportaba tuviera algo de música, también le arrimaron paletas para que las aventara al público. Muchos se acercaron al alcalde para saludarlo, hacerle peticiones o hasta tomarse la foto, aunque hubo uno quien le aventó uno que otro silbido.

El presidente de Chapala, Alejandro Aguirre, no se salvó de la harina. Foto: Sofía Medeles.
Luego de aproximadamente una hora y 40 minutos, el contingente llegó a la plaza principal, en donde una nube de harina recibió a los carros alegóricos y las sayacas, haciendo visible la nutrida asistencia a lo que muchos consideran el mejor carnaval de la ribera.
Los incidentes fueron menores, con algunos detalles como la separación y distanciamiento del contingente, la salida de los carros de golf a medio recorrido ante la baja de las baterías, dos vehículos que no fueron removidos del trayecto del desfile y el reporte de una persona de la tercera edad que cayó ante la estampida de la punta del desfile, pero el presunto hecho no fue incluido en el parte de novedades de las autoridades de Chapala.
Luego de concluido el desfile de Martes de Carnaval Ajijic 2022, las calles del Pueblo Mágico lucieron vacías, con paredes y su empedrado blanqueado por la harina y con algunos colores que dejó el confeti, así como con el deseo en los habitantes y visitantes de volver a vivir la tradición.

Pie de foto 4: Sayacos bailando de “quebradita”. Foto: D. Arturo Ortega.

El toro no pudo faltar en esta edición del desfile. Foto: Arturo Ortega.

Detallada máscara de un sayaco de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.

Hasta las mascotas disfrutaron del desfile de carnaval. Foto: D. Arturo Ortega.

El colchón de harina fue de los más esperados por los asistentes.Foto: D. Arturo Ortega.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala