Foto: Cortesía.
Redacción. – No procedió la impugnación del ex candidato a la presidencia municipal de Chapala por Hagamos, Juan de Dios (Bebo) García Velasco, en contra de la designación de regidores de representación proporcional del proceso electoral 2021-2024 y con ello se confirman los integrantes del nuevo cabildo.
Los magistrados de la Sala Regional Guadalajara desecharon la impugnación, debido a que el Tribunal Estatal Electoral modificó la integración de los regidores de representación proporcional.
El Juicio Ciudadano 929/2021 buscaba revertir la resolución 721/2021 emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco, para que de esta manera García Velasco quedará como regidor en vez de María Isabel Mendoza Rodríguez por el partido Hagamos.
“Los agravios expresados por el enjuiciante resultan inoperantes”, concluyó el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco, al confirmar el proyecto de sentencia de los magistrados electorales.
Con esta resolución se confirma que por el principio de representación proporcional María Isabel Mendoza Rodríguez, asegura su posición por el partido Hagamos; mientras que por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), quedó Irma Paulina Vázquez Baltazar.
Alejandro Aguirre Curiel como alcalde y como síndico municipal, Gamaliel de Jesús Soto Pérez, además de los ediles: Verónica Torres Raygoza, Juan Manuel Durán Pantoja, Denise Michelle Ibarra González, Rodrigo Adrián Díaz Durán, María de la O Eduviges Cuéllar Ceja, Lucero Bravo Pérez y Jesús González Amezcua integrarán la bancada de Acción Nacional (PAN).
Como regidores por representación proporcional y abanderando al partido Movimiento Ciudadano (MC) quedará: Moisés Alejandro Anaya Aguilar, Mayra Raquel Morales Cerda y Francisco Iván Gutiérrez Pérez.
Otros candidatos que también pretendían quedar en el cabildo a través de la impugnación fueron Cruz Elizabeth (Ely) Gutiérrez Rodríguez por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y Alberto Alcántar Médeles (PRI), quien al igual que García Velasco pretendía ocupar el lugar de su co partidaria, Vázquez Baltazar.
Un papel pegado en las puertas de los edificios públicos era lo único que avisaba que no había centro de votación.
Domingo Márquez.- En lo que respecta a la cabecera municipal de Chapala, a la gran mayoría de habitantes de la zona centro, les fue difícil acceder a las mesas receptoras de la consulta, ya que el INE no instaló ningún punto de votación por la zona.
De los nueve seccionales que el INE tiene registrados en la cabecera municipal de Chapala, en sólo cinco se instalaron casillas para la consulta; se tuvo una cobertura de poco más del 50 por ciento, en comparación con la pasada elección intermedia del seis de junio, donde se tuvieron casillas en todos los seccionales.
Todas las mesas receptoras instaladas por el INE se encontraban fuera del alcance de los vecinos de la zona centro de la cabecera municipal, quienes tenían que subir colinas o caminar varias cuadras de su seccional, si deseaban participar en la consulta conocida popularmente como “Juicio a Expresidentes”.
De 24 secciones electorales en las que está dividido el municipio de Chapala, sólo se instalaron 12 domicilios. Foto: Domigo Márquez Flores.
Ni el punto de votación seccional 464, que regularmente se instala en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP), ni el de la escuela primaria “José Clemente Orozco” -seccional 465-, ni el del DIF Chapala -seccional 460-, o el Coliseo Municipal -seccional 461- contaron con mesas receptoras del voto, eso que la mayoría de los lugares arriba mencionados tienen acceso directo a la principal avenida de Chapala, la Francisco I. Madero.
«Ya he ido a tres partes y está cerrado todo», señaló un elector que regularmente sufraga en la zona centro, pero en esta ocasión tuvo que hacerlo en uno de los barrios ubicados en la periferia. “Pero a falta de tiempo, ya no lo va hacer”, señaló el quejoso.
Durante el recorrido de Laguna por la zona centro de la cabecera municipal, se visitaron varios puntos de votación en seccionales que no contaban con casillas. Un papel pegado en las puertas de los edificios públicos era lo único que avisaba que no había centro de votación, y con pluma estaba escrito el nombre del lugar donde les tocaría votar, según constató este medio de comunicación.
Ciudadanos que llegaban a los puntos regulares de votación, no podían ocultar su cara de frustración al encontrar cerrado donde se supone les tocaba emitir su opinión, ya que, en su seccional, no se había instalado mesa receptora. Para algunos, de poco sirvió la aplicación que puso en funcionamiento el INE: Ubica Tu Casilla, ya que varios de los entrevistados ni sabían de su existencia.
De 24 secciones electorales en las que está dividido el municipio de Chapala, sólo se instalaron 12 domicilios -puntos de votación-, cuatro de estos lugares están en la zona centro de la cabecera municipal.
En Ajijic, de cuatro seccionales, se cubrieron tres, por lo que las personas se vieron con menos dificultades -que en la cabecera municipal- al tratar de ubicar sus mesas receptoras, lo mismo pasó en Atotonilquillo, que, de tres seccionales, sólo uno no contó con mesa receptora; San Antonio, Santa Cruz de la Soledad y San Nicolás de Ibarra, que tienen sólo una sección electoral, estuvieron cubiertas al cien por ciento; sin embargo, en todos las delegaciones del municipio de Chapala -arriba mencionadas- la participación fue muy baja.
Por ejemplo, a menos de una hora del cierre de las votaciones, la sección 466, en Ajijic -jardín de niños “María Montessori”-, tenía contabilizado alrededor de 63 votos en cada una de las dos mesas receptoras con las que contaba el lugar. El panorama no era distinto, en las otras 19 secciones electorales del municipio ribereño, ni en el distrito 17, integrado por 15 municipios, entre los que se encuentra Jocotepec, Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, Mazamitla, entre otros.
Baja participación en Jocotepec para la Consulta Popular. Foto: Héctor Ruíz.
Héctor Ruiz Mejía.- Sólo el 5.2 por ciento de la lista nominal del municipio de Jocotepec participó en la Consulta Popular, de acuerdo con Patricia Santos Quevedo, Vocal Ejecutiva en la 17 Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Jalisco.
Es decir, de una lista nominal de 35 mil 509 electores, sólo mil 856 emitieron su opinión en 23 mesas instaladas en once domicilios del municipio ribereño, donde la participación ciudadana, al igual que en todo el país, transcurrió de manera tranquila.
Y es que, a decir de la funcionaria entrevistada, aunque no se contó -a falta de recursos- con mesas receptoras en todos los seccionales, en donde sí hubo, la participación fue muy baja, ya que a su parecer las personas no se interesaron o no estaban informadas acerca del ejercicio ciudadano que pretendía castigar a políticos por hechos del pasado.
Fueron sólo mil 8156 votantes de 35 mil 509 votantes los que participaron. Foto: Héctor Ruíz.
Debido a la falta de mesas receptoras en varias delegaciones y en la zona centro de la cabecera municipal, decenas de jocotepenses que querían participar el la consulta tuvieron que trasladarse a la periferia o de plano a otra delegación del municipio, ya que donde les tocaba votar, a falta de recursos, el INE no había instalado un domicilio donde opinar.
El panorama fue así en la mayor parte del distrito 17, donde pertenece Jocotepec, ya que, sólo se instalaron 169 Mesas de Consulta, en contraste de las 459 casillas de la jornada electoral pasada.
“Me encuentro molesto por tanta mala información, nos están mandando de un lugar para otro, una pésima situación para los que queremos emitir nuestra opinión, debieron poner esta consulta en la pasada jornada electoral, la gente anda desorientada”, comentó Jesús, que confirmó junto a otros votantes, que no estaba claro cómo encontrar los domicilios donde se tenía que votar.
“No hubo tanta publicidad, no hubo mucha información que a la gente le esclareciera a que venías hoy”, comentó Elvira, una jocotepense que salió a emitir su voto.
Por su parte, la licenciada Patricia Santos Quevedo, acotó que “el INE, hizo lo que estuvo a su alcance, en cuanto a la difusión, tomando en cuenta que no teníamos recursos para llevar a cabo ese ejercicio democrático», aunado a que oficialmente la promoción tuvo solo un margen de 15 días -comenzando a partir del 15 de julio- por decisión de La Cámara de Diputados, afectando en gran medida la convocatoria.
En un sondeo realizado por Semanario Laguna, varios de los votantes no tenían clara ni la pregunta ni la ubicación de su sección electoral 8 ubicada en la parte inferior de la credencial de elector, pese a que se realizaron algunas actividades de difusión, como una sala virtual, en la cual sólo asistieron alrededor de 100 personas a nivel municipal
«La mesa estaba puesta pese al bajo presupuesto de 528 millones de pesos, para que la ciudadanía acudiera, pero no lo hicieron, cada sección contaba con las medidas sanitarias adecuadas, pero la ciudadanía decidió no ser parte de este sufragio”, remató la Vocal Ejecutiva del INE, Patricia Santos Quevedo.
Para saber:
A nivel nacional, la primera consulta ciudadana alcanzó una participación de siete millones de ciudadanos, de los 93.6 millones de electores convocados. Es decir, en el país hubo una afluencia de entre 7.07 y 7.24 por ciento. Dicha participación quedó lejos del 40 por ciento necesario para que el plebiscito fuera vinculante, para que se emprendiera obligatoriamente medidas legales contra ex presidentes de México u otros funcionarios públicos por hechos del pasado.
Las casillas lucieron con poca gente. Foto. Sofía Medeles.
Sofía Medeles/Domingo Márquez Flores (Ajijic, Jal.)- Pese a que en Ajijic se habilitaron tres de los cuatro domicilios donde regularmente se instalan casillas, la afluencia de la primera consulta federal fue bastante tranquila -tanto en asistencia de personas, como en altercados o disputas-, ya que no se registró ninguna a falta de ciudadanos que le dieron la espalda al ejercicio ciudadano, realizado el domingo primero de agosto, en todo el país.
La Instructora Asistente de la Consulta Popular y encargada de la Zona 9, en el pueblo de Ajijic, María Guadalupe Ayala, calculó que sólo el cinco o seis por ciento de la lista nominal de Ajijic llegó a emitir su opinión en la primer consulta ciudadana en el país, organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE).
La entrevistada consideró que la poca participación ciudadana se debió en parte a la falta de difusión de la misma, y por otra, que a otro sector no le interesó la consulta.
Funcionarias de mesa receptora, ubicada en Ajijic. Foto. Sofía Medeles.
“El problema fue que no hubo difusión suficiente, y a la gente no le interesó la pregunta de la consulta; esperaban algo más importante”, señaló María Guadalupe Ayala.
A decir de algunos funcionarios de mesas receptoras, calculan que fueron alrededor del cinco por ciento de boletas las utilizadas por el bloque de mil doscientas papeletas que había disponible por cada casilla. Algunas mesas contaban con bloques de mil 800 papeletas disponibles, de las cuales también se utilizaron alrededor de sólo el cinco por ciento.
La única sección electoral de la población que no contó con mesa receptora, fue la 0469 -instalada en el CETAC, Ajijic, al lado del Auditorio de la Ribera-. Para emitir su opinión, los electores que habitualmente participan en esa casilla tenían que trasladarse a la zona centro, en la sección 0468 -escuela “Marcos Castellanos”-.
“Cuando fueron las elecciones hubo un montón de gente desde antes que abrimos la casilla. Esta vez no había nadie y el día estuvo lento”, señaló un funcionario de una de las casillas.
Para la una de la tarde de ese primero de agosto, las urnas no llegaban ni a un tercio de llenas con las boletas que había. “Solo hace falta gente; yo creo que vamos a regalar bebidas alcohólicas para incitar a la gente a venir”, expresaron en plan de broma, funcionarios de la sección 0466, del Jardín de niños “María Montessori”.
Una hora antes de cerrar las casillas, los funcionarios compartieron que para el cierre de la votación se mantuvo poca asistencia de personas o en algunos seccionales creció la afluencia muy poco.
En el jardín de infantes “María Montessori”, de una lista –por mesa receptora- de aproximadamente mil 315 personas en el padrón electoral, sólo acudieron a la casilla básica 75 personas, y en la contigua aproximadamente 60; es decir, un 5 por ciento de toda la lista nominal de la sección 0466. “Esperábamos que después de la una de la tarde, llegarán más participantes, pero no”, compartieron los entrevistados.
En la sección 0467 -en la escuela “Saúl Rodiles Piña”-, el panorama no cambiaba mucho, los funcionarios tuvieron que convencer a gente que transitaba para que se animará a participar.
Fue la sección de la 0468 -de la primaria “Marcos Castellanos”- la que tuvo un mayor número de participación, con respecto a las demás mesas receptoras instaladas en la población. Este domicilio alcanzó una participación del 10 por ciento de los votantes registrados en su lista nominal, pero a decir de los funcionarios esto se debió a que en el lugar se juntaron varias secciones electorales.
“No es porque hayamos recibido más gente, lo cual es normal, ya que este punto tiene más participación, si no que, como la lista nominal del punto 0469 CETAC estuvo aquí, la gente aquella zona se acercó a emitir su opinión”, señaló uno de los funcionarios, quien calcula que en su en el seccional 0468, a lo largo del día, fueron alrededor de 400 personas las que se acercaron a emitir su opinión para enjuiciar a políticos por hechos del pasado, consulta conocida entre la población como “Juicio a Expresidentes”.
Para saber: la consulta popular se trata de un mecanismo de participación que contempla la propia Carta Magna, a fin de que la ciudadanía apruebe o rechace una o varias propuestas planteadas con anterioridad sobre temas de interés público.
En esta ocasión la propuesta era enjuiciar a ex presidentes y funcionarios públicos en caso de que hubiesen cometido crímenes contra la nación. El proceso para emitir la opinión era similar al de una elección: llevar INE, ser identificado en la lista nominal y al entregar la boleta, se seleccionaba la opción.
La pregunta de la boleta fue: ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?, y las respuestas eran Sí o No.
Se necesitaba un 40% de participación a nivel federal para que la consulta fuese vinculante; sin embargo, solo se obtuvo un aproximado de 7 a 8 por ciento, por lo que el ejercicio ciudadano fracasó.
La participación en la consulta fue baja.
Domingo Márquez Flores. Casi nadie fue. Solo el 4.6 por ciento del padrón nominal del distrito 17, salió a emitir su opinión acerca de la consulta popular «Juicio a Expresientes» , de acuerdo a datos del Instituto Nacional Electoral (INE).
Esto quiere decir, que de 277 mil 72 personas inscritas en el padrón electoral, sólo salieron a votar 12 mil 779 personas en el distrito 17, integrado por 15 municipios, entre los que se encuentra Jocotepec, Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, Mazamitla, entre otros.
De las opiniones emitidas, 12 mil 525 se inclinaron a que sí se abriera un juicio político a ex presidentes de México, mientras 173 personas se manifestaron en contra, votando por el «no». Fueron anuladas 81 boletas , informó el INE.
En lo que respecta a las mesas receptoras de los municipios de Chapala y Jocotepec, reportaron baja afluencia de personas como la gran mayoría del país, donde la primera consulta ciudadana a nivel federal alcanzó una participaciónde siete millones de ciudadanos de los 93.6 millones de electores convocados. Es decir, en el país hubo una afluencia de entre 7.07 y 7.24 por ciento.
Dicha participación quedó lejos del 40 por ciento necesario para que el plebiscito fuera vinculante, para que se emprendiera obligatoriamente medidas legales contra ex presidentes de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, impulsor de la consulta, días atrás había declarado que votaría por el «no»; sin embargo, a última hora, no acudió a votar, ya que se encontraba de gira en Nayarit con su esposa Beatriz Gutiérrez Mueller, quien tampoco acudió a votar debido a que el INE no instaló casilla especiales.
La consulta costó al INE, 522 millones de pesos. Ciudadanos entrevistados en diarios nacionales se quejaron por la falta de mesas receptoras; otros más, señalaron que el fracaso se debió a la mala difusión de la Consulta por parte de las autoridades electorales.
La Licenciada Patricia Santos Quevedo, Vocal Ejecutiva en la 17 junta distrital ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), en el estado de Jalisco.
Héctor Ruíz.- Con menor infraestructura, llevarán a cabo la Consulta Popular -juicio a expresidentes- el próximo 1 de agosto del año en curso, según aseguró la Licenciada Patricia Santos Quevedo, Vocal Ejecutiva en la 17 junta distrital ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en el estado de Jalisco.
Esto, dado a que se instalarán sólo 169 mesas de recepción en todo el distrito 17, cuando el pasado proceso electoral del seis de junio se instalaron 459 casillas, es decir sólo se contará con una tercera parte de las casillas que en el pasado proceso electoral.
«Importante señalar que el colectivo electoral no debe asumir que será en la misma casilla donde fue a votar -el pasado seis de junio-”, explicó la funcionaria, por lo que el INE pondrá una aplicación para consultar en qué mesa de recepción le toca votar al elector.
A partir del lunes 12 de julio, añadió la entrevistada, se comenzó a dar difusión y a publicar los listados del lugar donde se instalarán estas mesas, con la finalidad de que la ciudadanía ubique su sección y vea en qué mesa le va a tocar, en caso de que quiera emitir su opinión en la consulta Popular.
Junta Distrital en Jocotepec.
Aunque serán menos casillas, las papeletas están garantizadas para todas las personas inscritas en el padrón electoral del distrito 17, que cuenta con 277 mil 72 personas inscritas -hasta el corte del 7 de julio-, el cual abarca 15 municipios.
Se estima un promedio de 2,000 papeletas por cada mesa de consulta, en comparación con las 750 que tienen de límite en el proceso electoral y las mesas receptoras de la consulta serán conformadas por las personas que fueron tomadas del mismo listado de las pasadas elecciones, que previamente ya habían sido capacitadas, pero a comparación sólo serán conformadas por grupos de tres personas -el presidente, el secretario y un escrutador-.
“Como en todo proceso electoral, surgen las negativas, pero en general se ha tenido una respuesta favorable por parte de los funcionarios”, comentó la funcionaria, que si hay involucramiento favorable e invita a la ciudadanía a consultar más información también en la página www.ine.mx/consultapopular y formar parte de este proceso electoral.
La pregunta original de la consulta: “¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen, y en su caso sancionen, la presunta comisión de delitos por parte de los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto antes, durante y después de sus respectivas gestiones?”, propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, fue reformulada por la Suprema Corte de Justicia -entidad facultada para determinar si una consulta es procedente o no- de la siguiente manera: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminada a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.
Para saber: Los funcionarios públicos no podrán hacer ningún tipo de promoción o propaganda gubernamental, debido al proceso de consulta popular que comenzó el 15 de julio.
El INE instalará 169 mesas de consulta en el distrito 17 -al que pertenece Jocotepec y Chapala-, con un horario de 8:00 am, a 6:00 pm, para recibir a los votantes.
Adolfo Morán Rito. Miembro del Servicio Profesional Electoral en retiro.
El 25 de junio de 2021 los 300 Consejos Distritales del Instituto Nacional Electoral, celebraron la última sesión del Proceso Electoral Federal 2020-2021. Los Consejos Distritales son órganos que funcionan durante el Proceso electoral y se integran por un Consejero Presidente con voz y voto, seis consejeros electorales con voz voto, un Secretario o Secretaria, con voz pero sin voto, los representantes de los partidos políticos con voz pero sin voto y los Vocales de Organización Electoral, de Capacitación Electoral y Educación Cívica y el Vocal del Registro Federal de Electores, también con voz pero sin voto.
Los Consejos Distritales como órganos colegiados tienen la función de vigilar que el proceso electoral se desarrolle con apego a los principios rectores de CERTEZA, LEGALIDAD, IMPARCIALIDAD, INDEPENDENCIA, MÁXIMA PUBLICIDAD Y OBJETIVIDAD, establecidos en el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Entre las principales atribuciones de los Consejos Distritales, se encuentran: aprobar el número de casillas a instalar el día de los comicios, aprobar los lugares donde se ubicarán las casillas electorales el día de la jornada electoral, aprobar la integración de las mesas directivas de casilla a propuesta de la Junta Distrital, entre otras.
Es importante destacar que a nivel Distrito es donde se materializa todo ese conjunto de disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y acuerdos que forman el marco normativo de la función electoral, el trabajo está a cargo de las Juntas Distritales (órganos permanentes) integradas por miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional, son funcionarios de carrera, personas calificadas; para la organización de un proceso electoral, se hacen cargo de una enorme cantidad de actividades desde el año previo a la elección, su trabajo es permanente y pareciera que cada día son más las tareas que deben cumplir.
Desde hace treinta años el Instituto Federal Electoral, ahora Instituto Nacional Electoral, por disposición constitucional es el organismo autónomo responsable de organizar las elecciones federales. Como institución del Estado Mexicano, es un baluarte para el desarrollo de la vida democrática de México; en cada proceso electoral, el Instituto se fortalece y se consolida, el proceso 2020-2021, no fue la excepción.
Adolfo Morán Rito.
Es importante abordar el tema de los resultados electorales después de los comicios, esto con el objetivo de clarificar algunos aspectos relacionados con lo que sucede una vez que la ciudadanía ha ejercido su derecho de manifestarse en las urnas a través del voto, como lo fue el pasado 6 de junio de 2021, pero, ¿Cuál es el tratamiento o el procedimiento que siguen los votos después de una elección?
Una vez que la ciudadanía ejerció su derecho y obligación constitucionales y cerrada la votación en la casilla electoral se procede a realizar el escrutinio y cómputo por las personas funcionarias de la mesa directiva de casilla. Esto se hace ante la presencia de los representantes de los partidos políticos acreditados y se levanta el Acta de escrutinio y cómputo de casilla, misma que firman tanto los funcionarios como los representantes de los partidos políticos, quienes reciben una copia de la misma.
Con la documentación electoral que consiste en actas, votos válidos, votos nulos, boletas sobrantes, lista nominal y escritos de protesta, se integra el Paquete Electoral. Es importante destacar que por fuera del paquete hay un sobre de plástico adherido, donde se debe colocar un ejemplar del Acta de escrutinio y cómputo. En otro lado del Paquete hay también un sobre donde se debe colocar un ejemplar de la referida Acta, ésta es para el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Por disposición de la Ley, es responsabilidad del Presidente de la mesa directiva de casilla, entregar el Paquete ante el órgano electoral correspondiente, Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), si se trata de un paquete de elección federal o a los órganos del Instituto Electoral y de Participación Electoral del Estado de Jalisco (IEPC), si corresponden a elecciones locales.
¿Qué sucede con los votos una vez que llegan a los órganos electorales?
El Paquete electoral que contiene los votos ingresa a una bodega acondicionada ex profeso donde se resguardan de manera ordenada los paquetes. Ahora bien, hay dos actas que van en el exterior del paquete, una de ellas es para el Presidente del respectivo órgano electoral y otra el para el personal del PREP. Al ingresar el paquete, se toman las dos actas y se entregan a sus destinatarios. Debo destacar algo, no siempre las actas son colocadas en sus sobres, es recurrente que los funcionarios de las mesas directivas de casilla introduzcan toda la documentación en el Paquete electoral. Aquí estamos ante un primer inconveniente, que se traduce en motivo de incertidumbre. La noche de la Jornada electoral o a la mañana siguiente- por lo general la recepción de paquetes se prolonga hasta el día siguiente- las autoridades electorales no deben abrir los paquetes, entonces se limitan a informar los resultados de manera parcial, sin embargo, los partidos políticos suelen contar con el total de las actas porque las obtienen a través de sus representantes, recordemos que ellos reciben una copia en la casilla. Esta circunstancia propicia que cada quien traiga sus resultados, incluso algunos afirman haber obtenido la mayoría de votos y se proclaman ganadores la misma noche de la elección.
Entonces ¿Lo que informa la autoridad electoral el domingo de la Jornada o el lunes siguiente es lo que se conoce como Resultados preliminares?
La respuesta es sí, por lo general son resultados parciales y aunque fuera la totalidad, están sujetos al Cómputo que por Ley debe realizarse el miércoles siguiente después de la elección. Durante estos días y horas hay incertidumbre en la ciudadanía y considero que es fundada. Sin embargo, son disposiciones legales que se deben cumplir.
¿En qué consisten o cómo se realizan los cómputos en los órganos electorales?
Esto es la suma que se realiza de los resultados contenidos en todas y cada una de las Actas de escrutinio y cómputo levantadas en las casillas. Consiste en cotejar el Acta de debe obrar en poder de quien preside el respectivo órgano electoral con el acta que debe estar contenida al interior del paquete, en esta fecha sí se deben abrir todos los paquetes para poder cumplir con este ejercicio. Si los resultados coinciden se van registrando para obtener al final la suma total.
¿En qué casos se vuelve a realizar el escrutinio y cómputo de una casilla o de varias casillas en el órgano electoral?
La Ley prevé tres supuestos: 1. Cuando en el Acta existen errores o inconsistencias que no puedan corregirse o subsanarse con otros elementos, 2. Cuando el número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre el primero y el segundo lugar, y 3. Cuando todos los votos correspondan a un mismo partido político.
¿En qué casos procede realizar recuento en el total de las casillas?
Mencionaré un poco sobre el antecedente de esta disposición legal para realizar el escrutinio y cómputo en la totalidad de las casillas de una elección. En la elección presidencial de 2006, la diferencia entre el primero y el segundo lugar, Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente, fue de menos de un punto porcentual de la totalidad de la votación. Posterior a dicha elección se modificó la Ley y ahora lo contempla como un imperativo y lo establece precisamente para los casos en que la diferencia entre el primero y el segundo lugar sea “igual o menor a un punto porcentual”
Al hacer un recuento total ¿suele ocurrir que los resultados cambien drásticamente?
En mi experiencia no conocí un caso en el que después del recuento total, los resultados se modificaran drásticamente, por lo general todos los partidos recuperan o pierden unos cuantos votos. Lo que yo considero más relevante es que en un ejercicio de recuento total, la elección se “depura”, se legitima aún más, ya que al hacer de nuevo el escrutinio y cómputo se subsanan errores en las actas, se determina bajo criterios emitidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, si los votos que fueron considerados en la casilla como nulos, realmente son nulos, de lo contrario se convalidan.
Desde esta columna expreso mi reconocimiento a los actores políticos que contendieron por un cargo de elección popular en los comicios del 6 de junio, por haber sido parte importante de este ejercicio democrático. En la democracia se gana o se pierde tanto con diferencias abismales como con tan sólo un voto; ante el desacuerdo en los resultados de una elección, existen instancias jurisdiccionales y tienen todo el derecho de acudir a ellas en los términos que la Constitución y las leyes disponen. Mi más amplio reconocimiento a la ciudadanía que acudió a votar, pero en especial a quienes en las mesas directivas de casilla recibieron los votos, los contaron y dieron cuenta de ellos.
Conteo de boletas en casillas de la plaza de Jocotepec.
Redacción.- Todo Jocotepec estaba nervioso, la noche de la elección. Los votantes recibían noticias de celebraciones en municipios vecinos, pero del suyo no sabían nada. La duda invadió a los simpatizantes de Hugo David García Vargas y de José Miguel Gómez López, pues los candidatos de Morena y el Partido Verde ya no figuraban y la elección estaba entre dos. Conforme pasaron las horas, el ambiente comenzó a percibirse más tenso.
Sábana con los resultados de Jocotepec.
La elección arrancó a las ocho de la mañana del seis de junio, al menos así sucedió en la casilla de la plaza principal, pues hubo algunas que, ante atrasos o inasistencias funcionarios de casillas, terminaron siendo aperturadas hasta las nueve de la mañana, como es el caso de las casillas instaladas en la Secundaria “Ricardo Flores Magón”, en cabecera municipal. En las delegaciones, el reporte de la ciudadanía fue el de personas de diversos partidos rondando las zonas cercanas a casillas, así como algunos que llegaban en vehículos, practicando el afamado e ilegal “acarreo”.
A pocos minutos de cerrarse las casillas, las personas aún se encontraban en la fila; al darse las seis de la tarde, los puntos de votación se cerraron para comenzar con los diversos procedimientos, como contar las boletas sobrantes y marcarlas para que estas queden como no usadas.
El conteo comenzó, las casillas de la cabecera municipal daban ventaja a Hugo García, candidato de FUTURO, dando la sorpresa inclusive a sus mismos simpatizantes, que veían con emoción las sábanas de las autoridades electorales colocaban y en las que se informaba que “Bombin” iba ganando, pero aún faltaban los votos de las delegaciones.
Autoridades electorales.
La incertidumbre reinó en Jocotepec. Patrullas de la policía municipal circulaban con los códigos encendidos, mientras que el helicóptero “Zeus” -del Gobierno de Jalisco-, sobrevolaba el municipio, que en la cabecera, desconcertaba a los ciudadanos ante lo bajo que volaba y la incertidumbre de qué era lo que en realidad pasaba.
Los ojos de los jocotepenses se postraron sobre los resultados que iba arrojando el Programa de Resultados Electorales Preliminares del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) del Estado de Jalisco, en el que -respecto a Jocotepec- se contó con mayor retraso, a diferencia de otros municipios. Al salir los primeros datos, el sistema daba ventaja a Movimiento Ciudadano en algunos momentos y en otros a FUTURO, lo que dejaba más incertidumbre en la población.
El conteo se realizó en el auditorio Antonia Palomares.
José Miguel fue el primero en dar un mensaje. El abanderado naranja publicó un video en el que decía que aún no podía cantar victoria ante lo cerrado de la elección, pero que con base en sus actas, 70 votos le daban la oportunidad de gobernar tres años más.
“Nos dan los números a Movimiento Ciudadano, muy reducidos pero nos dan los números a favor y también mi respeto para el segundo lugar que hizo un gran esfuerzo, le pido a él responsabilidad. No podemos prender a la gente ni fanatizar, ya se acabó la elección, hoy volvemos a ser un municipio unido”.
Pasada la una de la mañana -del ya lunes siete de junio-, Hugo García publicó un video en el que se observaba a algunos de sus simpatizantes apoyándolo y en el que menciona le quieren arrebatar el triunfo.
La Guardia Nacional vigiló la elección.
“Se están declarando ganadores ellos para querer tumbarnos ese gane. Lo comparto este gane con todos ustedes, con toda la gente que me apoyó, muchas gracias a toda la gente que creyó en mí”, dijo Hugo García en su video.
Luego de la declaración de ambos competidores, los ánimos subieron de tono. En la plaza principal llegaban personas enojadas que aseguraban “les querían hacer fraude”, mientras que en lugares como San Juan Cosalá, algunos aseguraron que había personas en vehículos que impedían la salida de los paquetes electorales a la cabecera, por lo que se montó movilización de autoridades, siendo trasladados los sufragios custodiados con un importante número de elementos de la Guardia Nacional y Policía Municipal.
El PREP se detuvo, pero en Jocotepec aún faltaban tres actas por capturar; en ese momento el sistema le daba a FUTURO 4 mil 774 votos, mientras que a Movimiento Ciudadano 4 mil 4773, siendo la diferencia de tan sólo un voto.
Ante la cerrada votación, los resultados fueron más tardados.
El lunes en la mañana, lo único que se decía respecto al ganador de Jocotepec eran sólo dudas y rumores. Algunos simpatizantes de FUTURO comenzaron a cuestionar la elección y hasta organizaron una marcha, pero esta fue cancelada por los mismos integrantes del partido de Kumamoto, que dijeron a quienes llegaron a la casa de campaña que se fueran a su casa, pues no veían conveniente el salir a las calles ante el riesgo de roses con simpatizantes naranjas o el generar un conflicto con la policía, ya que aseguraron que eran vigilados por la autoridad.
Durante el miércoles, en auditorio “Antonia Palomares” -ubicado a un costado de la comandancia policial-, se realizaron los conteos de las actas para revelar el final que favoreció a José Miguel Gómez y a Movimiento Ciudadano, contando con 5 mil 137 votos, mientras que Hugo García de FUTURO registraba 5 mil 074, una diferencia de apenas 63 sufragios.
Ante lo cerrado de la contienda y al ser los votos nulos mayores a la diferencia entre primer y segundo lugar, se espera que se realice un conteo de voto por voto, casilla por casilla, con el fin de aclarar dudas para los inconformes con el resultado.
Centro de votación en plaza de Jocotepec.
Redacción.- A unos minutos para el cierre de casillas, en Jocotepec se ha observado una jornada tranquila, en la que los ciudadanos salieron a elegir a sus representantes. A decir de personal que atiende las casillas, no han existido problemas grandes, salvo una que otra confusión de votantes que no encontraban su casilla y personas de diversos partidos rondando las inmediaciones de los centros de votación.
Las casillas instaladas en la plaza principal abrieron desde temprano y son contratiempos, pero algunas otras tuvieron retrasos, como la ubicada en la Secundaria Flores Magón, en la que se observó una fila de votantes que reclamaban la espera, misma que se dio ante la falta de funcionarios de casilla que llegaron tarde a la cita.
En las inmediaciones de las casillas se observaron a personas de diversos partidos, mismos que recogían los datos que sus representantes dentro de los centros de votación les otorgaban, para conocer quiénes de sus afiliados ya fueron a votar.
Luego del cierre de la votación, los funcionarios de casilla se encerrarán para realizar el conteo de los sufragios, tanto para presidencia municipal, como para diputado local y federal; luego del conteo y del registro de esos datos, comenzarán a presentarse los primeros reportes respecto a resultados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala