Debido a que la pandemia no ha terminado, las autoridades de salud exhortaron a la ciudadanía a completar el esquema de vacunación. Foto: SSJ.
Redacción.- Hace dos años, el sábado 14 de marzo de 2020, el Gobierno de Jalisco confirmó los dos primeros casos de SARS-CoV-2; el nuevo coronavirus llegó a la entidad a través de dos mujeres residentes del municipio de Zapopan, quienes semanas antes habían realizado un viaje internacional.
“Desde enero (de 2020) reforzamos nuestro sistema de vigilancia epidemiológica y estábamos en alerta ante posibles contagios, seis semanas antes habíamos encontrado al primer caso sospechoso en todo el estado, un hombre vecino de los Altos (de Jalisco) quien viajó a Wuhan, China, lugar de origen de la desconocida enfermedad y aunque resultó negativo sabíamos que era inevitable que llegara el virus”, recordó el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Fernando Petersen Aranguren.
La solidaridad y la suma de esfuerzos entre el Gobierno del estado, la sociedad civil, expertos en salud, académicos, medios de comunicación, la Universidad de Guadalajara y otras instituciones de educación superior, así como la iniciativa privada de Jalisco, quedó de manifiesta desde el anuncio desde la confirmación de los primeros casos y las primeras medidas de prevención. Por ello, el titular de Salud expresó a través de un mensaje en video, el agradecimiento del Gobierno del estado a la población que reside en la entidad jalisciense.
“Quiero compartir mi más profundo agradecimiento a cada persona que ha hecho frente común ante la pandemia de COVID-19, a cada mujer, hombre, niña, niño, jóvenes y adultos, que de inmediato comprendieron que lo más seguro era quedarse en casa, por confiar en las autoridades de Jalisco”, expresó Petersen Aranguren.
En dos años, en Jalisco se han confirmado un total de 577 mil 072 casos de la infección por coronavirus, descartado más de dos millones de contagios mediante la aplicación de pruebas y registrado 19,096 defunciones por esta enfermedad. Gracias al esfuerzo que realiza hasta el día de hoy la población jalisciense, el estado logró evitar una ola menos de casos: “En Jalisco tuvimos tres olas, mientras que el país tuvo cuatro, que significa más vidas salvadas”, expuso el Secretario de Salud. Por ello, tras agradecer a la población por asumir su responsabilidad y cumplir con las medidas preventivas, invitó a no bajar la guardia todavía.
“La pandemia aún no ha terminado. El panorama es más alentador, porque la apertura y reactivación económica, la apertura social, deportiva, religiosa, recreativa y, sobre todo educativa, con el regreso presencial a clases, sigue adelante y Jalisco está hoy en semáforo verde”, apuntó, tras pedir a la población aguardar a que las y los expertos e integrantes de la Mesa de Salud evalúen el desarrollo actual de la pandemia y se anuncie la decisión sobre si deben o no relajarse algunas medidas preventivas.
Gobernador de Jalisco y presidente de Jocotepec.
Redacción.- Tanto el Gobierno de Jocotepec, como el de Jalisco, se pronunciaron ante el ataque a balazos que dejó dos policías fallecidos y dos paramédicos heridos, José Miguel Gómez López pidió regresar temprano a casa durante la noche, pero también aclaró que no hay suspensión de actividades, mientras que Enrique Alfaro Ramírez, quien calificó el asesinato como cobarde, pidió a las poblaciones el no caer en el pánico.
“Que en la noche regresen a sus domicilios a pronta hora, que no se encuentren hasta tarde, vamos evitando ahorita cualquier espacio de riesgo”, dijo el presidente de Jocotepec en un video publicado en redes sociales, aclarando también que asegurando que habrá presencia de policía estatal y Guardia Nacional y que hay una guerra de desinformación, por lo que pidió a la población el mantener la calma.
El gobernador del estado informó del incendio de dos tractocamiones en la zona de Tamazula y un auto incendiado en La Manzanilla de la Paz. Respecto al comunicado del Gobierno de Tamazula, en el que suspenden actividades, incluidas las escolares, el mandatario señaló que la autoridad municipal no tiene la facultad para tomar esa decisión.
“No ha habido una afectación directa a la población civil, no hay un riesgo que implique suspender clases, no hay autoridad municipal que tenga la facultad de suspender actividades” se escucha decir a Alfaro en un video.
Mientras la maquinaria se utiliza en la cabecera, las tierras ejidales se quedan sin poder trabajar. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- El Ayuntamiento ha acaparado la maquinaria pesada otorgada al municipio de Jocotepec para impulsar el desarrollo rural, denunciaron ejidatarios de San Luciano.
Los inconformes, quienes prefirieron mantenerse en el anonimato, aseguraron que el programa antes conocido como “Módulos SAGARPA”, ahora bajo el nombre de “A Toda Máquina”, se ha utilizado principalmente para proyectos gubernamentales de obra pública dentro de la cabecera y les han quitado parte del apoyo para el campo.
Aunque anteriormente se había firmado un acuerdo entre los ejidales y el Ayuntamiento para poder hacer uso de la maquinaria pesada mientras esta no estuviera en uso, no han podido hacer uso de ella.
“Nos dijeron que desde marzo ya está ocupada, que nos la pueden prestar hasta julio, pero en julio para qué, ya se vienen las lluvias, ya no podremos trabajar nada más que puro lodo”, agregó uno de los ejidatarios.
Además, aseguraron que la maquinaria se encuentra incompleta y que, pese a que el programa es «gratuito», siempre se les ha cobrado el diésel.
Fue en el 2019 cuando el presidente municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, recibió por parte del Gobierno del Estado una moto compactadora, así como la retroexcavadora, un vibrocompactador, una excavadora y un camión de volteo por parte del programa A Toda Máquina.
No obstante, pese a que este medio contactó a Francisco Salazar Hernández, director de Desarrollo Rural, para confirmar la denuncia, el funcionario no se mostró disponible para contestar.
Este programa fue creado con la intención de impulsar el desarrollo rural, el Gobierno de Jalisco invirtió más de tres mil 600 millones de pesos para entregar a 121 municipios del estado alrededor de 641 máquinas, por lo que los ejidatarios exigieron solo poder tener acceso a ella.
La sección 28 del SNTSA realizó un foro que abordó el reconocimiento de derechos de las mujeres el pasado 8 de marzo. Foto: SSJ.
Redacción.- Convocados por la sección 28 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), personal del OPD Servicios de Salud Jalisco (SSJ) se sumó a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, llevando a cabo el “Foro de la Mujer”, espacio donde se abordó el reconocimiento de derechos para este grupo de población.
Al inaugurar el foro en representación del Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, el titular de la Secretaría de Salud Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, pidió nunca justificar el acoso ni ninguna forma de violencia hacia las mujeres, e instó a las y los trabajadores del sector a reflexionar sobre fenómenos que afectan el pleno goce de derechos de las mujeres, en medio de un contexto de dudas y conflictos de diferente escala.
En ese sentido, habló sobre la importancia de respetar las formas en las que los demás eligen vivir su vida y su sexualidad, así como evitar descalificar o juzgar a otras personas.
“Esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer, puede ser una gran fecha para tomar la decisión de parar de juzgar nuestra apariencia física y la de los demás: Las decisiones sobre nuestro cuerpo son solo nuestras. Emitimos juicios -también- sobre las personas que han decidido tener o no tener hijos e hijas, es importante no juzgar”, reiteró.
Para finalizar su mensaje, el Secretario de Salud agradeció el gran trabajo que las mujeres han realizado durante estos dos años de la pandemia de COVID-19, en especial las trabajadoras de la salud al estar en el mismo “frente de batalla” contra el coronavirus.
Por su parte, el director general del OPD Servicios de Salud Jalisco, José de Jesús Méndez de Lira, resaltó que, gracias a mujeres, han aumentado los mecanismos para la atención y la protección de este grupo poblacional ante la violencia de cualquier tipo -física, psicológica, económica, laboral, comunitaria o sexual- y agregó: “Nos toca a nosotros como profesionales de la salud, aportar nuestro granito de arena para contribuir en la lucha para eliminar la violencia hacia las mujeres”.
“La importancia de contar con un equipo conformado por mujeres médicas, psicólogas, trabajadoras sociales, enfermeras, y abogadas, ha sido un gran alivio para que hoy, las mujeres posean un espacio digno donde se consideran y protegen sus derechos humanos, un lugar donde NO se les revictimiza, y donde se les empodera y apoya para dar continuidad a una vida donde la igualdad y respeto a la mujer sea preponderante y que esto se refleje en una vida mejor para ellas y sus hijos”, señaló el director del OPD.
Méndez de Lira informó que la Unidad de Atención, Prevención y Rehabilitación de la Violencia durante el año 2020 atendió a casi 480 mujeres de diferentes edades y durante el año 2021 se atendió a poco más de mil mujeres.
José Guadalupe Ramírez Robledo, secretario general de la sección 28 del SNTSA agradeció la respuesta a la convocatoria al Foro de la Mujer, en un día para reflexionar sobre los actos de valor y decisión de aquellas que han desempeñado una función extraordinaria en los logros de los derechos de las mujeres.
Finalmente, Karla Alejandra Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara compartió: “Somos herederas del legado y trabajo y de la lucha de las mujeres desde hace muchos años… Tenemos que honrar el legado de aquellas mujeres que han dado su vida para que nosotras estemos aquí. El 8 de marzo y los 364 días debemos recordar la importancia de las labores de las mujeres”.
En el presídium se contó también con la participación de Karina Mireles Guadiana, secretaria de Acción Femenil de la sección 28 del SNTSA y de Alina Pérez González, secretaria general de la Federación del Sindicato de Trabajadores al Servicio del estado en Jalisco (SNTSA). La conmemoración se realizó en el Foro de Arte y Cultura, donde se tuvieron además actividades de tipo cultural.
El 8 de marzo se realizó la Constitución de la Bancada de Legisladoras 2021-2024 Legislatura LXIII que agrupa a 24 diputadas. Foto: Oficina Prensa MC.
Redacción.- En el marco del 8 de Marzo “Día Internacional de la Mujer”, 24 diputadas del Congreso de Jalisco conformaron la bancada de legisladoras cuyo objetivo será generar propuestas en pro de las niñas y mujeres del estado.
Con el fin de concretar acciones que garanticen la totalidad de los derechos de las mujeres y las niñas de Jalisco, así como sentar las bases institucionales para hacer efectiva la igualdad sustantiva de género, la mañana de este martes, en el Congreso local se realizó la Constitución de la Bancada de Legisladoras 2021-2024 Legislatura LXIII.
A iniciativa de la diputada por el Distrito 17 María Dolores López Jara, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso Local, las 24 diputadas de la actual legislatura acordaron conformar esta bancada con el fin de legislar a favor de las niñas y las mujeres jaliscienses.

La nueva bancada se conformó por iniciativa de la diputada por el Distrito 17 María Dolores López Jara. Foto: Oficina Prensa MC.
“Derivado de esa y otras experiencias en cuanto la conformación de bancadas de legisladoras, es que la constitución de esta bancada busca en realidad poder articular el trabajo y temas estratégicos en torno a la agenda de derechos de las mujeres y las niñas de esta entidad”.
“Me congratula mucho que el día de hoy estemos aquí reunidas con el objeto de constitución de este espacio de deliberación, debate y acuerdos; el cual busca consolidar los trabajos y compromisos en la agenda de derechos de las mujeres y las niñas, precisamente por ser esta la primera legislatura con mayoría de mujeres, y contar con un compromiso muy sólido por avanzar el reconocimiento y protección de sus derechos”, expuso López Jara.
Luego de la instalación y de la firma de 21 de las 24 integrantes de la bancada, cada una de las vicecoordinadoras hizo uso de la voz para dejar de manifiesto su compromiso y aportación a este cuerpo parlamentario que legislará en pro de las niñas y mujeres del estado.
Con 38.0 por ciento, Chapala se posicionó en la quinta posición de los municipios con mayores jefaturas femeninas. Foto: Cortesía.
Redacción.- Chapala es uno de los municipios del estado de Jalisco donde más mujeres lideran los hogares, de acuerdo a datos del instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
De acuerdo a la información publicada por el IIEG en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer se reveló que, en 2020, Chapala con un 38.0 por ciento, ocupó el quinto lugar entre los municipios con mayor proporción de hogares censales con jefatura femenina.
En el primer lugar se posicionó San Cristóbal de la Barranca con un porcentaje del 41.3; seguido de Tizapán el Alto con el 39.0, Guadalajara con 38.9 y Valle de Juárez un 38.6 por ciento.
En contraste, las menores proporciones las presentaron Techaluta de Montenegro con 21.5 por ciento de hogares censales donde una mujer era reconocida por sus integrantes como jefa; le siguió Tapalpa con 21.9, Atemajac de Brizuela con 23.0, Guachinango con 23.3 y Valle de Guadalupe con el 23.8.
Conforme a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Nueva edición del IV trimestre de 2021, hay en Jalisco 3 millones 374 mil 601 mujeres de 15 años y más, de las cuales un millón 573 mil 197 o el 46.62 por ciento, es Población Económicamente Activa (PEA), mientras que un millón 801 mil 404 o el 53.38 por ciento es Población No
Económicamente Activa (PNEA).
Con respecto al mismo trimestre del año anterior, hay 77 mil mujeres más en el mercado laboral, mientras que 45 mil mujeres menos se clasificaron no económicamente activas.
De esa cantidad el 72.2 por ciento, un millón 301 mil 253 casos se dedicaba a los quehaceres domésticos; un 16.0 (288 mil 776( eran estudiantes, el 6.5 (116 mil 909) estaba pensionada y/o jubilada, 0.9 (15 mil 566) tenía algún impedimento físico para trabajar y el 4.4 por ciento (78 mil 900) atendía otras actividades no económicas.
De acuerdo con las proyecciones de población más recientes, a mediados del 2022 habrá en Jalisco 8 millones 569 mil 204 habitantes, de los cuales el 50.7 por ciento serán mujeres, es decir, un monto de 4 millones 345 mil 448.
María Guadalupe Urzúa Flores fue la primera diputada federal de Jalisco y alcaldesa en dos ocasiones de Jocotepec.
Redacción .- El Congreso del Estado de Jalisco reconocerá a María Guadalupe Urzúa Flores, de Jocotepec, y a Martha Rodríguez García, de Chapala, con el distintivo “Hermila Galindo Acosta” este ocho de marzo, Día de la Mujer.
La Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso del Estado de Jalisco aprobó homenajear a diez mujeres del estado y una organización civil por sus acciones realizadas en favor de los derechos humanos de las mujeres, a través de la docencia e investigación, la función pública, el arte y la cultura, la salud, la igualdad de género o la participación ciudadana.
Es así como María Guadalupe Urzúa Flores recibirá esta distinción de manera post mortem, por haber sido una mujer que no pensó en sí misma, que no gozó de riquezas materiales ni de matrimonio, porque dedicó toda su vida entera al servicio de los demás.
Entre sus acciones destacan empedrados, pozos de agua, caminos, luz eléctrica, canchas deportivas, una biblioteca, academias femeniles de capacitación, una escuela nocturna de alfabetización para adultos hombres y mujeres, el hospital, el leprosario, la escuela primaria “Pedro Ogazón”, la secundaria “Miguel Hidalgo y Costilla”, y la actual preparatoria regional que gestionó para Jocotepec siendo alcaldesa por dos ocasiones.
Entre sus particularidades destaca que fue amiga de varios presidentes de la república y gobernadores de Jalisco. Fue la primera diputada federal por Jalisco de 1955 a 1958 y llegó a ocupar cuatro diputaciones federales, lo que permitió que las necesidades de la gente se escucharan a través de su voz y su gestión.
También fue alcaldesa de San Martín de Hidalgo y logró gestionar una preparatoria de la Universidad de Guadalajara para esta demarcación.

Martha Rodríguez García es una líder social ambientalista, defensora del territorio en Chapala.
Otra ribereña quien también será reconocida con la mencionada distinción es Martha Rodríguez García, líder social ambientalista, representante de la ruralidad ribereña, que desarrolló su proyecto personal en la cultura del esfuerzo, comprometiéndose con la defensa del territorio, los valores rurales y las tradiciones de su comunidad; valores que le fueron reconocidos al ser elegida como Presidenta del Comisariado de su pueblo en Santa Cruz de la Soledad, municipio de Chapala.
Martha Rodríguez, advirtió que el crecimiento de un modelo urbanizador y turístico fue ocupando los espacios de los territorios agrícolas trabajados por ejidatarios e indígenas, que fueron desplazados por la voracidad inmobiliaria y por los intereses externos y ajenos a la estructura tradicional comunal.
El tejido social de su ejido se vulneró al dividirse sus integrantes ante las alternativas de instalar proyectos de desarrollo productivo e inmobiliario.
Desde su entendimiento como ejidataria, Martha se dio a la tarea de integrar un expediente documental que ubicó la historia de la comunidad desde la dotación de terrenos en 1919, su ampliación en 1925 y la definición de su extensión de 164 hectáreas, de las cuales, 145 corresponden al Cerro del Junco, un lomerío que alberga importantes especies de flora y fauna y desde cuya cima se alcanza a divisar el Volcán de Colima.
Con esta carpeta bajo el brazo, ha emprendido una lucha de resistencia para defender este patrimonio de su comunidad, participando en las gestiones para su decreto como Área Natural Protegida, en la consulta pública que garantizase la voluntad del ejido en los procesos de decreto como Área Natural Protegida y en la integración de un Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio para la Ribera del Lago de Chapala; y en la atracción de proyectos, como los que ha desarrollado con asistencia técnica y apoyo de Aipromades Lago de Chapala, alcanzando un financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para la restauración del cerro del Junco, y la participación de Fundación Coca Cola y Arca Continental como entidades asociadas al proyecto.
Están matando a más comunicadores en el país mientras que el presidente decide desaparecer el Fideicomiso para Defender al Periodista. Foto: Cortesía.
Por: Jorge Martínez Cedillo/Pascacio Taboada Cortina
Con todo el ataque a la prensa nacional, los ciudadanos se preguntan ¿dónde está la Fiscalía General? ¿dónde está el fiscal Alejandro Gertz Manero?, ¿Sigue en defensa de las herencias de su hermano y de la Universidad de las Américas? Hasta ahora nada hay de resultados que indiquen que esté haciendo algo para encontrar a los criminales de más de 50 periodistas en varios estados de la República. Ignora que su jefe, el Presidente López Obrador, todos los días habla de que “no hay impunidad”.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos despliega todos sus esfuerzos en informar sobre actos de corrupción y de sus conflictos laborales, de abuso en la propia CNDH, que trabajar en una de sus principales encomiendas: proteger a la comunidad periodística.
El mecanismo de protección a periodistas de la Secretaría de Gobernación, está en absoluto, inactivo. Están matando a más periodistas y a defensores de los derechos humanos, mientras que el presidente López Obrador decide desaparecer el Fideicomiso para Defender al Periodista.
Las instancias nacionales han resultado omisas y rebasadas, lo cual obliga acudir, por necesidad, a las instancias internacionales. Esto, necesariamente tiene que ocurrir, porque no se encuentra respuesta en México de sus autoridades.
En los hechos, el recurso de acudir a las instancias internacionales significa descrédito para las instituciones gubernamentales mexicanas. Sin embargo, no debe pasar desapercibido que las declaraciones del propio Presidente de la República, que viola la Constitución cuando públicamente da a conocer sueldos que supuestamente ganan determinados periodistas, con cifras exageradas e imprecisas por venganza y en defensa de sus familiares, haciendo uso, incluso de medios de comunicación oficiales, no queda otro camino que acudir a organismos internacionales para defender la integridad de los periodistas.
Se ha iniciado una etapa de desgaste de la figura presidencial y del gobierno en su conjunto. Cotidianamente surgen críticas a los neoliberales, los conservadores, los medios de comunicación, y de exaltación de los programas sociales, de inversiones muy cuantiosas para las obras “insignia”, como “Dos Bocas”, Tren Maya y aeropuerto “Felipe Ángeles”.
Para resarcir su popularidad venida a menos a raíz del proceso electoral de junio de 2021, y terminar su sexenio con la garantía de heredar un esquema de continuidad de la llamada 4T –en este sexenio y en el que sigue—el Presidente López Obrador ha optado por reconstruir un “pacto cívico militar”, capaz de convertir al ejército en su fiel aliado. En lo que va de su gobierno, ha recibido un incremento del 80 por ciento de recursos fiscales, al grado de que “no hay que preguntar dónde está el dinero de la ciencia, de la cultura, del arte, de la salud…” “Sin duda está en la Secretaría de la Defensa, en Marina y en la Guardia Nacional”.
Otro tema que ha mostrado sus efectos en la economía mexicana, es la falta de certidumbre para las inversiones nacionales y, sobre todo, extranjeras, con el resultado de la falta de empleo e ingresos en los tres sectores que integran nuestra economía: el sector privado, el público y el sector productivo del campo.
Reordenar la economía, no es fácil, sobre todo porque nada se ha hecho para recuperar el crecimiento. La inflación reflejada en la canasta básica, el gas, electricidad, renta de casa-habitación, etc., se agrava por la existencia de 15 millones de personas que no cuentan con un empleo, a lo cual se une la incorporación de 4 millones de hombres y mujeres en estado de pobreza.
El Tren Maya está resultando una obra de muy alto costo económico y ambiental. Se estima que ha duplicado las inversiones originales y una gran destrucción de Selvas Tropicales; el impacto ambiental es irreversible. La inversión inicial se estimó en 140 mil millones de pesos, en tanto que el avance indica que, ahora, van ejercidos alrededor de 200 mil millones, sin que se tenga previsto el tiempo de conclusión.
Con el famoso “Decreto” ordenado por el propio Presidente, calificado de “seguridad nacional”, se han cometido abusos mediante la ocupación de extensiones ejidales, sin la respectiva indemnización a ejidatarios y comunidades. Esta es la verdadera intención del “decretazo”: eliminar determinados obstáculos, sin reparar en límites relacionados con “imponderables”.
“Lo mismo” –una expresión que utiliza López Obrador con frecuencia—ocurre con la construcción de la refinería de “Dos Bocas”. Pobre Tabasco. Los ganaderos talaron toda la selva tropical a ras, suponiendo que, si la convertían en pastizales, sus ingresos serían cuantiosos. Pero ahora en cada temporada de lluvias, todo se inunda. Ya no hay CUBIERTA VEGETAL. Complementaron la tala los grandes productores de plátano. Bueno, “de lo perdido, lo que aparezca”.
Para un embarazo saludable, los especialistas recomendaron a las mujeres prepararse tanto física como emocionalmente. Foto: SSJ.
Redacción.- Planear un embarazo saludable y que llegue a término en las mejores condiciones es posible y reduce los riesgos a la salud tanto de la futura madre como del bebé, coincidieron especialistas de diversas instituciones que participaron en el panel virtual “Plan bebé: Salud materna antes y después del embarazo”, convocado por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Elizabeth Camarena Pulido, jefa del Departamento de Obstetricia del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, indicó que en principio existe una edad idónea para el embarazo asociada a menores complicaciones: después de los 19 años y antes de los 30.
“En las edades de los extremos de la vida sí se pueden embarazar, pero ya marca un factor de riesgo que se tiene que estar vigilando pues se asocia a algunas complicaciones tales como abortos espontáneos, bajo peso en el recién nacido de madres en edades tempranas; por otro lado en embarazos en edad materna avanzada tiene un aumento significativo en el riesgo de anormalidades cromosómicas, abortos espontáneos, así como parto pre término, bajo peso al nacer, aumento de tasa de cesáreas, aumento de morbilidades y mortalidad perinatal”, dijo la especialista.
Asimismo, la ginecobstetra expresó que la mejor manera de lograr un buen embarazo es planearlo, bajo la estrategia de atención pregestacional. “Se trata de una consulta médica que se brinda a todas las mujeres en edad fértil en donde se hace un historial clínico en la búsqueda de factores de riesgo, mismos que pueden ser corregidos antes de iniciar un embarazo y con ello evitar riesgos en la mujer y en el bebé una vez que decida concebir”.
Camarena Pulido añadió que por otro lado, el sobrepeso y la obesidad se asocian a problemáticas durante el embarazo y al momento del parto: aborto, parto pre-término, diabetes gestacional e hipertensión.
“Un bebé prematuro puede tener muchas complicaciones que puede generar que a lo largo de su vida no sea completamente sano”, alertó
EL ASPECTO EMOCIONAL
Malissa Janette Herrera Guzmán, especialista del Departamento de Prevención y Promoción del Instituto Jalisciense de Salud Mental (Salme) expuso que durante el embarazo se transmiten emociones por lo que es importante atender el aspecto de salud emocional.
“Las emociones se transmiten al bebé por medio de la placenta y es por eso que durante estos nueve meses se tiene que procurar que la mujer embarazada esté lo más tranquila posible, ya que puede se ver afectado el producto y reflejarse (este daño) una vez que crezca el niño o niña crezca y presenta problemas de déficit de atención y/o de la conducta”, precisó la psicóloga.
Así como la mujer se prepara físicamente antes de embarazarse lo ideal es prepararse emocionalmente.
“Un embarazo inesperado puede generar depresión y ansiedad, problemática que se presenta en el 10 por ciento de las mujeres con esta condición, y puede ser previa o después del embarazo”, dijo Herrera Guzmán.
Factores de protección muy importantes para las madres son el acompañamiento por parte la pareja, relacionarse con amistades y familiares, expresar sentimientos y emociones y respetar el momento en que la futura madre quiera estar a solas con ella misma.
En su turno, Romina Campos Barrera, nutrióloga y asesora certificada en Lactancia Materna, informó que la mujer no debe subir de peso excesivamente durante el embarazo. “No hay que comer por dos, pero sí hay que pensar por dos, no se tiene que aumentar el consumo de alimentos al doble y siempre se tiene que tener en cuenta que la misma debe de ser saludable. Los antojos durante el embarazo son normales y pueden cumplirse con límites. La recomendación es que acuda con el profesional de la alimentación porque para cada mujer es diferente el plan alimenticio”, recomendó.
Campos Barrera dijo que durante el embarazo, la nutrición es más importante que nunca ya que se necesita una mayor cantidad de nutrientes importantes que antes del embarazo.
“Preferir alimentos saludables a diario le ayudará a darle a su bebé lo que necesita para desarrollarse”, precisó la funcionaria.
Serán dos kilómetros de iluminación los que podrán disfrutar los visitantes. Foto: Cortesía.
Redacción.- La ciudad de Guadalajara celebrará del dos al cinco de marzo el festival GDLuz en su quinta edición, como parte de los festejos del 480 aniversario de la fundación de la capital del estado de Jalisco.
La celebración se realizará a lo largo de dos kilómetros del centro de la ciudad, desde el Mercado Corona hasta el Hospicio Cabañas, donde las personas podrán disfrutar de videomappings, espectáculos multimedia, iluminación ambiental, música en directo, instalaciones artísticas y performance, en horarios de 08:00 a 11:30 de la noche.
El festival contará con seis accesos principales ubicados en el Instituto Cultural Cabañas, Palacio de Gobierno, Paseo Fray Antonio Alcalde y Mercado Corona.
Algunas vialidades alrededor del Centro Histórico se cerrarán a partir de las 5:00 de la tarde, como las siguientes: avenida Hidalgo, calle Morelos, y Pedro Moreno, en su cruce con González Ortega; además de la avenida Hidalgo, desde Contreras Medellín hasta Calpulalpan, en el lado poniente.
En el lado sur las vialidades que se cerrarán serán desde la Calle Juárez hasta calle Huerto y al norte, la calle Juan Manuel, desde Paseo Fray Antonio Alcalde hasta Dr. Baeza, además de Independencia desde Paseo Fray Antonio Alcalde hasta Calpulalpan y finalmente de Carriles extrema derecha, desde Avenida República, hasta Calle Cabañas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala