Asuntos Varios. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna. – A través de un mensaje en su muro de Facebook, la agrupación jocotepense “Asuntos Varios”, manifestó su apoyo a la decisión de nombrar José Vaca Flores a la Casa de la Cultura de Jocotepec. La publicación encendió la red convirtiéndola en un foro de debate.
La agrupación Asuntos Varios, cuestionó lo que el Director de Cultura y el presidente del CCCM dijeron a Laguna la semana pasada (edición 282) como argumentos para invalidar el nombramiento.
En entrevista telefónica, Noé Reynoso, el guitarrista, dijo en la dirección de Cultura “nunca ha tomado en cuenta a la comunidad artística” sobre los eventos que realiza o la forma en la que imparte la cultura.
En cuanto a si “Don José” -como ellos lo llaman- apoyó de alguna forma a la cultura del municipio, Reynoso aseguró que “el trabajo de un artista no consiste en apoyar de manera económica como lo mencionaba el presidente del CCCM (con lo de las guitarras); un artista se hace con su trabajo, con su trayectoria”. Reynoso destacó que Vaca Flores ha sido el artista nacido en Jocotepec con la mejor trayectoria y proyección internacional, muestra de ellos es el Grammy Latino al que se hizo acreedor en 2001 con Borracho te recuerdo como Mejor Canción Regional Mexicana.
Además de que, según él, fue muy cercano a compositores locales. ”Siempre estuvo muy cercano a los compositores que hay en Jocotepec, los que yo conozco siempre me han comentado que cuando venía Don José les ayudaba corregir sus canciones, a la mayoría, como a Chuy Orozco y Fernando Zamora “El Terruño”, comentó el guitarrista.
La publicación fue comentada por Tere Vaca, Hija del compositor en disputa. “Buenas noches! Yo estoy muy orgullosa del Sr José Vaca Flores no solo por ser su hija, sino porque en vida y desde que éramos pequeños nos enseñó un amor inmenso hacia su tierra, Jocotepec”, es un fragmento de los múltiples comentarios de su hija.
La agrupación que ha versionado las canciones Mi Jocotepec y Esclavo y Amo, se dijo convencida de que si se le va a poner un nombre a la Casa de Cultura, no puede ser otro más que el de José Vaca Flores.
“Veo muchos tintes políticos y personales; no hay que politizar la cultura”, concluyó Noé Reynoso. Hasta el cierre de esta edición, la publicación alcanzó 195 “me gusta” y “reacciones”; más 70 comentarios y fue 56 veces compartida.
El «Paralibros» ubicado en la Plaza de Jocotepec. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- El “paralibros” ubicado en la plaza principal de Jocotepec no registra actividad porque no hay quien lo atienda. Carlos Cuevas Ibarra, jefe de la Dirección de Arte Cultura y Tradición, refirió que esto se debe a que en Jocotepec no hay “conciencia del trabajo social”.
Cuevas Ibarra informó que la dependencia no tiene presupuesto para contratar a alguien que esté de planta, por lo que les han apostado a los prestadores de servicio social de los bachilleratos. Sin embargo, no han tenido buenos resultados porque “por las tardes nadie quiere”, además de que “en periodo vacaciones es prácticamente imposible que alguien se ofrezca”, comentó.
El riesgo que se corre es que la Secretaría de Cultura lo retire del municipio por falta de actividad, cómo sucedió en el municipio anterior a Jocotepec, pues duró un año parado. Cuevas Ibarra estimó que el paralibros tiene un valor aproximado de 130 mil pesos, por lo que solicitó la ayuda de los “gustosos de la lectura” para reactivarlo.
La estructura que asemeja una parada de autobús convertida en una mini biblioteca, está equipada con 135 libros de diferentes géneros como infantiles, novela, poesía, y revistas sociales. Los libros se pueden solicitar para su consulta en la periferia de la plaza o bien, como préstamo domiciliario por una semana.
Para finalizar, el director de Cultura hizo un llamado a la población en general para que participen y se apropien de los proyectos culturales que se han gestionado en la presente administración, pues refirió que hay muchos y poca participación.
“Lo único que nos diferencia de Ajijic, Chapala y otros municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, es que allá han aprendido que la sociedad debe agarrar las riendas de los proyectos culturales y artísticos, que potencian muchísimo el trabajo que hacen los ayuntamientos”, concluyó.
Las letras están ubicadas en el libramiento carretera a Chapala en Chantepec. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Se instaló el primer juego de letras monumentales con el nombre del municipio en el crucero que forma el libramiento con la carretera a Chapala en Chantepec. Este tipo de estructuras sirve como escenario para que los turistas y locales se tomen fotografías.
El objetivo de las letras monumentales es atraer el turismo. De acuerdo con Haro Pérez, la idea de colocarlas en varias partes del municipio nació desde el inicio de su administración, pero debido a la situación económica del municipio no fue posible, por lo que se están buscando patrocinadores, en especial de comerciantes y restauranteros, que consideró, son los más beneficiados.
Las primeras letras fueron donadas por el presidente municipal, Héctor Manuel Haro Pérez, debido a que se están construyendo en su taller porque recibieron presupuestos “muy carísimos” de parte de las empresas que comúnmente las fabrican.
El edil estimó que el costo de las letras ronda los 50 mil, por lo que comentó que la respuesta de los patrocinadores ha sido lenta. “Debo decirte que este primer letrero yo lo regalé, para incitar a los comerciantes que son a los que más va a beneficiar ese tipo de letras”, comentó.
En San Cristóbal Zapotitlán ya hay un patrocinador por 30 mil pesos, además de que “ya casi conseguimos el patrocinio para las letras que se van a establecer en el malecón”, comentó Manuel Haro. Sin embargo, dos locatarios consultados por este medio dijeron desconocer el proyecto, asegurando que no han recibido ninguna información al respecto.
El letrero mide 1.20 metros de alto por 10 de largo. En cada letra aparece un paisaje diferente que retrata ciertos aspectos económicos, culturales, históricos, religiosos y naturales del municipio, como la laguna, el templo del Señor del Monte, las artesanías, la pesca y las berries por mencionar algunos.
El presidente destacó que el letrero instalado en el crucero de Chantepec no está terminado; aún falta poner una banqueta, jardín e iluminación. Adicionalmente, anunció que se aprovechará el espacio de la bifurcación del libramiento que forma un “triangulito” para poner un asta bandera que acompañe una escultura de una canoa que asemejará la técnica de tejido de las artesanías de hoja de maíz con la leyenda “Jocotepec, pueblo de artesanos”.
Este letrero forma parte de las acciones emprendidas por el gobierno para atraer el turismo al municipio, otro de los proyectos en los que se trabaja, dijo el presidente, es en la ampliación de los cajones de estacionamiento en el malecón, “porque son insuficientes para la gente que nos visita”, concluyó.
Autoridades municipales dando el banderazo. Foto: Daniela Rameño.
Daniela Rameño.- El pasado martes ocho de agosto el presidente municipal, Héctor Manuel Haro Pérez, dio el banderazo de inicio de las obras provenientes del Programa Estatal “Vamos Juntos”, que contempla la perforación de un pozo de agua y el mejoramiento de la imagen urbana de la población, que abarca desde Piedra Barrenada hasta el centro de la población por la carretera. Dicho programa consiste en pintura para fachadas, cambio de 60 luminarias tipo LED y 35 lámparas nuevas, un andador, arboles endémicos para reforestación en la zona de Piedra Barrenada, construcción de paradas para autobuses, colocación de señalamientos y pinta de líneas en carreteras. Dentro de este programa se tiene contemplado la perforación de un pozo de agua.
Las obras beneficiaran a la población y a la zona restaurantera de Piedra Barrenada. Tendrán un costo de 4 millones de pesos: 3, 700,000 para el mejoramiento de la imagen urbana y 300,000 que se invertirán en un cárcamo para drenaje en la calle la Paz, que pondrá solución al tiradero de aguas negras. Los trabajos durarán alrededor de dos meses.
Este proyecto fue sometido a consulta y votación ciudadana en meses pasados, cuyo objetivo iba encaminado a que la ciudadanía decidiera y ejecutara la obra y que el recurso quedara perfectamente destinado a la obra ganadora, y que el 100 por ciento de este recurso se quedara en San Juan, así lo dijo el representante de la Secretaria de Desarrollo e Integración Social del Gobierno del Estado, Encarnación González Vega, presente en este evento.
Por su parte, el presidente municipal mencionó que esta obra embellecerá a la comunidad, pues es el pueblo más turístico de todo el municipio y viene a contrarrestar esas malas situaciones que los ciudadanos están viviendo en las delegaciones, además de señalar también que habrá trabajo para la gente de San Juan.
Cabe destacar que al final del evento, el presidente se comprometió con los vecinos de la calle Narciso Mendoza en entregarles materiales para la construcción de un baquetón, y en la calle Minerva la rehabilitación de bardas perimetrales, siempre y cuando los vecinos pongan la mano de obra, lo cual aceptaron de manera unánime. Esto, ya que ambas calles son cauces de arroyos.
En este acto estuvieron presentes el presidente municipal, Héctor Manuel Haro Pérez; el director de Obras Públicas, el Ing. Juan Manuel García; Anita Vázquez, regidora de San Juan; la delegada Lolita Carvajal; el representante de Gobierno Estatal, Encarnación González Vega, y los integrantes del comité ciudadano.
El Maratón Artístico Corazón Abierto en su novena edición, el año pasado. Foto: Daniela Rameño.
Daniela Rameño. – Quince personas con alguna enfermedad serán las favorecidas en la décima segunda edición del “Maratón Artístico a Corazón Abierto” que se llevará a cabo el primer domingo de octubre en la población de San Juan Cosalá.
A través de esta convocatoria, el equipo coordinador abrió el registro de las personas que estén interesadas en participar o requieran ser beneficiadas en este acontecimiento, ya que necesitan comunicarse al número 3313044304 con Luz María Camarena, quien les brindará la información correspondiente.
Tener gastos médicos mayores comprobables mediante el diagnóstico médico de alguna enfermedad grave y recetas de tratamientos con costos altos, vivir en San Juan Cosalá, apegarse al reglamento, asistir a las reuniones y asignar a una sola persona para que cobre, son algunos de los requisitos que se deben cumplir para acceder a los recursos.
En entrevista para Semanario Laguna, Martha Camarena Serrano, encargada de difusión, manifestó que en estas últimas ediciones el maratón se enfoca en ayudar especialmente a los enfermos de la comunidad, “es un evento meramente familiar, tipo kermés”.
“El evento es organizado y coordinado por ocho personas y consiste en la venta de comida por parte del equipo de trabajo o familiares del enfermo, cada puesto vende diferentes platillos para evitar la competencia, venden también postres, rifas y hay una urna para donativos en efectivo”, platica la entrevistada.
Añade que el Maratón se realiza siempre el primer domingo de octubre, iniciando desde muy temprano y termina a las 11 o 12 de la noche. Es amenizado todo el día por un extenso elenco musical, que va desde mariachi, bandas, conjuntos, sonoras, ballet folclórico, ballet clásico, cantantes y no sólo de San Juan sino de los pueblos vecinos de la ribera, todos viene sin cobrar. “Ni para la gasolina les damos, ah, pero eso si consumen sus alimentos y vienen con gusto sólo por ayudar”, refirió Marta.
Por último, añadió que es un evento en que todo el pueblo se une, no sólo consumiendo el día del maratón, sino desde antes se apoya a las familias de los enfermos con donativos en especie para sus platillos (verduras, carne, aceite, frijol), así como también artículos para que los rifen, lo que hace que todo lo vendido les salga libre.
“Se han juntados grandes cantidades de dinero, que es de gran apoyo para sus tratamientos o cirugías que necesitan. El que trabaja más, más dinero junta”, dijo Marta, quien invitó a la población a seguir apoyando esta noble causa, “que, como cada año, se demuestre que San Juan es un pueblo de gente unida y solidaria”, expresó.
Un huevecillo del mosquito puede permanecer sin agua un año, por eso el insecto puede proliferar en los hogares al iniciar la temporada de lluvia. Foto: Archivo.
Redacción.- El epidemiólogo Juan José Atilano García, informó que recibir tratamiento oportuno ante un fuerte dolor de huesos, muscular o de articulaciones, no sólo beneficia al paciente, sino que ayuda a focalizar colonias en donde la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) realiza fumigaciones para acabar con el mosquito Aedes aegypti.
Durante la temporada de lluvias, aumenta la presencia del mosquito transmisor del dengue, Chikungunya y Zika, por lo que además de evitar su proliferación en los domicilios, se recomienda a la población en general acudir a su unidad médica de adscripción ante los primeros síntomas de estas tres enfermedades y así colaborar con las autoridades sanitarias para detectar áreas de mayor riesgo.
“El problema es que este insecto se ha adaptado muy bien al ser humano, vive en las ciudades, en las calles, en las casas, y se reproduce en floreros, contenedores de agua, incluso llantas o corcholatas, Conforme se ha visto expuesto a sustancias químicas se ha hecho un poquito más resistente, por eso es importante la colaboración de todos”.
Se podrá disfrutar de diferentes eventos culturales y tradicionales. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Tradición, deporte y cultura formarán parte del programa de las celebraciones de Fiestas Patrias 2017 en el municipio de Jocotepec del 12 de agosto al 17 de septiembre.
El programa inicia con la presentación de sus tres candidatas, quienes participarán para ser la digna representante de las Fiestas Patrias de la cabecera municipal, el 12 de agosto a partir de las 8:30 de la noche, en la plaza principal.
El 26 de agosto se realizará el tradicional baile del reboso, en el Auditorio Municipal a partir de las 9:30 de la noche.
La tradicional polla se celebrará el 3 de septiembre a partir de las dos de la tarde en el barrio de la Campana y el malecón.
El 8 de septiembre se presenta una exposición colectiva en la Casa de la Cultura a partir de las seis de la tarde y el 9 de septiembre se jugará un cuadrangular de futbol en el campo empastado y la Unidad Deportiva Sur a partir de las 10:00 de la mañana. En la plaza se presentarán “Los Huaraches” a las 8:00 de la noche y en el Auditorio Municipal se llevará a cabo el Baile de Gala de las candidatas a partir de las 9:30 de la noche.
El 10 de septiembre, a partir de las 8:30 de la mañana, las actividades en el malecón iniciarán con la segunda edición de la carrera “Colores de mi Patria”. A las 12:00 se celebrará el día del Charro en el barrio de la Campana y en el Lienzo Charro y en la plaza a las 8:00 de la noche se presentará la Orquesta Típica de Chapala.
El 11 de septiembre, la Casa de la Cultura presentará una muestra de los trabajos de los talleres que organiza en la plaza a partir de las 6:00 de la tarde.
El 12 de septiembre se presenta la agrupación Sopa de Piedra en la plaza principal a partir de las 8:00 de la noche.
La conmemoración a los Niños Héroes se realizará el 13 de septiembre a las 8:30 de la mañana en la plaza principal. Para las 7:00 de la noche se realizará un concurso de aficionados y a las 8:00 de la noche se presenta el ballet folclórico Coaxalá.
El 14 de septiembre se presenta el grupo “Los Centenarios” en la plaza a partir de las 8:00 de la noche y el 15 iniciará una anoche mexicana la recepción del fuego patrio, la coronación de la Señorita Fiestas Patrias y el grito de Independencia a partir de las 8:00 de la noche.
El 16 de septiembre se realizará el desfile tradicional que circulará por las principales calles de la cabecera municipal; éste partirá de la plaza principal a partir de las 8:00 de la mañana. A las 12:00 en la plaza se presenta la Orquesta Tonantzin. En el malecón se celebrará la segunda edición del Festival de la Cerveza Artesanal y los tradicionales juegos de cucaña iniciarán a las 4:00 de la tarde en el mismo lugar.
Las actividades del programa de celebraciones patrias concluyen el 17 de septiembre con el tradicional Paseo al Arroyo, donde las familias de Jocotepec acuden a realizar un día de campo.
Jovita muestra orgullosa su documento que la acredita como partera, el cual está firmado por la esposa del expresidente de México, José López Portillo. Foto: Daniela Rameño.
Daniela Rameño.- Jovita Gómez Hernández es originaria de Jocotepec, pero tiene viviendo en San Juan Cosalá 68 años, se casó muy jovencita con el Señor Julián Rameño y desde entonces dice que “es de aquí” del mencionado pueblo. A sus 86 años de edad aún soba a mujeres embarazadas y acomoda a los bebés que vienen mal posicionados.
Jovita es una Partera Certificada por el IMSS, cuenta con orgullo que posee tres documentos que la acreditan como partera y promotora rural; uno de ellos firmado por Carmen Romano, esposa del expresidente de la república mexicana, José López Portillo.
Jovita = Bueno mi abuelita era partera, yo creo que me venía de herencia, yo nunca pensé dedicarme a esto, pero por emergencia le ayudé a una sobrina a tener a su bebé, gracias a Dios los dos salieron bien y me gustó. Después ayudé a otro familiar a tener a dos de sus hijos, luego la partera de siempre me puso en mal con el presidente de Jocotepec y me mandaron hablar, yo le dije la verdad, que yo no me dedicaba a esto, que fue por emergencia y humanidad que las había ayudado y él me preguntó ¿Quiere estudiar para partera? Y le dije que sí, me dio un documento firmado y me fui a Ocotlán a estudiar, ahí conocí a la esposa del presidente López Portillo, ella mediante el DIF que apenas lo habían creado costeo todos los estudios.
Jovita = Los que hice en el 1975 en Ocotlán fueron dos años y terminando di mi servicio en el Hospital Civil Nuevo, estaba recién hechecito, les ayudábamos a los doctores. Luego en 1983 fui a un curso de adiestramiento para parteras rurales en Joco, fueron varios días y después adquirí la experiencia por la práctica.
Jovita= Pues traer una vida al mundo, pero mi más grande satisfacción es saber que tanto la madre como el niño están bien, que estén sanos, que los dos vivan y yo quedar limpia.
Jovita = ya perdí la cuenta de tantos, si sólo de mi familia y vecinos son 43 niños, cuéntale los de otros pueblos, son muchísimos.
Jovita= Si yo la iba a aliviar desde antes, checaba que todo estuviera bien y no presentara algún problema ella y el bebé, la revisaba periódicamente y le daba masaje y ya esperar que empezara con la labor de parto.
Jovita = Acudía a la casa de la señora para que acondicionaran el lugar, contaba las contracciones, la acomodaba de rodillas para darle el último masaje que me facilitaba la expulsión más rápido del bebé y pues esperaba el momento del nacimiento.
Jovita = Estetoscopio, pinzas y tijeras para lo del cordón, material de curación, sábanas limpias, que todo estuviera en perfecto estado para evitar alguna infección.
R= sí, solo un té, durante el trabajo de parto, era albahaca y yerbabuena o manzanilla, la albahaca es para mitigar el dolor, y los otros para ayudar a que el bebé baje bien, evita hemorragias y limpia la matriz.
Jovita = Sí, porque el parto en la casa se tienen los cuidados más personalizados, la partera está sólo para ella, y en el hospital te atienden cuando te toca, son más fríos.
Jovita = Esta tiene dos respuestas sí y no, ¿Por qué no? Si la mujer es estrecha definitivamente no, porque no dilatará lo suficiente para que salga el bebé, habrá necesidad de cesárea o cuando presente algún problema delicado tiene que acudir al médico, y yo siempre que detecto algún problemita las mando al hospital, pero si no hay problema alguno si puede tener su hijo en casa.
Jovita = Revisiones periódicas, sobarse, que caminen, que no duerman todo el día, que se muevan para que no sufran tanto a la hora del parto.
Jovita= Ya no atiendo partos, porque ya no veo muy bien, pero de poder todavía puedo, pero esta vista que ya me falla, ahora sólo sobo y acomodó a los bebés, aún tengo mucha gente de aquí del pueblo, vienen de Chapala, Ajijic, San Antonio, Bella Vista, El 13, San Nicolás, Santa Cruz, Joco, El Chante, Trojes, de muchas partes, todas recomendadas por personas que yo atendí.
Jovita = Haber traído a tantos niños al mundo, a uno le cambia todo, nos hacemos más humanos, más sensibles, ahora que estoy grande me ven con estima, en mi familia por ejemplo me traen de comer, me lavan, los que no me llaman nada me recomiendan y unos me dicen abuelita, es muy bonita esta labor.
Se llevó a cabo el 7mo Congreso Internacional Aneberries. Foto: Cortesía.
Redacción. -El crecimiento de las plantaciones de los frutos rojos en el campo jalisciense ha seguido con un crecimiento sostenido en los años recientes, de modo que este producto se consolida como un factor de inversión y generación de empleo en el sector agrícola, además de innovación tecnológica, aseguró el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez.
El funcionario estatal hizo notar que un cultivo que empezó focalizado en Jalisco en el municipio de Jocotepec desde hace dos décadas, ahora registra un crecimiento expansivo en varias regiones de la entidad, como en el Sur, el Sureste, los Altos y los Valles.
Resaltó que las llamadas berries son un ejemplo “de una agricultura aspiracional para los jóvenes. Nos quejamos en el país de que los jóvenes se van del campo, que no les interesa. No les interesa la agricultura rezagada, la que no rinde. Eso no le interesa a nadie. Y, por lo tanto, no puede ser atractivo para las nuevas generaciones. Pero en México tenemos que transitar por una agricultura moderna, empresarial sin distinguir escalas, que les represente a los jóvenes, a las nuevas generaciones oportunidades de ocuparse, de generar ingresos, de andar por el mundo”.
Asimismo, puso de relieve que hay todavía espacios agrícolas del campo estatal que reclaman de cultivos más productivos, como las berries, como son predios cañeros que tienen rendimientos por debajo de los parámetros rentables.
Padilla Gutiérrez expresó lo anterior en su mensaje de inauguración del Séptimo Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Empresas Exportadoras de Berries (Aneberries).
Este encuentro incluye tópicos de gran importancia, como comercio internacional, sanidad e inocuidad, entre otros.
EL DATO
Superficie sembrada por Estado de Berries 2016
| Estado | Arándano | Frambuesa | Fresa | Zarzamora | Total |
| Jalisco | 1,500 ha | 4,447 ha | 29 ha | 440 ha | 6,416 ha |
| Michoacán | 614 ha | 1,222 ha | 7,576 ha | 12,390 ha | 21,802 ha |
| Colima | 241 ha | 562 ha | 0 | 136 ha | 939 ha |
| Baja California | 220 ha | 1 ha | 1,823 | 56 ha | 2,100 ha |
| Guanajuato | 0 | 0 | 1,064 ha | 1 ha | 1,065 ha |
| Nacional | 3,207 ha | 6,254 ha | 11,092 ha | 13,083 ha | 33,635 ha |
Fuente: SAGARPA 2016
Valor y volumen de las exportaciones de Berries por fracción arancelaria
| Fracción arancelaria | Volumen exportado (ton) | Valor de las exportaciones (mdd) |
| Fresa | 155,093 ton | 485.36 |
| Frambuesa/Zarzamora | 130,507 ton | 888 |
| Arándano | 17,107 ton | 187 |
| Total | 302,707 ton | 1,560.30 |
La pasada reunión del Consejo de Cultura celebrada hace tres semanas, por unanimidad rechazó el nombre de “Jesús Vaca Flores” para la Casa de Cultura, el cual fue aprobado por cabildo.
Miguel Cerna.- Hace aproximadamente dos meses, se aprobó en reunión de cabildo, la iniciativa de Jesús Orozco Cuevas regidor de Movimiento Ciudadano, de que la Casa de Cultura de Jocotepec adoptara el nombre de José Vaca Flores, como homenaje a un destacado compositor nacido en el municipio.
Esta situación causó molestias en la comunidad artística y cultural de Jocotepec por haberlo aprobado sin previa consulta, provocando que tanto la dependencia de Arte, Cultura y Tradición, como el Consejo Ciudadano de Cultura del Municipio (CCCM), se pronunciaran al respecto.
“Es una mala decisión, desafortunada”, así la calificó Francisco Javier Velázquez, presidente del Consejo Ciudadano de Cultura del Municipio. Quien informó que en la pasada reunión del Consejo celebrada hace tres semanas, por unanimidad de los miembros se rechazó el nombre aprobado por cabildo por su falta de consenso con la comunidad artística. “Es una decisión personalista de uno de los regidores que es pariente del compositor”, comentó vía telefónica, refiriéndose a Jesús Palos Vaca.
Entre sus argumentos para invalidar el título “José Vaca Flores”, Francisco Velázquez explicó que, si bien el compositor nació en Jocotepec, en su trayectoria poco hizo por el municipio, pues nunca supo que haya regalado una guitarra a la Casa de Cultura.
En cuanto a la canción que escribió para Jocotepec, manifestó que por lo menos conoce a otras dos personas que lo han hecho. Por lo que recalcó que no niega que fue un gran compositor, pero reiteró que no representa a toda la comunidad artística del municipio.
Por su parte Carlos Cuevas Ibarra, Director de Arte, Cultura y Tradición, informó que debido a que no ha recibido ninguna notificación oficial ni ha aparecido en alguna gaceta, él no ha membretado la Casa de Cultura como José Vaca Flores.
Cuevas Ibarra, quien dijo representar a gran parte de los artistas que son asiduos a visitar la Casa De la Cultura, manifestó su inconformidad con el nombre debido a que al ponerle el nombre del compositor, se está limitando a una sola expresión artística y a un solo personaje importante de Jocotepec.
Una de las cuestiones que le plantearon los artistas fue que por qué José Vaca Flores y no Gilberto Parra que fue otro gran compositor. O por qué no otro personaje destacado de otras disciplinas artísticas. Por lo que Carlos Cuevas consignó que si la intención del cabildo es hacer un homenaje, sugirió que se haga dentro de la Casa de la Cultura construyendo un salón de música que lleve su nombre, pues consideró que así se puede reconocer a más artistas.
En la sesión de cabildo celebrada el pasado lunes 31 de julio en la que este medio estuvo presente, se comentó que ese órgano, cómo máxima autoridad municipal, tiene la facultad de aprobar ese tipo de medidas sin previa consulta, por lo que se negaron a someter el dictamen a discusión. Otro de los regidores, dijo que lo del nombre se está politizando y señaló que el director de cultura “está grillando” con el tema a través de las redes sociales.
Para el presidente del CCCM fue una decisión “exprés” que se tomó “en caliente”, sin la cautela necesaria, por lo que harán una petición a cabildo para que se revoque la aprobación del nombre.
Francisco Javier Velázquez anunció que la próxima semana se reunirá el Consejo para atender cuestiones de proyectos culturales y se aprovechará la ocasión para plantear las medidas que tomarán sobre esta cuestión. Pues aseguró que no solo se enviará la petición a cabildo, sino que, de ser necesario, se difundirá un manifiesto a través de los medios de comunicación para que la sociedad esté enterada del tema.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala