Lago de Chapala. Foto: Gobierno Chapala.
Redacion.- Este domingo 31 de agosto, el malecón de Ajijic será escenario de una jornada comunitaria que une arte, música y activismo en defensa del Lago de Chapala, el mayor cuerpo de agua dulce de México y fuente vital para millones de personas.
Bajo el lema “Salvemos el Lago”, el evento busca generar conciencia sobre los riesgos ambientales que enfrenta esta región, especialmente ante la amenaza de nuevos proyectos de acueductos.
La actividad, gratuita y abierta a todo público, se desarrollará de 10:00 a 21:00 horas en el jardín público entre la Biblioteca Digital de Ajijic y el área infantil. El programa incluye sesiones de yoga y meditación, talleres de pintura, canto expresivo, esténcil y cianotipia, además de una exposición artística con obras de creadores locales. También se instalará un centro de acopio para PET y materiales reciclables.
La coordinación musical está a cargo de Juan Pablo Medeles Córdova, quien junto a Marco Llamas, Diego Medeles y Jorge Eduardo Beltrán “Churro”, conforman el grupo organizador. “Cada quien aportó lo que sabe hacer mejor”, explicó Medeles, destacando que las bandas participantes lo hacen de forma voluntaria.
Entre las agrupaciones que se presentarán figuran Mariachi Juvenil Axixic, Charales-K, La Nueva Alineación, Elizzé y Chant Your Heart Open, con Medeles y Wendy DeMos. La programación incluye teatro de títeres, danzas polinesias, micrófono abierto y música prehispánica, en una celebración que busca involucrar a residentes y visitantes en la defensa del lago.
Durante todo el día, organizaciones como Amigos del Lago y Frente de Pueblos de la Ribera ofrecerán conferencias y recursos informativos sobre los desafíos ambientales que enfrenta Chapala. “Esperamos mostrar al gobierno que tanto los artistas como la gente están preocupados por el lago”, expresó Medeles, subrayando el objetivo de fomentar el activismo y exigir acciones contra la contaminación.
Con actividades mayoritariamente en español, se espera una amplia participación de la comunidad mexicana, aunque el evento está abierto a todas las personas interesadas en proteger el entorno. “Podemos involucrar a más personas, alzar pancartas en contra de los acueductos y crear conciencia sobre los problemas de salud en la región”, concluyó Medeles.
Este encuentro en Ajijic no solo celebra la cultura local, sino que se convierte en una plataforma de resistencia y esperanza para el futuro del Lago de Chapala.
La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo señaló que los alcaldes de la ribera necesitan informarse acerca del proyecto.
Redacción.- La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, reafirmó el 14 de agosto que el proyecto del Acueducto Solís-León continuará su curso, a pesar de la oposición manifestada por alcaldes de la Ribera de Chapala, en Jalisco, quienes advierten posibles afectaciones al Lago de Chapala.
Durante una conferencia, García Muñoz Ledo aseguró que “el proyecto va” y que cuenta con respaldo federal, incluyendo el visto bueno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. La mandataria subrayó que no habrá modificaciones en los convenios de dotación de agua existentes y atribuyó las preocupaciones de los alcaldes a una “falta de información técnica”.
Diálogo y transparencia
La gobernadora informó que ha sostenido conversaciones con el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), con el objetivo de compartir los detalles técnicos del proyecto y disipar dudas. Además, anunció un próximo recorrido en sitio con autoridades de Sedena, CONAGUA y la Secretaría de Agua y Medio Ambiente de Guanajuato.
“El proyecto está íntimamente ligado a la tecnificación del campo. Los volúmenes de agua que se optimicen serán destinados a los municipios, sin afectar el suministro a Chapala”, explicó.
Manifiesto en defensa del Lago
Ocho presidentes municipales de la Ribera de Chapala firmaron un manifiesto dirigido a CONAGUA, solicitando la instalación urgente de mesas de trabajo para discutir la viabilidad del acueducto. Los alcaldes advierten que la obra podría comprometer la reserva hídrica del lago y afectar el suministro en Guadalajara y Michoacán.
No obstante, García Muñoz Ledo reiteró que Guanajuato tiene derechos sobre volúmenes de agua de la Presa El Zapotillo, establecidos en decretos vigentes, y que hasta ahora no se han cumplido.
Aunque los alcaldes jaliscienses no se oponen completamente al proyecto, exigen participar activamente en su análisis y proponen alternativas que aseguren la conservación del ecosistema.
La gobernadora aseguró que existen estudios técnicos que contemplan los impactos ambientales y que el diálogo continuará.
Participantes del colectivo Frente de Pueblos de la Ribera de Chapala. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- El colectivo Frente de Pueblos de la Ribera de Chapala realizará el evento “Salvemos el lago más grande de México” este domingo 31 de agosto en el malecón de Ajijic, junto a la biblioteca virtual, de 10:00 a 21:00 hora, buscando visibilizar las problemáticas que afectan al Lago de Chapala.
Se contará con presentaciones musicales, talleres y reciclaje, así como espacios para dialogar con especialistas sobre las problemáticas del Lago de Chapala, como los acueductos, la contaminación y las invasiones federales. La jornada contará con participación de comunidades ribereñas de Jalisco y Michoacán. Para sumarse o recibir más información, se puede contactar al 33 3945 5942.
La presidenta de México calificó de ridículo el pretender quitarle agua a un estado para dárselo a otro. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que la construcción del acueducto desde la presa Solís, en Guanajuato, no implicará una reducción del suministro de agua al Lago de Chapala, ante la creciente preocupación de autoridades jaliscienses por posibles afectaciones a la Cuenca Lerma-Chapala.
Durante su conferencia matutina del 1 de agosto, la mandataria federal desestimó los señalamientos sobre una redistribución perjudicial del recurso hídrico:
“¿Cómo creen que se le va a quitar agua a un estado para dársela a otro? Es como ridículo. Jamás se haría un proyecto que le quitara agua a un estado”, afirmó.
Sheinbaum, respaldó el trabajo del director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, y señaló que ya existe una mesa de trabajo sobre el tema, sin necesidad de convocar a una nueva.
Preocupación en Jalisco
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, expresó su rechazo al proyecto, argumentando que podría comprometer el equilibrio hídrico del Lago de Chapala, el más grande del país.
“Pido reconsiderarlo, ya que podría poner en riesgo al lago más grande de México”, declaró durante el Foro Nacional “Gestión Eficiente del Agua y Energía”, realizado en el Instituto Cultural Cabañas.
La postura de Lemus fue respaldada por el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien también solicitó abrir un diálogo interinstitucional para revisar el impacto del acueducto.
Contexto del proyecto
El acueducto Solís-León, de más de 200 kilómetros, forma parte de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico 2024–2030. Su objetivo es abastecer de agua a León, Celaya, Irapuato, Salamanca y Silao, tras la exclusión de Guanajuato del proyecto de la presa El Zapotillo en 2021, decisión tomada para evitar la inundación de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.
La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, celebró recientemente el inicio de la construcción de los primeros 10 kilómetros del acueducto, con una inversión total estimada en 15 mil millones de pesos, a cargo de la Sedena y Conagua.
Cuenca compartida, debate abierto
Aunque Sheinbaum descartó afectaciones, Jalisco advierte que al menos 15 desfogues desde la presa Solís han contribuido al nivel de Chapala en los últimos 20 años. La redistribución del agua en cuencas compartidas sigue siendo un tema sensible, especialmente ante la crisis hídrica que enfrenta el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
En el foro participaron autoridades de 16 municipios de las regiones Sureste y Ciénega de Jalisco.
Redacción.– Para fortalecer la gobernanza hídrica regional, descentralizar y consolidar una gestión integral del recurso en todo el estado, se llevó a cabo el Segundo Foro del Agua, en el municipio de Jocotepec.
Los Foros del Agua se realizan para construir una política hídrica más cercana a los municipios, con base a sus necesidades reales; se celebrarán ocho foros en total para abarcar los 125 municipios del estado.
El foro contó con la participación de Presidentas y Presidentes Municipales, así como directoras y directores de organismos operadores de agua de 16 municipios de las regiones Sureste y Ciénega de Jalisco.
Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), destacó la importancia de construir una agenda hídrica regional y trabajar de la mano con los municipios.
“Tenemos la obligación instruida de atender al mayor número de municipios y tratar de resolverles sus problemas de agua de la mejor manera posible, y de una manera expedita”, recalcó López Pérez.
En el encuentro se abordaron temas prioritarios para los municipios, como los programas federales de agua potable, alcantarillado y saneamiento (Proagua), el fortalecimiento de los organismos operadores, los apoyos disponibles mediante el Programa de Devolución de Derechos (PRODDER), así como los servicios municipales que ofrece la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA).
También se abordaron la gestión de proyectos ejecutivos, el programa Nidos de Lluvia y la formulación del Programa Hídrico 2050: Gestión Integral del Agua para un Futuro Sostenible.
Hugo David García Vargas, Presidente Municipal de Jocotepec, agradeció que el municipio fuera sede de este encuentro regional y reconoció el esfuerzo de las autoridades estatales para acercar soluciones concretas a los municipios.
“Nos dan los acercamientos que necesitamos para la gestión con las secretarías y con las direcciones, decirles que se acerquen a la CEA. La verdad es que yo en mi visita me traje muchos puntos para poder mejorar la gestión que tenemos con ellos, nos dieron la mejor de la atención”, señaló García Vargas.
El Gobierno de Jalisco, a través de la SGIA y la CEA, tiene previsto realizar seis foros más en distintas regiones del estado; el primer foro regional se realizó en Amacueca, mientras que el tercer foro se llevará a cabo en la delegación de Melaque, en el municipio de Cihuatlán, convocando a los municipios de la Costa Sur y la Sierra Occidental.
Patrick O’Heffernan.- Mientras estaba de vacaciones fuera del país, alguien me envió una copia del mensaje del presidente de Chapala, Aguirre, del 4 de julio, titulado «Comunidad estadounidense: una parte esencial de Chapala». Leerlo fue un momento muy emotivo para mí. Soy uno de los «miles de ciudadanos de Estados Unidos y Canadá que han decidido hacer de este lugar su hogar», a los que se refería.
Como cofundador y editor del único periódico bilingüe de Jalisco, siempre he considerado parte de mi misión unir a las comunidades mexicanas y de expatriados. Por eso explicamos términos mexicanos en nuestras historias en inglés; por eso presentamos historias sobre los logros de los jóvenes locales en deportes, informática y robótica; por eso cubrimos actuaciones como las del CREM en LLT.
También es la razón por la que Lakeside News contribuye con hasta 60 mil pesos (aproximadamente 3200 dólares estadounidenses) al año a organizaciones benéficas y eventos en la ribera, tanto de expatriados como mexicanos, y, junto con nuestra publicación hermana, Semanario Laguna, ayuda a organizar eventos biculturales. Las palabras del presidente Aguirre me conmovieron profundamente —y estoy seguro de que también a todos los estadounidenses y canadienses aquí presentes—. En un mundo donde tantos lugares han colocado letreros de prohibición de entrada, o peor aún, el presidente Aguirre les dio la bienvenida.
Nuestra encuesta a expatriados reveló que una abrumadora mayoría participa activamente en la vida de Chapala, dedicando su tiempo, energía y dinero a hacer de este un lugar único y maravilloso. Como él mismo dijo: «Lo más importante… se mide en confianza, compromiso y solidaridad… es una historia de vida compartida».
Esa vida compartida no sería posible sin la cálida bienvenida que él y toda la comunidad mexicana han brindado a la comunidad de expatriados. El presidente Aguirre afirmó que los expatriados han transformado Chapala para mejor. La comunidad mexicana los ha transformado para mejor, empezando por la bienvenida que les ha brindado. Como escribió el presidente Aguirre: «Este es su hogar. Y como cualquier casa bien amueblada, construida con historia y esperanza, hay espacio para todos». Señor Presidente Aguirre y a todos los mexicanos de la ribera, gracias por el espacio en su casa y por la bienvenida a vivir aquí.
Mangas de agua captadas en Jocotepec. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Nuevamente la naturaleza sorprendió y regaló a los ribereños un espectáculo visual con la formación de dos trombas marinas en Jocotepec. Días después, Chapala también vivió el fenómeno natural.
Fue durante la mañana del 18 de julio cuando en Jocotepec, específicamente en la zona de San Pedro Tesistán, se formó una manga de agua, sumándose una más en las inmediaciones de San Cristóbal Zapotitlán, pudiéndose ver al mismo tiempo y con una separación entre ambos fenómenos de aproximadamente 5 kilómetros.
Una de las popularmente conocidas como “culebras de agua”, se mantuvo sobre tierra y en las inmediaciones del lago, mientras que la otra sí alcanzó a tocar el cuerpo de agua, según lo informado por la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UPCBJ).
Durante la mañana de ese viernes, el Ayuntamiento de Jocotepec lanzó una “alerta meteorológica urgente” para los habitantes de las localidades donde se presentó la manga de agua, pidiendo permanecer en casa y extremar precauciones, así como el evitar salir de no ser estrictamente necesario
“La situación climática representa un riesgo real para la seguridad de quienes transitan o se encuentran en espacios abiertos” fue parte de lo solicitado a la ciudadanía en alerta municipal, en la que también se invitó a seguir las recomendaciones de las autoridades de emergencia.
Durante el mes de julio, pero del año pasado, en la Ribera norte de Chapala fue vista una tromba marina y casi luego de un mes, en agosto del 2024 el curioso evento natural se repitió. Aunque no es nuevo que sobre el Lago de Chapala y sus orillas se presenten varias de las llamadas “culebras de agua”, lo que sí fue novedoso fue observar dos al mismo tiempo y a tan corta distancia.
Chapala también tuvo la oportunidad de observar una tromba marina durante el 23 de julio, siendo vista desde varios puntos de la cabecera y desde la carretera a Mezcala en la zona de Santa Cruz de la Soledad al igual que desde la Isla de los Alacranes. De este evento que también quedó captado en video, las autoridades estatales no reportaron afectaciones, informando que el fenómeno ocurrió pese a no haber lluvia, sólo nublados en el cielo.
Este fenómeno se presenta cuando hay nubes de tormenta, corrientes de aire encontradas y el vapor del lago. Las mangas de agua suelen tener una duración de entre dos hasta 20 minutos, con vientos no muy intensos de alrededor de 20 kilómetros por hora, su formación se debe a la combinación de diferentes factores, según especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara.
Entre mayo y octubre, fechas en las que se presentan mayormente las lluvias, es cuando se pueden presentar las trombas marinas, mismas que son más débiles que un tornado, por lo cual no representan riesgo en caso de tocar tierra, pues es probable que se disipe, aunque no es totalmente descartable la posibilidad.
Vista del Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- La aprobación federal para construir un acueducto de 140 kilómetros desde la Presa Solís hacia León, Guanajuato, ha generado preocupación entre especialistas y autoridades jaliscienses, quienes advierten posibles afectaciones al equilibrio hídrico del Lago de Chapala, el principal embalse natural del país.
Decisión sin consulta regional
El proyecto sustituye la cancelada obra desde El Zapotillo y forma parte de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico 2024–2030. Sin embargo, fue avalado sin consultar a usuarios ni estados implicados en la Cuenca Lerma-Chapala, lo que ha levantado alertas sobre su impacto en la redistribución del agua.
Expertos demandan revisión técnica
Durante la asamblea anual de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), el consultor Fernando Rueda Lujano destacó que el acuerdo del año 2004 permitió estabilizar los niveles de Chapala gracias a una fórmula de reparto clara, pero advirtió que la extracción propuesta para León—120 millones de m³ anuales—podría desbalancear el sistema, especialmente ante un déficit hídrico superior a 700 millones de m³ en la cuenca.
Llamado a reinstalar mecanismos de seguimiento
Los miembros de la AMH solicitaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reinstaurar el grupo de ordenamiento de distribución que estructuró el acuerdo vigente. Además, se planteó abrir mesas técnicas para revisar los efectos del nuevo acueducto en los derechos existentes y el posible conflicto entre usos agrícola y urbano, cuya prioridad está regulada por ley.
Posturas encontradas y advertencias
El Observatorio Ciudadano del Agua, a través de Juan Guillermo Márquez, afirmó que el recurso sí es suficiente, pero se requiere apego a acuerdos y mejor tecnificación de riego. Por su parte, el secretario estatal de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín, reconoció la incertidumbre del gobierno jalisciense sobre el impacto real del proyecto, solicitando formalmente a Conagua su presentación técnica.
Obra estratégica para Guanajuato
El acueducto Solís–León iniciaría en septiembre de 2025, transportaría hasta 4,000 litros por segundo, y abastecería a León y municipios del corredor industrial. Aunque algunos expertos ponderan su viabilidad mediante la negociación de concesiones agrícolas, advierten que en escenarios de sequía, la prioridad urbana podría sacrificar hasta 50 % de las áreas de riego.
Visita de la Virgen de Zapopan en el 2014. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.– Este domingo 13 de julio, el municipio de Chapala se prepara para recibir a cerca de 12 mil fieles con motivo del 70 aniversario de la visita de la Virgen de Zapopan, cifra que representa un incremento del 50 por ciento con respecto al año anterior, cuando acudieron entre 7 mil y 8 mil personas.
El alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel aseguró que el municipio está listo para recibir a los visitantes que, como cada año, se reúnen para pedir por la recuperación del Lago de Chapala. “Esta visita para nosotros es muy importante para pedir por el buen temporal de lluvias, además, hoy se cumple el 70 aniversario del primer milagro de la Virgen de Zapopan”, declaró.
Religiosidad, tradición y esperanza
Con el lema “Reina del Lago, Puerta de Nuestra Esperanza”, la celebración de este año contará con la presencia del Cardenal José Francisco Robles Ortega y, por primera vez, los cinco obispos auxiliares. La recepción de la imagen está programada entre las 10:45 y 11:00 horas en la entrada a Chapala, desde donde iniciará la procesión solemne en un carro alegórico especialmente decorado.
El recorrido incluirá bandas de guerra, danzas tradicionales, orquesta, coro litúrgico y agrupaciones religiosas de diversas comunidades. La misa central se celebrará a las 12:00 horas en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís, y al concluir se realizará la bendición al Lago, esta vez en el malecón, frente a la escultura de Jesús Pescador.
Compromiso con el agua y el medio ambiente
Durante la jornada, el Cardenal Robles Ortega hizo un llamado a la ciudadanía a comprometerse con el cuidado del agua, elemento vital afectado por el cambio climático. “Tenemos que cuidar el ambiente, el aire que respiramos, todos los elementos que son vitales en la casa común que habitamos, que es la Tierra”, afirmó.
La Virgen de Zapopan, también conocida como la Reina del Lago, llegó por primera vez a Chapala con el fraile Antonio de Segovia durante sus misiones evangelizadoras. Desde entonces, su presencia se ha convertido en símbolo de esperanza, tradición y súplica por la abundancia de agua en el Lago de Chapala, que actualmente se encuentra arriba del 52% de su capacidad.
Actividades adicionales
El lunes 14 de julio, la imagen visitará la Isla de los Alacranes a bordo de 40 lanchas que estarán disponibles de forma gratuita para los feligreses. Se ofrecerán alimentos a todos los visitantes, en un gesto de convivencia y celebración comunitaria.
Finalmente, el Gobierno de Chapala extendió una invitación abierta a la población para sumarse a esta histórica jornada, y reconoció el trabajo conjunto de autoridades civiles, religiosas y voluntarios por mantener viva esta expresión de fe, cultura y arraigo regional.
La reunión se realizó en Casa Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un encuentro celebrado con organizaciones de la sociedad civil, autoridades estatales reiteraron que el proyecto del acueducto sustituto Chapala–Guadalajara se ajustará estrictamente a la concesión federal vigente, que autoriza la extracción de 7.5 metros cúbicos por segundo, sin ampliaciones ni modificaciones.
Durante la reunión, llevada a cabo el 18 de junio con representantes del Colectivo Pueblos en la Defensa del Lago de Chapala, el Instituto Ambiental Corazón de la Tierra, pescadores y lancheros, se presentó en detalle el proyecto ejecutivo, recientemente adjudicado el pasado 6 de junio por la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA).
El Secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez, subrayó que la finalidad del nuevo acueducto es sustituir el sistema obsoleto por una vía única más eficiente, que permita mayor control y ahorro del recurso hídrico. “Queremos eliminar el sistema antiguo… vamos a poder tener un control mucho más estricto y exacto de cuánto es el agua que se le saca a Chapala”, afirmó.
Por su parte, Mario López Pérez, titular de la CEA, precisó que la concesión autorizada por Conagua sigue vigente sin alteraciones. “Extraer más agua violaría un decreto presidencial”, puntualizó, dando certeza a las comunidades ribereñas sobre el respeto a los límites establecidos.
Durante el encuentro también participaron Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General de Gestión del Territorio; el especialista en hidrología urbana Arturo Gleason Espíndola; y María González Valen, directora del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC).
Los colectivos ciudadanos destacaron la importancia de asegurar mecanismos de información, vigilancia y transparencia, y propusieron la instalación de una mesa de diálogo permanente por el Lago de Chapala para abordar otras problemáticas ambientales y sociales que enfrenta el cuerpo de agua ante la opacidad y falta de socialización del proyecto.
De la misma manera pidieron un anteproyecto el cual no fue presentado por las autoridades y cuestionaron la licitación de hasta 6 mil 500 millones de pesos no presupuestados, anunciado en abril por el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus.
Ante lo cual González señaló: “La propuesta concreta es que se atiendan todas sus problemáticas en torno al lago”.
Finalmente, las autoridades estatales celebraron la apertura del diálogo y anunciaron que, con el acompañamiento de la Subsecretaría de Asuntos del Interior, se programará una agenda amplia e incluyente, reafirmando el compromiso con una gestión participativa y sustentable del agua.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala