Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Lago de Chapala ha descendido 1.11 metros, lo que supone una pérdida de más de mil 191.85 millones de metros cúbicos de agua y lo sitúa a sólo el 51 por ciento de su capacidad, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La falta estacional de lluvias y las altas temperaturas han provocado el descenso vertiginoso.
Gran parte de la pérdida se debe a la canalización del agua del lago a la Zona Metropolitana de Guadalajara para su consumo. Eso, combinado con el aumento de la evaporación debido al incremento de las temperaturas, ha provocado la disminución de la capacidad del lago. Los datos de la Conagua muestran que abril ha sido el mes con mayor evaporación, seguido de mayo. La dependencia también informó que no ha habido escurrimiento normal en el lago.
Los niveles actuales del Lago de Chapala son superiores a los de 2021, cuando el lago estaba al 47.47 por ciento por ciento de su capacidad, pero son inferiores a los del año pasado, cuando estaba a 61.27 por ciento.
De acuerdo con la Conagua toda la cuenca Lerma-Santiago-Pacífico en la que se ubica el lago, registra algún nivel de sequía. El periódico MURAL informó que 45 por ciento de los municipios de Jalisco padecen sequía extrema, incluyendo partes de Chapala. Además, en el Estado de México, Guanajuato y Michoacán, que comparten la cuenca que alimenta el lago, están sufriendo una sequía severa.
El Lago de Chapala tiene aproximadamente 80 kilómetros de largo y 18 kilómetros de ancho en su parte más ancha, con una superficie total de unos mil 100 kilómetros cuadrados. La profundidad normal varía en función de la estación del año y de las precipitaciones, pero suele rondar entre los cuatro y los seis metros. Sin embargo, durante los periodos de lluvias torrenciales, el lago puede volverse más profundo.
El nivel más bajo del Lago de Chapala en la historia reciente se produjo en 1979. Esto se debió a una combinación de factores, como una grave sequía y el aumento del consumo de agua en las zonas circundantes. Desde entonces, el lago ha experimentado fluctuaciones en su nivel de agua, pero ninguna tan extrema como la sequía de 1979.
Deportista de ski acuático en competencia del 2022. Foto: Cortesía.
Redacción- El 2023 IWWF World Under 21 Waterski Championships se llevará a cabo del 12 al 17 de junio del 2023, en Chapala. El evento organizado por la Federación Mexicana de Esquí y Waterboard A.C. contará con la presencia de deportistas de más de 30 países en la competencia.
El evento se llevará a cabo en “Boca Laguna”, ubicado en Santa Cruz de la Soledad, lugar que ha sido previamente sede de importantes campeonatos de esquí como cuando fue sede los Juegos Panamericanos 2011, en dicha disciplina.
Se espera que la competencia sea una atracción turística más para los aficionados, al igual que se fomente el deporte acuático en la comunidad.
Para más información sobre el campeonato, visita: iwwfsport.com
El próximo 3 de junio tendrá lugar otra siembra de hasta 23 mil alevines desde Jocotepec.
El Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en conjunto con los gobiernos de los ayuntamientos de Jamay y Jocotepec, sembraron alrededor de 12 mil crías de tilapia, también llamadas alevines, en las aguas del Lago de Chapala, como una iniciativa para impulsar la generación de productos pescables en este cuerpo de agua.
El Lago de Chapala representa 50 por ciento de los cuerpos de agua de Jalisco que tienen potencial para la pesca, y las principales especies que se extraen de ahí son: tilapia, carpa, bagre y charal, expuso el maestro Eduardo Juárez Carrillo, Director del Instituto de Limnología, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
“El objetivo de esta siembra es incrementar la biomasa pescable de los sistemas acuaculturales”, informó.
Juárez Carrillo añadió que la acuicultura es una de las industrias de producción de alimentos que más ha crecido en los últimos 20 años y que puede convertirse en una de las alternativas a productos nutritivos en el futuro. Sin embargo, el investigador lamentó que con la pandemia la acuicultura haya experimentado un descenso en su producción.
“La producción pesquera de Jalisco pasó de 61 mil toneladas en 2017 a 13 mil el año pasado. Trabajamos con una cooperativa pesquera de manera directa, y ésta pasó de producir cerca de mil toneladas a menos de 400 el año pasado; y este 2023 la cosa pinta por el mismo lado”, manifestó.
Indicó que es necesario implementar medidas para mejorar la producción pesquera, como la siembra de alevines, y consideró que especies como los charales se ofertan a precios altos, lo que beneficia la economía de las familias que viven de la pesca.
“Recordemos que la pesca de charal es la más importante económicamente. Un kilo de tilapia lo puedes conseguir en 80 pesos, y un kilo de charal en más de cien pesos”, aseguró.
Detalló que desde el Instituto de Limnología se han llevado a cabo estudios para determinar si existen metales pesados en los peces que se pescan en el Lago de Chapala; al respecto, dijo que no se encontraron índices que representen un riesgo para el consumidor.
Agregó que alrededor de Guadalajara existen cuerpos de agua con el potencial para sembrar y producir peces para consumo, pero también otras especies para pesca deportiva o como peces de ornato.
La zona federal recuperada cuenta con un letrero para evitar que se vuelvan a apropiar de esta. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La reforestación en la zona federal recuperada del Lago de Chapala, la colocación de barandales y nuevas bancas, son algunas de las mejoras que se han estado llevando a cabo en el malecón de San Antonio Tlayacapan.
Además de esta próxima reforestación, se están haciendo mejoras en el malecón, como la colocación de barandales. Foto: Sofía Medeles.
Según comentó el encargado de despacho, Gustavo Aguayo de la Torre, desde antes de la temporada vacacional, a inicios de abril, los trabajos comenzaron para mejorar la imagen del malecón y continuarán.
“Se han estado colocando protecciones, se han plantado palmas nuevas en la zona del estacionamiento, se donó y colocó una banca más, y además, se ha estado limpiando la zona que se rescató, para poder reforestar con los árboles que se donaron a la delegación. Me gustaría invitar a Sembradores de Vida, para que den su opinión de donde podría estar mejor”, compartió el encargado.
Zona federal despejada de invasores el pasado sábado 25 de marzo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para evitar que se vuelvan a instalar invasores en el espacio federal donde se encontraba el conocido “Escuadrón de la Muerte”, se buscará realizar actividades deportivas.
Esta afirmación fue hecha por el jefe de Gabinete de Chapala, Joaquín Huerta Barrios, quien tras un segundo intento de invasión en la zona, comentó que los materiales utilizados para obstruir fueron retirados, y que para evitar que haya nuevamente un mal uso del terreno federal, se fomentarán actividades deportivas.
“Se les dijo que se quitaran de ahí y que no queremos que vuelvan a posicionarse, y que si seguían insistiendo, se los van a llevar a las celdas. Se está en constante vigilancia. Es muy probable que utilicemos esa área como Consejo Municipal del Deporte (COMUDE), hacer algún torneo de voleibol, fútbol; por ahí será el uso que le daremos al espacio”, compartió el edil a un medio estatal.
Además, agregó que en el segundo intento de invasión, las personas que intentaron posicionarse en la zona, estaban haciendo nuevamente una pequeña choza, y que se habían conectado de manera clandestina a una toma de agua, por lo que Seguridad Pública tuvo que intervenir.
La recuperación de espacio federal se hizo el pasado 25 de marzo, donde autoridades federales en conjunto con autoridades municipales desalojaron y desmantelaron varias chozas y construcciones hechas con desechos. Esta, se encuentra en la plaza, entre las calles Juan Manuel y Francisco I. Madero.
Según comentó Huerta Barrios, las personas que desalojaron, se dedicaban al “vicio, tomadera, y drogas”, y en el espacio tenían camas, divisiones, baños e incluso un comedor.
A unas semanas de haber hecho el desalojo, vecinos de la zona denunciaron que las personas habrían vuelto a instalarse, siendo desalojados nuevamente por Seguridad Pública.
Imagen difundida por la Conapesca. Foto: Twitter.
Redacción.- Terminó la veda. Luego de dos meses de prohibición de pesca de charal (Chirostoma chapalae) en el Lago de Chapala, la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) estableció la reanudación de su aprovechamiento a partir del primero de mayo.
“El charal podrá ser aprovechado a partir de las 00.00 horas del primero de mayo, en aguas de jurisdicción federal del Lago de Chapala, ubicado entre los estados de Jalisco y Michoacán”, se publicó en un comunicado a través de sus redes sociales.
Las actividad pesquera se puede realizar hasta las 21 horas del último día de febrero del 2024.
Vista del lago de Chapala desde la playa Chacaltita. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Lago de Chapala ha perdido un metro con 14 centímetros desde que registró su nivel más alto, el 23 de septiembre del 2022, cuando la cota se encontraba a los 95.88 metros.
El lago más grande de la República Mexicana se ubica en la cota 94.74 metros, lo que se traduce que el vaso lacustre se encuentra al 56.66 por ciento de su capacidad, con un volumen de 4,473.80 Mm3, según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en su corte del 27 de abril.
Durante la conferencia, algunos de los ponentes estuvieron presentes de manera física mientras que otros realizaron su presentación mediante videollamadas. Foto: ITESO.
Jazmín Stengel.- Los 53 expertos que participaron en el Simposio Internacional y Foro Público Cuenca Lerma-Chapala del 22 al 24 de marzo, llegaron a seis propuestas que derivan en más de 100 líneas de acción, informó el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores en Occidente (ITESO).
Las propuestas puntuales para el mejoramiento del ecosistema y nivel de vida en la Ribera de Chapala son: fomentar cultivos que demanden menor cantidad de agua, hacer cumplir la normatividad en materia de aguas superficiales y subterráneas y fomentar la cultura del uso y manejo del agua, así como la conservación de la cuenca de la que depende la recarga de pozos, ríos y el propio Lago de Chapala.
“Atender las causas de contaminación del agua, incluyendo no solo las aguas residuales sino también los arrastres de fertilizantes, pesticidas y vertidos industriales. La urgencia de tomar acciones para conservar la biodiversidad nativa y aumentar la disponibilidad de recursos para el manejo de la cuenca, orientando proyectos y programas, así como generando nuevas estrategías”, fueron otros de los puntos presentados por el director del Área Agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte, Eugenio Barrios, durante su participación mediante videollamada.
Masahisa Nakamura investigador distinguido de la Universidad de Shiga, Japón y director ejecutivo de la fundación Comité Internacional de Ambientes Lacustres (ILEC por sus siglas en inglés) resaltó que “es fundamental comprender que la problemática de los lagos del mundo se debe atender no solo desde los aspectos lacustres, sino desde los ámbitos de gobernanza: la información, las políticas públicas, la participación social, la fortaleza institucional, los mecanismos de financiamiento y el uso de la tecnología”, se lee en el comunicado de prensa emitido el 27 de marzo.
Estos y el ordenamiento territorial, el control de la contaminación, los mecanismos para hacer un mejor uso de la biodiversidad, estrategias para aumentar la efectividad de la gestión del agua, el papel de la educación ambiental, la articulación entre sectores, la participación de las comunidades y el adecuado manejo de conflictos fueron temas que se tratan a profundidad durante los tres días que duró el Simposio Internacional y Foro Público Cuenca Lerma-Chapala.
A este espacio interdisciplinario de diálogo para la acción y la búsqueda común de soluciones a las problemáticas que se viven en el Lago de Chapala, asistieron 53 expertos de países como Brasil, Colombia, Filipinas, Guatemala, Japón, Alemania y México. Los presentes representaron una treintena de instituciones, entre académicos, estudiantes y organizaciones civiles, además de productores que habitan en las Sierras de Chapala.
En la orilla del lago, durante los días de Semana Santa, se pueden observar varias casitas de campaña circuladas con materiales como sábanas viejas, papel picado y hoja de palma. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una de las costumbres que más espera la zona poniente de Ajijic, es la tradicional acampada junto al lago que realizan los habitantes de las calles Álvaro Obregón o Las Seis Esquinas y Francisco Villa, que tiene al menos 25 años realizándose durante el transcurso de Semana Santa, la cual cada año reúne a más participantes locales e incluso foráneos.
Una de las nativas de la zona, Sara Ulloa, contó cómo la tradición se fue transformando con el paso del tiempo: “antes, solo nos quedábamos a comer, y en sábado, ya que terminaban los días de luto de Semana Santa. Mi esposo y yo nos empezamos a quedar hace 25 años, que fue cuando inició esta costumbre. Ya cada quien sabe su lugar, y no hay broncas entre los vecinos, se pasa un buen rato de convivencia, y uno se relaja en familia”.
Niños jugando a la orilla del lago, durante la acampada. Foto: Sofía Medeles.
Fernando apodado “Bofo”, quien cuida los baños y mantiene limpia la zona, comentó que este año se llegó a percibir más participación por parte de los visitantes, de los cuales se quedaron muy pocos, ya que la gente de la zona tiene sus lugares apartados, aun así, se extendió ese espacio que se usa, que solía ser de la calle Francisco Villa, hasta Obregón, extendiéndose ahora hasta varios metros después de la calle Niños Héroes.
Otro joven que suele asistir a las acampadas, comentó que él recuerda que inició a ir desde sus 12 años, y cómo iba con sus amigos a hacer casitas con palmas y demás materiales. Aunque aún se conserva esa costumbre, comentó que esperaría que los vecinos pudieran ser un poco más conscientes en cuanto a la basura, y organizarse muy bien para dejar todo limpio al retirarse.
La acampada lleva realizándose desde finales de los 90s, entre la gente del barrio de Tecoluta. Acostumbran a irse a poner sus casitas de campaña desde el Jueves Santo, y se retiran el Domingo de Gloria. Durante su estadía conviven entre vecinos, algunos nadan o practican actividades acuáticas y comparten momentos.
Presentación del grupo Son de la Huerta en el auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia en la edición del Festival al Son de las Olas 2018. Foto: Cortesía.
Redacción.- A las 7:00 de la noche de este miércoles 12 de abril, se inaugura el quinto Festival de Música Tradicional Mexicana “Al Son De Las Olas”, en las instalaciones del Centro Cultura Antigua Presidencia (CCAP) con la presentación de la Compañía de Ballet Folclórico Municipal y el Ensamble Orquesta Típica de Autlán de Navarro y Javier Raygoza.
El festival contará con presentaciones musicales, conferencias, talleres y danza tradicional en siete localidades de México y una en Colombia: Chapala, Atequiza, Cihuatlán Melaque, El Grullo, Oaxaca de Juárez, Ocotlán de Morelos y Soacha – Cund, Colombia, del 12 al 30 de abril.
En Chapala las presentaciones y los talleres tendrán como única sede el CCAP, el jueves 13 de abril se contará con la presentación de un Fandango con el grupo Amate. Todas las presentaciones se realizan a partir de las 7:00 de la noche.
El viernes 14, se contará con la presentación musical de la Orquesta Sinfónica Grullense y la clausura se realizará el sábado 15 de abril con la presentación del dueto Sánchez Ambriz y Recuerdos de Mi México.
Los talleres se realizan a partir de jueves 13, iniciando a las 11:00 de la mañana con el taller de Fabricación de Instrumentos Musicales de Mariachi Tradicional con Darío Naranjo Balcázar y a las 4:00 de la tarde Gonzalo Martínez Cabrera, presenta su taller Técnicas de Rearmonización en la música popular.
El viernes 14 de abril a las 10:00 AM inicia el taller Versas Mariacheras impartido por Esveidi S. Arechar; a las 12:00 con Culturalmente: el arte de relacionarse estratégicamente con Mauro Germán Anzola Sarmiento y a las 4:00 de la tarde, se presenta la conferencia La fusión de la Música Tradicional con Otros Géneros Musicales que impartirá Gonzalo Martinez Cabrera.
El resto de las presentaciones las podrás consultar a través del siguiente enlace https://www.facebook.com/profile.php?id=100054261920577.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala