Integrantes del Departamento de Movilidad junto con el alcalde de Jocotepec. Foto: Comunicación Social de Jocotepec.
Redacción.- Con el propósito de mejorar el desplazamiento dentro de las vialidades del municipio, el ayuntamiento de Jocotepec aprobó la creación del Departamento de Movilidad y Transporte Municipal, integrada por cinco policías viales y un comandante.
El pasado 15 de junio, ante el alcalde Héctor Manuel Haro Pérez, los nuevos integrantes del Departamento de Movilidad y Transporte Municipal explicaron que su misión es generar una movilidad sustentable en armonía con el objetivo de crear un modelo de vialidad ejemplar dentro del estado de Jalisco.
Además, indicaron que buscarán crear una cultura vial consiente con las actuales y nuevas generaciones, crear un lenguaje vial simple, gráficamente visible y amable. La prioridad es que los visitantes puedan desplazarse con la mayor fluidez dentro del municipio.
Durante un día, el equipo de trabajo se dio a la tarea de recorrer el primer cuadro de Jocotepec para que los ciudadanos se vean involucrados y vayan conociendo esta demanda de servicios que los locales y visitantes solicitaron para mejorar el municipio.
La plantilla está integrada por cinco policías viales y un comandante. Se accionará con medidas congruentes y emergentes por una sociedad más segura.
Autoridades de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Foto: CEDH.
Redacción.- La comisión Estatal de Derechos Humanos emitió una recomendación dirigida el secretario de Salud, Antonio Cruces Mada, y al alcalde de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez, porque médicos adscritos al Hospital Comunitario y a la Clínica Municipal de Salud de Jocotepec no atendieron debidamente las lesiones en una pierna de un hombre, lo que le causó la pérdida de la extremidad.
La CEDH recomendó al Secretario de Salud indemnizar a la víctima, pagar tratamiento psicológico y se disponga de lo necesario a fin de crear conciencia en el personal médico que atiende a pacientes en urgencias en la Clínica de Jocotepec, acerca de dar un real seguimiento a las condiciones en que se presenten para evitar que en el futuro sucedan errores como el que motivó la presente Recomendación.
La CEDH le pidió al alcalde de Jocotepec que gire instrucciones a quien corresponda para que, en un plazo razonable, investigue, inicie y concluya el procedimiento de responsabilidad administrativa en contra de Luis Mariano Breceda Acosta y Mario Javier Vázquez Burgueño, médicos adscritos a los Servicios de Salud de Jocotepec, por las violaciones de derechos humanos cometidas en agravio del quejoso. Además, que ordene agregar copia de la presente recomendación al expediente personal de los médicos involucrados, aun y cuando alguno de ellos ya no tenga el carácter de servidor público, a efecto de que obre como antecedente de su conducta violatoria de derechos humanos.
Cómo sucedieron los hechos.
El hombre afirmó a la Comisión Estatal de Derechos Humanos que el 15 de noviembre de 2015 viajaba en una motocicleta con un amigo cuando fueron impactados por una bala; él en la pierna izquierda y su acompañante en el abdomen. Su amigo fue trasladado de inmediato al Hospital Civil Viejo, mientras que él fue llevado a la Clínica municipal de salud de Jocotepec, donde se le realizaron radiografías. El personal médico señaló que no era una lesión de gravedad, pues, se había astillado el fémur. Lo trasladaron al Hospital Comunitario de Jocotepec, donde se limitaron a leer el expediente de lesiones y ahí le indicaron esperar al día siguiente para la revisión del especialista.
El agraviado mencionó haber sido revisado por el especialista el 16 de noviembre, y éste se percató de la gravedad de la lesión, pues los dedos del pie, la planta y hasta el tobillo tenían coloración morada. Dijo que el experto mencionó que lo descrito en el expediente era incorrecto, por lo que se comunicó para solicitar un espacio en el Hospital Civil de Guadalajara. Al no haber lugar, los familiares lo trasladaron a un hospital privado, donde permaneció 15 días para posteriormente ser llevado al Hospital Civil, donde permaneció un mes y le amputaron la pierna izquierda.
Por su parte, el especialista dijo que, al percatarse de la gravedad de la lesión, el paciente fue registrado ante el SAMU, sistema donde se notificó sobre su estado mientras seguían el protocolo de regulación médica. Afirmó que él y el médico de guardia de urgencias siguieron insistiendo, pero no tenían respuesta para la regulación del paciente al Hospital Civil, pues mencionaban que no encontraban lugar, situación por la cual los familiares solicitaron la alta voluntaria del paciente, puesto que no quisieron esperar.
La Comisión de Derechos Humanos señaló que el actuar del personal fue adecuado en cuanto al traslado a una unidad médica con mejores condiciones para su atención. Sin embargo, la clasificación de la lesión fue inadecuada, pues debió ser considerada como de las que sí ponen en peligro la vida. Transcurrieron muchas horas en el Hospital Comunitario de Jocotepec sin que haya evidencia de que se insistió en derivarlo a otro nivel de atención, además de detectarse inconsistencias y omisiones en los expedientes de las dos unidades médicas mencionadas.
Portada Semanario Laguna Edición Impresa 275.
Redacción. – Degollado inaugura rehabilitación de calles en Chapala. Las obras fueron de las colonias Plaza de Toros, La Purísima y Barrio Nuevo.
Capilla del Rosario permanecerá cerrada por intento de robo. Estará cerrada hasta que se encuentre personal que cuide a la Virgen del Rosario. No se sabe si quisieron robarse a la imagen o sus accesorios.
Inician Fiestas Patronales de San Juan Cosalá. Serán diez días, del 15 al 25 junio, que la población celebrará a su santo patrono, San Juan Bautista.
Con excelente participación se llevó a cabo el Duatlón Coxalá “Corre y Pedalea”. Se repartió una bolsa de 8 mil pesos en efectivo entre los ganadores.
Viajarán a la República Popular China las “berries” de Jocotepec. “En 2012 cerramos con 500 hectáreas de “berries” en las diferentes regiones del estado, básicamente concentradas en la región de Jocotepec”.
Además, pretenden reconstruir el mercado de Chapala, sin embargo, los locatarios ya perdieron la esperanza de que la remodelación sea una realidad.
Aseguran 10 mil piezas falsas y “discos piratas” Jocotepec. El operativo estuvo coordinado por la PGR
Muere jugador del Viluma Ajijic en partido de fútbol. El deceso se debió a un paro cardiaco, indicaron autoridades
Chapala busca un lugar en “La Voz Kids”. Emiliano tiene nueve años y busca el apoyo de los ribereños para participar en la segunda temporada del popular concurso de canto.
Ajijic se declara listo para recibir a las lluvias. El delegado Chuni hizo un llamado a la población para no tirar basura ni arena al cauce de los arroyos y evitar que estos salgan de su cauce.
Se irán dos jugadores de Charales a la selección de la Tercera División. Los jugadores disputarán el torneo nacional de la división, en las instalaciones de la FemexFut en la ciudad de Toluca.
Ni lluvia, ni broncas durante las fiestas de San Antonio. Durante los días de fiesta sólo hubo dos detenciones
Cae árbol de 12 metros sobre juegos infantiles en el malecón de Ajijic
Éste sería el decimosegundo árbol que ha caído durante el presente temporal en el municipio
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 275. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado17 de junio. Sólo 12 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Altar de la iglesia de San Juan Bautista en San Juan Cosalá. Foto: Daniela Rameño.
Redacción. – Para los diez días de fiesta dedicadas al santo patrono de San Juan Bautista, el ayuntamiento de Jocotepec implementó un operativo para recibir a las fiestas del pueblo.
“Se podaron árboles ficus para darle estética y levantarlos un poco, y de este modo tener mejor vista, así como la poda de una palmera para prevenir un accidente ya que estaba seca y podrida”, reza el comunicado de prensa enviado a Semanario Laguna.

Trabajadores del Ayuntamiento de Jocotepec podando una palmera. Foto: Comunicación Social Jocotepec.
Por su parte protección civil realizó un operativo preventivo en el que se revisaron las conexiones de gas de los puestos ambulantes para detectar fugas. Se recomendó que durante la quema de castillos se cuente con un plan de contingencia. Seguridad Pública aseguró que durante las peregrinaciones se incrementará la seguridad para evitar accidentes.
Durante los días lunes y martes, las dependencias de Padrón y Licencias y Reglamentos asignaron los lugares a los vendedores ambulantes para después procedes con el cobro de permisos, por otra parte, se realizarán las guardias para supervisar que la venta de bebidas embriagantes sea dentro del horario establecido.
En el operativo del ayuntamiento participan la jefatura de Parques y Jardines, Alumbrado Público, Protección Civil, Reglamentos y Seguridad Pública. El primer día de fiesta en la plaza principal la serenata dio inicio a las nueve de la noche y estuvo amenizada por la Banda San Juan.
Las fiestas que se celebran del 15 al 25 de junio, iniciaron el jueves 15 a las 5:30pm, con la primera peregrinación, en medio de danzas, música y los fieles, para terminar en una misa que ofreció el gremio de los agricultores.
Busca la nota completa y el programa de actividades en nuestra edición impresa. A la venta a partir del 17 de junio en tiendas y supermercados de la ribera.
El gobernador del estado de Jalisco junto al alcalde de Chapala Javier Degollado entregando los diplomas a los preparatorianos.
El Gobernador del Estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval, fungió como padrino de generación de la Escuela Preparatoria Regional de Chapala, del Sistema de Educación Media Superior, Bachillerato General por Competencia y Bachillerato Tecnológico en Turismo, donde impulsó a los ex alumnos a utilizar la tecnología sin dejar el lado humano para todo proyecto que emprendan, tanto laboral como de vida.
“No todo en la vida es el número de likes, en la vida es lo que puedas hacer por los demás, uno a uno ese contacto es el que te va a hacer grande”, refirió Sandoval.
El mandatario jalisciense felicitó a los más de 180 alumnos que hoy culminan esta etapa escolar en la localidad, a la cual asistieron directores de la Universidad de Guadalajara, funcionarios municipales e invitados especiales.
Un pescador en los alrededores del lago de Chapala. Foto: cortesía.
Génesis Gatica Porcayo. – En entrevista para la Agencia Informativa CONACYT, la doctora e investigadora de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Josefina Vivar Arenas explicó cómo la desigualdad socioambiental que conlleva la diferenciación sexual afecta las dinámicas de trabajo de grupos de pescadores del lago de Chapala.
Agencia Informativa CONACYT (AIC): ¿De qué trata el trabajo en el que especifica las relaciones entre el género y el trabajo pesquero?
Josefina Vivar Arenas (JVA): Estudio de qué manera las familias de los pescadores acceden a los recursos naturales por distinción de género (hombre y mujer) en el lago de Chapala y específicamente en La Palma en Michoacán. Es una comunidad ribereña donde trabajé con una unión de 40 pescadores y sus familias.
La forma en que abordé esta relación fue desde el punto de vista de la división sexual de trabajo, donde sigue habiendo una división tajante de género en el ámbito de la domesticidad.
Mi punto de partida es desde la ecología política, tratar de entender que el ámbito del cuidado de los recursos naturales no es aislado de las relaciones sociales, en donde los actores contribuyen desde su circunstancia a su conservación o degradación.
De ahí que este proyecto, que fue apoyado por el CONACYT como parte de una beca posdoctoral, bajo la asesoría de la doctora Patricia Ávila, del IIES, se enfocó en conocer el acceso y manejo de los recursos naturales por género en la Ciénega de Chapala, en específico en la localidad ribereña de La Palma, ubicada en el municipio de San Pedro Caro (antes Venustiano Carranza) en Michoacán.
AIC: ¿Cómo es el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales a través de esta diferenciación de género?
JVA: Entre los pobladores prevalece el concepto de que las actividades laborales se distribuyen por género, edad y posición dentro de la familia. Es decir, hay labores y oficios destinados culturalmente a las mujeres y otros a los varones. A ellos les corresponde ser los jefes de la familia y proveer económicamente a esta y a ellas el cuidado de la casa.
Sin embargo, en la práctica, las mujeres se involucran en todos los ámbitos del trabajo, como la pesca y las actividades agrícolas.
Hay actividades que se traen a la casa, como entrallar las redes y lavarlas, poner brea a las embarcaciones o barnizarlas. A la vez, hay hombres que se involucran en el cuidado de los hijos.
La labor de las mujeres es poco reconocida, cuando ambos van a pescar se dice que se trata de una señora que va a ayudar a su marido y no se le reconoce como un trabajo. Incluso ellas mismas no lo asumen, cuando se les pregunta a qué se dedican aseguran que son amas de casa.
Además de incorporarse al mercado pesquero, lo han hecho al trabajo agrícola en donde reciben una retribución económica menor, pues los patrones dicen que son más lentas, cuando en realidad hacen lo mismo.
Una de las conclusiones de este trabajo es que, si bien las mujeres son las más afectadas por la degradación ambiental, los hombres también la padecen, pues en muchas ocasiones han tenido que dejar la pesca para emplearse como albañiles, dedicarse al trabajo agrícola o trasladarse a trabajar a Guadalajara, Zamora, Sahuayo, Jiquilpan o, en su defecto, se trasladan a Estados Unidos.
El enfoque de género en esta investigación me permitió ver la necesidad de valorizar, es decir, cuantificar económicamente y de valorar la aportación económica de las mujeres, a la vez que conocer cómo las comunidades tienen que enfrentar cotidianamente los retos ambientales.
AIC: ¿Cómo son estas diferencias de trabajo por género?
JVA: Desde el análisis de los grupos domésticos y la división del trabajo, salen un montón de imposiciones de roles y de trabajos que no necesariamente concuerdan con esta división sexual que existe en el discurso.
No hay en esos términos una barrera que diferencie entre lo público y lo privado de la actividad pesquera porque lo mismo las mujeres hacen actividades fuera de su casa con la pesca, se dedican a comercializar redes, hacen más en el ámbito del mercado y los hombres además de la actividad de la pesca, en la domesticidad se encargan del mantenimiento de sus herramientas de trabajo.
El principal problema en las distinciones de género es en la propiedad de las herramientas utilizadas en el trabajo porque los hombres siguen siendo los que tienen derechos sobre las propiedades materiales y las mujeres, por ser esposas, no tienen la propiedad formal de recursos materiales.
AIC: ¿De qué manera buscan las mujeres de la región destacar en las actividades que propiamente son vistas exclusivamente para hombres?
JVA: Hay mucho control social y una particularidad de La Palma respecto a otras comunidades michoacanas de la ribera del lago de Chapala, es que aquí es el único lugar donde hay fileteros hombres.
En las comunidades vecinas este trabajo es exclusivo de mujeres ya que regularmente los hombres son los que se meten a la laguna y entregan a las fileteras los productos para su manejo.
Indagando con ellos y con especialistas que colaboran en la región, me dicen que esto sucede porque en La Palma hay otra fuente de empleo para las mujeres y es una maquiladora que las contrata para empresarios de Guadalajara.
Generalmente hacen ropa para hospitales, como batas, cubre bocas, y el pago que reciben es verdaderamente una miseria y no tienen seguro ni alguna otra prestación que por ley corresponde.
Por otro lado, también tengo la experiencia de ver que en las familias el matrimonio se involucra en la pesca, ya que en esta actividad debe haber por lo menos dos personas y el pescador, por ahorrarse el pago del peón, lleva a su esposa.
Entonces eso no siempre es bien visto porque se comienza a murmurar y cuestionar por qué se meten en una actividad que es de hombres, hablando en sentido estricto de la pesca.
En las mujeres ha pasado también que no hay una autovaloración del trabajo y esfuerzo que hacen, minimizándolo y no reconociendo que son actividades que ellas también pueden hacer por iniciativa propia y no simplemente como una ayuda sin valor al hombre.
AIC: Desde el punto de vista de este proyecto, ¿qué soluciones sugiere para la distribución equitativa de las actividades pesqueras de la región?
JVA: Pienso que debe haber una intención clara desde las instituciones gubernamentales en propiciar este reconocimiento de las mujeres en el ámbito laboral, no solo del reconocimiento del trabajo en sí mismo, sino que deben incentivarse programas y apoyos dirigidos al trabajo femenino en esa región.
Debe reconocerse el trabajo en la ribera y potenciarlo, además de darle estructura, esto significa que también hay que escuchar las necesidades que tienen las mujeres para realizar bien su trabajo.
Otro paso sería trabajar con las mujeres de manera más cercana con talleres de sensibilización impulsados por el gobierno municipal, con esto se reconocería también su trabajo con la pesca, además de trabajar con las nuevas generaciones para que tengan mejores percepciones de la equidad de género.
Es necesario ampliar esos apoyos desde las estructuras gubernamentales para ir reconociendo que el aporte de las mujeres a la economía es mucho más que importante, es decisivo para sostener a sus familias.
Para saber:
El agua del lago de Chapala, ubicado en los estados de Jalisco y Michoacán, tiene utilidad principalmente para la irrigación agrícola, abastecer de agua potable a comunidades urbanas y suburbanas, así como para la pesca, el deporte y el turismo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SAG/PESC-2015.
Clausura rastro de Sayula. Foto: cortesía.
Redacción.- Con el fin de asegurar que se manden a los consumidores productos cárnicos higiénicos y de calidad, además de que los rastros municipales trabajen dentro del marco legal que los regula, la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), ha reforzado los operativos de inspección y vigilancia de los centros de matanza.
El director general de Proyectos Regionales de la dependencia, José de Jesús Tejeda Palos, detalló que como consecuencia de estas acciones actualmente están clausurados los rastros municipales de Sayula, El Arenal y Tala.
Puntualizó que estas clausuras se suman a las que también se aplicaron a los rastros de San Miguel El Alto, Gómez Farías y Zapopan, que reanudaron sus operaciones al solventar las anomalías ante las autoridades correspondientes.
Tejeda Palos refirió que en principio se procede a las clausuras cuando las situaciones detectadas implican severos problemas de salud pública. Resaltó que aplican clausuras: “Hay mayores y menores (irregularidades) pero solamente en los casos muy necesarios donde de veras se pone en riesgo a la población que vemos que no cumplimentan para nada: hay presencia de fauna nociva, las condiciones del faeneado (manejo de la carne) son muy alejadas a la normatividad, no hay higiene, no hay limpieza, vemos que el manejo es en el suelo, sin ningún grado de reglamentación sanitaria ahí podemos proceder a la clausura y son pocos los que clausuramos”.
Hizo énfasis en que una anomalía recurrente en los rastros municipales es la falta de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana (NOM-194-SSA), que establece las especificaciones sanitarias en los centros de sacrificio de animales y el manejo de las carnes.
El funcionario estatal hizo notar que el caso más reciente fue el rastro de Sayula, donde se encontró un completo desorden y una situación de alto riesgo sanitario, sobre todo en la zona de matanza de marranos, por lo que se procedió a la clausura total del matadero y la aplicación de una multa de cien salarios mínimos, además de solicitar la destitución del inspector municipal de ganadería.
Agregó que, en este municipio, el rastro indebidamente se utiliza como bolsa de ganado, lo que representa también un serio problema sanitario.
EL DATO:
Hasta ahora, la SEDER ha inspeccionado 46 rastros municipales en coordinación con la Comisión de Prevención de Riesgos Sanitarios de Jalisco (COPRISJAL).
Las anomalías de los rastros se prestan para favorecer el abigeato cuando no se exigen los documentos oficiales necesarios en la movilización del ganado, si esto se detecta es motivo de sanción.
Instalación del acueducto. Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El dirigente de la Fundación Cuenca Lerma Chapala A.C., Manuel Villagómez Rodríguez, aseguró que no habrá nuevo acueducto en Chapala. Eso se dio en torno a las declaraciones que emitió el presidente de la Cámara de la Construcción en Jalisco, Luis Rafael Méndez Jaled, a quien acusó de “andar detrás de la obra”.
Para hacer está aclaración, el activista y defensor del lago de Chapala, Manuel Villagómez recordó que se cuenta con más de 60 mil firmas de ciudadanos, las cuales se encuentran en la página web de la fundación. “Ahí hay un sello en contra del acueducto”, señaló el dirigente.
Para asegurarse de que no habrá nuevo acueducto, habló con el Consejero Ejecutivo, el Ing. Enrique Dau Flores, a quien, según Manuel Villagómez, le dijo “Olvídate de ese acueducto” y que además le aseguró “en este sexenio nadie va a hablar de ese acueducto”, aseguró Manuel quien también señaló que “lo han cumplido”.
Además, recordó que el acueducto lo que buscaba era la privatización del agua. “En aquella época, Enrique Dau estaba presumiendo que había conseguido 2 mil millones de pesos para eso, y también presumió que ese acueducto iba a ser concesionado a una empresa particular, y la empresa privada que iba a quedarse con eso era Aguas de Barcelona, quien después vendería el agua del Lago de Chapala”, aseveró Manuel Villagómez, quien también señaló que en ese entonces se había brindado una nueva ley federal del agua que quedó suspendida y enterrada.
También, señaló que la Fundación Cuenca Lerma Chapala A.C. está trabajando para que le saquen menos agua al lago. “Ahorita, ahí de Chapala es probable que se baje la toma del agua a 120 millones de metros cúbicos, y se tome el agua del Río Verde. Nosotros estamos hablando directamente con el gobernador de Guanajuato”, acotó el dirigente.
Finalmente, señaló que “el próximo domingo vamos a regalar mil libros”. Los libros se estarán regalando a las afueras de la iglesia de Chapala. El libro se estará regalando con la finalidad de que la gente conozca la larga lucha de defensa del Lago de Chapala durante los últimos 23 años.
El cantautor de rock urbano, originario de Ciudad Juárez, Oscar Boulanger se presentará en Roda-Ando con Papá y será nuestro invitado internacional. Su trayectoria se extiende en nuestro país y en Estados Unidos con participaciones con artistas como: Adrián Terrazas de Marx Volta y Luca Ortega de «San Pascualito Rey», por mencionar algunos.
Redacción.- En el marco del Día del Padre, el H. Ayuntamiento de Chapala, Semanario Laguna y “Movimiento, Motocicleta, Turismo y Cultura” se complacen en invitarlo al acontecimiento “Roda-Ando con Papá”, el 18 de junio en el malecón de Ajijic.
Además, “Rodando con Papá” contará con talleres infantiles sobre el uso del equipo de seguridad y de la importancia de una educación vial cuando se viaja en motocicleta.
Al igual, se tiene contemplado la presentación de espectáculos musicales, venta de comida y artesanía. El acontecimiento tiene previsto que inicie a las 10:00 de la mañana y concluya a las 8:00 de la noche y tiene como prioridad fomentar la cultura y el turismo, involucrando la motocicleta como vehículo de transporte y recreación.
Esperamos contar con su distinguida presencia.
Programa de actividades en el escenario:
12:00 p.m. Inauguración por autoridades municipales.
13:00 p.m. Presentación del grupo de baile hawaiano Alaka’i Kela
15:00 p.m. Gallo Ciego (grupo musical, rock con mezclas de funk y rap).
16:00 p.m. Oscar Boulanger ( rock urbano).
17:00 p.m. Presentación de Mezcal Funk (banda estelar).
20:00 p.m. agradecimientos representantes de Semanario Laguna y Motocicleta, Turismo y Cultura.
Talleres infantiles de 12:00 pm. a 5 pm.
Las autoridades anunciando que las «berries» de Jocotepec viajarán a China. Foto: cortesía.
Redacción.- Un cargamento de 420 cajas de arándano mexicano salió por primera vez desde el aeropuerto tapatío a la República Popular China, como muestra de los resultados en la diversificación de los mercados de exportación de los llamados frutos rojos.
La partida de esta operación tuvo como testigo al Gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, quien hizo hincapié en que esta operación es una muestra más que refleja la fortaleza de Jalisco como Gigante Agroalimentario del país.
En su intervención, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, hizo notar que este envío de berries pone de manifiesto el incremento sostenido de este cultivo en el campo jalisciense en los años recientes, así como la importancia del aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo como centro logístico para la exportación de alimentos perecederos.
El funcionario estatal resaltó que “En 2012 cerramos con 500 hectáreas de berries en las diferentes regiones del Estado, básicamente concentradas en la región de Jocotepec”.
“Al cierre de 2016 tenemos ocho mil 648 hectáreas, un crecimiento impresionante que nos da una producción de 107 mil toneladas. Y este aeropuerto se consolida como el centro de donde sale la carga más importante vía aérea para otras partes del mundo. En la exportación de perecederos de aquí está saliendo el 21 por ciento de todas las exportaciones de México”.
El embarque de arándanos es de la empresa Berries Paradise, la que cuenta con zonas de cultivo y empaque en Tuxpan y San Isidro Mazatepec en Jalisco; además de Colima y Michoacán.
Al acto protocolario también acudieron funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y de la Asociación Nacional de Exportadoras de Berries (ANEBERRIES), productores, entre otros.
Los principales municipios productores de arándano son Zapotlán El Grande, Zapotiltic, Tuxpan, Tala y Ahualulco de Mercado.
EL DATO:
En 2016, se ecportaron arándanos a 15 países: Chile, Guatemala, Panamá, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Rusia, Singapur, Alemania, Bélgica, España, Países Bajos, Italia, Reino Unido y Estados Unidos.
Antecedentes de exportación de berries:
El 28 de enero de 2015 se realizó el primer envío de frambuesa a la República Popular China desde el centro logístico del Aeropuerto de Guadalajara.
El 06 de junio de 2016 se envió el primer envío de frambuesa y fresa a Dubái y Kuwait.
El 07 de junio de 2016, en Tuxpan se realizó el primer embarque de zarzamora y frambuesa para Singapur por la empresa Berries Paradise.
| PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO EN JALISCO DURANTE 2016: | |||
| Cultivo | Superficie Sembrada (hectáreas) | Producción (toneladas) | Valor de la Producción |
| Arándano | 1,500 | 13,353.57 | 458 MDP |
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala