Fachada del Seguro Popular de Mezcala. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Mezcala, Jal).- A finales del mes de mayo se presentó un caso en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y desde entonces se registró la alerta. Para la encargada del Centro de Salud Mezcala (CSM), la doctora Alejandra Siling Ortiz, lo que pasa en Mezcala es “Una alerta porque hasta que me traigan los casos confirmados podría decir ‘hay tantos casos confirmados’”, señaló la doctora, quien pide a los habitantes fumigar sus casas y usar pabellones para dormir y evitar las picaduras.
Los trabajos de detección dieron inicio el miércoles siete de junio de manera formal, y éstos pueden tener una duración de hasta tres semanas. Entre los trabajos se encuentra la recolección de muestras, mismas que son llevadas al laboratorio para poder confirmar un caso probable, proceso que puede tardar entre 15 y 21 días, lo que permitiría que el dengue se siga reproduciendo.
De manera informal, Semanario Laguna encontró que hasta el momento se llevan 40 casos probables y 17 muestras más al laboratorio. Aunque que se buscó al encargado de vectores de la Región IV La Barca, este medio no logró tener contacto para confirmar los datos pese que se encontraba en la localidad.
Los trabajos que están realizando los brigadistas consisten en fumigaciones en casas, fumigaciones en las calles, abatización, supervisión de tinacos y almacenes de agua en toda la comunidad. Cabe señalar que para trabajar han dividido la comunidad en más de manzanas y que apenas han trabajado por la zona Centro de la comunidad.
Por otra parte, distintos personas —aproximadamente 50 jóvenes, muchos de ellos integrados al programa PROSPERA— están pasando a las casas de los habitantes para verificar si tienen acumulados cacharros, llantas o botellas que puedan almacenar agua y favorecer que el mosquito que porta el virus se reproduzca. Todos ellos supervisados por el encargado del programa, José de Jesús Raíz.
Cabe señalar que el Centro de Salud no cuenta con tapadera en su tinaco, motivo por el cual lo brigadistas de la Secretaría de Salud decidieron colocar una tapa provisional con plástico, además de que un brigadista señaló a este medio no haber podido entrar a realizar sus labores completas en CSM, por lo que se quedó agua con maromeros e hizo que los trabajos se volvieran a hacer nuevamente.
Entre las recomendaciones que hace la doctora Alejandra Siling se encuentran fumigar, dormir con pabellones, sacar o tirar todos los cacharros, en caso de tener fiebre acudir al CSM y no automedicarse, ya que quienes contraen dengue no pueden consumir otros medicamentos que nos sean paracetamol y suero.
También se hace una llamada a los médicos particulares a que hagan sus reportes a CSM, ya que muchos casos no han sido contabilizados debido a que no se lleva este proceso, de igual manera señaló que es difícil esta tarea debido a que muchos habitantes hacen uso de clínicas particulares en Chapala y otras áreas.
Un centro de salud con carencias
Al llegar a la unidad de salud se puede percibir basura tirada por todos lados. Sin embargo, entre las tantas cosas preocupantes se encuentran dos que alarman con la llegada del temporal de lluvias: el refrigerador para las vacunas no funciona correctamente y la infraestructura es tan decadente que desde hace por lo menos 20 años no recibe un mantenimiento adecuado y el área de expulsión tiene entrada de agua.
En el año de 2007, el Núcleo Básico CSM se integró al plan maestro de infraestructura física en salud, en el que se emitió un gasto de 247 mil 213 pesos por reforzamiento. En el año de 2013, en el mes de diciembre, se realizó la recertificación de la unidad.
Cuando se realizó la recertificación, los trabajadores de la salud de dicha unidad dieron a conocer que lo único que habían realizado era pintar y dejar bonita la unidad, pero no le dieron mantenimiento.
Mediante distintos medios (incluidas redes sociales) se dieron a conocer las condiciones en las que estaba el CSM. En ellas se miraba cómo se atendían partos mientras las paredes no estaban limpias por los restos de agua a través de los años. Ahí mismo se mencionó que el tinaco no contaba con tapadera, lo que dice que se tienen 4 años haciendo la denuncia sin ser escuchados.
El refrigerador que mantiene bajo una cadena a las vacunas no funciona. Pese que de igual manera se ha expuesto a las autoridades que el refrigerador cuenta con una falla, por la cual el refrigerador congela, motivo suficiente para que las bacterias que componen a los biológicos se mueran (el almacenamiento de los biológicos es de 2 a 8 °C). Esta falla no se ha atendido.
Sobre las vacunas y lo preocupante del tema, es que durante el temporal de lluvias, debido al fuerte viento y las lluvias constantes, el servicio de luz eléctrica deja de funcionar y las vacunas tienen que ser llevadas a otra unidad. La última vez que fueron llevadas las vacunas a la unidad de San Juan Tecomatlán, éstas se dañaron debido a que también dejó de haber servicio de luz.
Hasta el año pasado, en dos ocasiones los biológicos se echaron a perder gracias a la falta de la cadena de red de frío, los costos y pérdidas por este tipo de incidentes no se saben. Para la doctora Alejandra, el tema ya fue puesto a las autoridades correspondientes, por lo que “Yo ya me cansé de avisarles y si no les apura yo no puedo hacer nada”.
Falta de medicamentos
Al igual que en todo el estado de Jalisco, la comunidad de Mezcala no ha sido ajena a la falta de insumos materiales, personal de limpieza, equipos de trabajo y a la falta de medicamentos por parte del Seguro Popular.
Las sábanas que cubren la camilla del consultorio de la doctora Alejandra Siling tienen gotas de sangre. El consultorio está ordenado pero sucio. Al fondo del escritorio se encuentra una carta con los derechos de los médicos. En el segundo punto se señala “Laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional”. Parece adorno el cuadro de color verde.
Desde el mes de febrero, la sección 28 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud (SNTSA) comenzó a trabajar bajo protesta debido a las carencias por la que pasaban, entre los que se pedía era el abasto de medicamentos y que las autoridades se comprometieron a dar solución cosas que no pasó.
Como resultado del desabasto la población ha realizado diversas agresiones verbales a los trabajadores de la salud. “Nos han insultado. No te dan las gracias por la consulta, no te dan gracias cuando les das la ficha, no te dan las gracias… Se han perdido los valores de la comunidad indígena”, señaló la doctora quien también pide se coloque una fachada para el temporal de lluvias ya que la gente se moja al esperar su atención o su ficha.
El dato:
CSM cuenta con mil 270 expedientes familiares, estos expedientes pueden incluir hasta cuatro familias y hasta 18 integrantes o más cada uno. Existen 550 titulares de PROSPERA, por lo que el personal de salud debe atender mil 100 consultas cada seis meses, esto asumiendo que ninguna tenga control, ya que de tener control, éstos tienen una visita mensual y se aumenta la consulta. Tanto enfermeras como médicos, reciben 20 consultas aproximadamente diarias -puede variar-. para que los médicos puedan tener un espacio digno, hacen falta dos consultorios, actualmente sólo hay dos y los médicos del turno vespertino se quedan sin tener un consultorio.
“Se llevaron las cosas de ella; las mías no. Yo hasta azoté de la impresión. Yo la herramienta fue la que se llevaron: la escalera y así herramientita pues de trabajo, pero de ella sí se le echaron a perder todas sus cosas” (sic) Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Aunque muchos oriundos de Chapala no conocen El Jagüey, ahí, muy cerca de la represa, vive don Fidel Ledezma Suárez. Su humilde hogar se encuentra dentro del polígono de la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan.
Desde su hogar, el paisaje se impone. En los atardeceres, los amaneceres y durante todo el día parece tener una postal de Chapala. Desde ahí, la mancha urbana se ve. Las casas que contrastan con la suya le recuerdan lo cruel que es la sociedad. Ahora bien, gracias a su trabajo, él no forma parte de las estadísticas de Jalisco (más de 104 mil adultos mayores solos o abandonados).
Don Fidel apareció en Chapala por primera vez hace 50 años. Venía buscando a su madre, quien trabajaba en el hotel Nido —que ahora alberga la presidencia municipal de Chapala—. La necesidad lo hizo emigrar porque en El Tepehuaje, una comunidad de Tuxcueca no había oportunidades.
Emigró hace 50 años a Chapala. Después de vivir 20 años en la mancha urbana, decidió irse a vivir al cerro para cuidar sus chivas y sembrar. Fidel tiene 30 años viviendo sobre los cerros que forman parte del Área Natural Protegida. Tiene dos hijas: la menor —que vive bajo la sombra de su casa— la conocen como “Blanquita”, tiene 30 años y tiene problemas de discapacidad.
Eloísa Sosa Barragán contrajo matrimonio con Fidel hace 42 años. Desde entonces lo ha acompañado en su travesía. Consiguieron un lote en la parte ejidal de Chapala. Tiempo después llegaron a un acuerdo con la comunidad de San Antonio Tlayacapan, en el que se le dotó de una hectárea de tierra con la condición de que cuidara y mantuviera la cerca del lindero que divide al ejido de la comunidad. Desde entonces, él miró cómo unos ejidatarios se llevaron parte de la cerca en sus camionetas y el resto le ha dado mantenimiento.
Sobre ese pedazo de una hectárea, Fidel y Eloisa tienen chivas, las cuales cuidan para obtener leche. Con la leche que obtienen hacen queso y venden pajaretes a varias personas que los visitan. Es su única entrada de ingresos económicos para sobrevivir.
Eloísa dice que “a nuestra edad ya nadie nos contrata”, por eso han decidido vivir en la parte del cerro. Su situación es grave, la joven con discapacidad dejó de recibir terapia porque le resultaba muy costoso y pesado tener que cargar a Blanca María hasta la ciudad de Guadalajara, pese que ahora una persona les ha regalado su silla de ruedas.
Fidel tiene dificultad para mover su pie. Casi no se mueve del lugar donde se encuentra sentado. Para mostrar el daño y la poca movilidad de su pie, nos muestra las botas nuevas que ahora le han regalado, porque sus zapatos viejos ya no servían. Su rostro, que apenas se asoma de entre su cachucha azul, muestra cansancio y dolor.
Su hogar está construido con algunos muebles viejos. Hay dos sillones al ingreso de su casa. Al llegar los casi diez perros que tiene, te reciben con ladridos, te mueven la cola y te rodean; son sus guardianes. El área para dormir no tiene muros completos. Su techo es de láminas. Es un pequeño sitio que sirve de dormitorio, cocina y sala.
Por cruda que parezca la realidad y pocas las pertenencias que él tiene, hace algunos años le fueron despojadas de su espacio. “Venía Óscar Anaya, Joaquín Huerta y Miguel Martínez”, llegaron con 14 estatales, la mayoría de pertenencias que se llevaron eran de Eloísa. “Se le echaron a perder todas sus cosas”.
Primero hicieron una demanda, la audiencia —de la que nunca fue avisado Fidel— se llevó a cabo sin su presencia. Por tal motivo las autoridades procedieron al desalojo. No había motivos para hacerlo, porque las tierras por las cuales le amputaron el delito de despojo, son parte de las tierras ancestrales de la comunidad indígena de San Antonio Tlayacapan, avaladas y sustentadas desde título primordial de 1797 —que por cierto se realizó un estudio que acreditó su autenticidad.
“Se llevaron las cosas de ella, las mías no. Yo hasta azoté de la impresión. Yo la herramienta fue la que se llevaron: la escalera y así herramientita pues de trabajo, pero de ella si se le echaron a perder todas sus cosas” (sic). Entre las cosas que dejaron fueron sus animales y las “monas” de rastrojo que tenía dejar 22 y dos las tiraron.
Cabe señalar que los documentos que se realizan bajo algún notario y que son de pertenencia de una comunidad indígena, no tienen validez alguna. Sin embargo, hay muchos documentos que se han realizado en la zona y que han servido para crear conflictos.
Para detener la atrocidad, la comunidad de San Antonio interpuso un recurso legal que debió ser atendido antes de hacer cualquier desalojo y no fue así. A todo esto debemos sumar el aprovechamiento de los abogados que se aprovechan de la falta de estudios de la gente para sacar provecho de ello, o algunos otros que prometen ayudar y no lo hace, como lo hizo Sergio Gutiérrez que le dijo lo ayudaría y le dejó a la deriva.
Derivado de esta situación legal, don Fidel obtuvo su libertad condicional, por lo que debe ir a firmar cada mes. Cabe señalar que por su condición de salud tiene que apoyarse de un taxi para que le lleve hasta el CEINJURE, el cual le cobra 200 pesos para poder ir a firmar.
Mientras don Fidel nos cuenta su travesía para llegar al penal, Eloísa brota unas lágrimas y nos cuenta que esos 200 pesos los puede usar para comer, Blanquita pide más sopa para comer y su madre retira el rostro mojado.
La situación actual es dura. Fidel no puede sembrar como otros años lo ha realizado. No tiene semilla para hacerlo, todo en comida y gastos se ha ido. Eloísa no ha podido dejar su casa y su hija para salir a vender sus quesos de 50 pesos a Chapala, por lo que cuatro de sus preciados productos esta semana se quedarán en casa y la posibilidad de obtener 200 pesos para comer se reducen.
Pese que han intentado obtener ayuda gubernamental como el programa 60 y más, no les han podido dar. El único programa social que tiene don Fidel es una ayuda de 900 pesos bimestral para una despensa.
Don Fidel y Eloísa se ven cansados, piden que se acabe el juicio porque no tienen a dónde ir, y de irse a Chapala, no tendrán casa ni comida. El predio que tienen sobre el ejido de Chapala parece ser que lo quiere como pago uno de sus abogados.
Las mujeres de ProMéxico. Foto: Daniela Rameño.
Daniela Rameño. – Con la campaña “Limpiando San Juan Cosalá”, en la que participaron 40 mujeres de la asociación ProMéxico y Prospera, encabezadas por la delegada del pueblo, Teodora “Lolita” Carvajal, se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente en la mencionada población.
En la campaña realizada el cinco de junio, que tuvo una duración de tres horas, se unieron otras personas de la población para sumar en total 80 pobladores que de las 8:00 a las 11:00 recogieron media tonelada de basura.
Los contingentes se dividieron para limpiar la zona oriente, centro y poniente del pueblo recolectaron plásticos, botellas, bolsas, envolturas, además de algunas ramas y hojarasca.
En entrevista con Semanario Laguna, “Lolita” Carvajal indicó que los lugares donde más basura se recogió fueron los costados de la carretera y la zona de playa, por lo que invita a turistas y locales a mantener limpios dichos lugares.
Esta segunda campaña de limpieza, durante la administración de “Lolita” Carvajal, fue convocada por el Gobierno Municipal, BerryMex y Driscoll´s, y coordinada por la delegación, además de voluntarias de ProMéxico y Prospera, alumnos de la secundaria Miguel Hidalgo y Costilla, y del Centro de Salud de San Juan Cosalá.
Martha Estela Arroyo Guzmán. Foto: Cortesía Facebook.
Redacción (Jocotepec, Jal).- Hace 25 días, Martha Estela Arroyo Guzmán desapareció cuando se dirigía a la delegación de San Juan Cosalá, en el municipio de Jocotepec.
La mujer fue vista por última vez el 19 de mayo a las 23:00 horas cuando salió de su domicilio ubicado en el fraccionamiento Los Cántaros, en Tlajomulco de Zúñiga. Vestía mallas verdes y una blusa de tirantes color negro.
Desde entonces, familiares y amigos han emprendido una campaña de búsqueda a través de medios sociales, además de lonas y carteles que se han instalado en diversos puntos de los municipios de Chapala y Jocotepec.
En caso de contar con cualquier indicio que pueda dar con su paradero, favor de comunicarse con la Agencia del Protocolo Alba de la Fiscalía General del Estado al (33) 3837-6000 y 01 (800) 640-9298 extensión 16147.
Este es río de los Sabinos. Foto: Salvajes Ajijic.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). En la ribera de Chapala hay varias problemáticas amiéntales por atender; sin embargo, sin embargo, dentro de las problemáticas ambientales que necesitan atención inmediata se encuentra la contaminación de la Cuenca Los Sabinos, la cual está ubicada en el Área Natural Protegida (ANP) del Cerro-Viejo-Chupinaya, Los Sabinos, la cual se ubica en los cerros de los municipios de Chapala, Jocotepec, e Ixtlahuacán de los Membrillos y alberga cientos de árboles sabinos que se están muriendo a causa de la contaminación.
La contaminación del agua en la cuenca Los Sabinos se ha quedado sin acciones concretas y se ha reducido a echar culpas entre funcionarios, instituciones y administraciones municipales, de las que Chapala formó una comisión que no ha brindado respuestas.
La muerte lenta de la serpiente verde conformada por árboles de sabinos, se dio a conocer en Semanario Laguna el 21 de enero en su edición 254, en la que un ejidatario de Trojes pedía a las instituciones encargadas de protección ambiental su intervención. Hasta el momento, la cuenca no ha recibido ninguna intervención y la contaminación y muerte de los sabinos sigue latente. La Cuenca los Sabinos, es una cuenca que lleva sus aguas hasta la laguna de Cajititlán y al Río Santiago.
Sobre el tema, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, mediante su titular, la bióloga María Magdalena Ruiz Mejía, habló del tema para Semanario Laguna el Día Mundial del Agua:
“Lo que está dentro del polígono del Área Natural Protegida va a tener manejo. Está prospectado el manejo de la cuenca alta, pero definitivamente nos queda claro que el tema éste es trabajarlo con el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, porque es el principal que deposita las aguas no tratadas, entonces estamos conscientes de eso y se lo hemos hecho ver al presidente”.
Pese que señala que las autoridades municipales de Ixtlahuacán son las responsables, ella se queda corta. Al mostrar la problemática Semanario Laguna señaló la falta de operación y mantenimiento de plantas de tratamiento en Trojes y Potrerillos, por lo que la dirección de Ecología de Jocotepec salió a la defensiva y dijo que es un tema complejo y que abarca varios municipios: Ixtlahuacán, Chapala, Jocotepec y Tlajomulco.

En su declaración, también señaló no tener conocimiento de quién era el responsable del manejo y funcionamiento de las plantas de agua residuales. Tiempo después en una reunión del Consejo Asesor de Aéreas Naturales Protegidas, un representante de la Comisión Estatal del Agua se responsabilizó de ver quién estaba a cargo para poder analizar la situación y poner a operar las plantas. Eso nunca sucedió.
El mismo 22 de marzo fue abordado quien en ese entonces era el presidente de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), Juan Carlos Montes, quien, desconcertado, no sabía en dónde se encontraba el área y dijo que se hablaría en la reunión próxima en la que se eligiera el nuevo presidente.
En esa ocasión, también señaló que la contaminación del agua era un problema grande, y que estaban haciendo pruebas para implementar unos biodigestores que son regionales y que sustituirán a las plantas de tratamiento en comunidades pequeñas.
Mientras que en el marco de la cuarta sesión ordinaria del Consejo de Administración del AIPROMADES, que fue celebrada el 28 de marzo, no se habló del tema de la contaminación de la cuenca hidrológica Los Sabinos.
Por su parte, el director de AIPROMADES, Gabriel Vázquez Sánchez, deja claro que falta que trabajen y se coordinen los municipios que integran el Área Natural Protegida. “Esa parte la desconozco, nosotros trabajamos Los Sabinos, Cerro-Viejo-Chupinaya este año con una inversión de un millón de pesos. La parte hidrológica es importante pero ahí hay atribuciones y jurisprudencia en la que tiene que ponerse de acuerdo los municipios”, señaló.
Mientras las instituciones y los municipios no llegan a acuerdos y a trabajos concretos frente a la muerte de la serpiente verde, los pobladores que conviven con la problemática piden se resuelva el asunto.
“Para serte sincero todo está igual. No se ha responsabilizado nadie por arreglarla, ni se ha responsabilizado por mejorarla. Todo está igual… Sinceramente las autoridades no hacen nada. Tanto el Gobierno Federal como el Estatal y el Municipal completamente nada, porque va uno y se queja y nunca llega respuesta”, señaló el Consejo de Vigilancia de Potrerillos, José Manuel de la Torre.
Uno de los cuatro árboles que cayeron este fin de semana en el parque de la Cristianía en la cabecera muncipal de Chapala. Foto: cortesía.
Redacción. – Las lluvias y vientos de este fin de semana dejaron como saldo nueve árboles caídos, desde pinos, casuarinas hasta ficus retusa de varios metros de altura, informó el titular de Parques y Jardines de Chapala, José Luis Hernández García.
El entrevistado indicó que en lo que va del temporal se han caído alrededor de 12 árboles en el municipio, tan sólo este fin de semana se desplomaron nueve árboles: cuatro de varios metros de altura en el parque de la Cristianía, uno en un domicilio en Riberas del Pilar, un pino en una casa de la cabecera municipal, y un Ficus Retusa de doce metros en el Parque de la Amistad en el malecón de Ajijic.
Además, se reportó otro árbol caído en el fraccionamiento Brisas de Chapala y otro más por el edificio del rastro municipal.
Las caídas de los árboles no han dejado lesionados y los daños en las casas particulares provocaron daños en un muro, una banca y un juego infantil; sin embargo, de no realizarse una poda severa se podrían causar daños mayores, ya que varios árboles del municipio sufren de un hongo que debilita la raíz por lo que los hace más susceptibles a caerse.
El entrevistado cree que en el municipio hay alrededor de 350 árboles que necesitan urgentemente una poda severa para evitar daño tanto a fincas como a personas.
Se pueden reportar árboles y ramas caídas, así como en eminente riesgo de caer, al número (766) 5252.
Fotogalería de los árboles caídos este fin de semana:

Uno de los cuatro árboles que cayeron en el parque de la Cristianía en la cabecera municipal. Foto: cortesía.

Los árboles que se cayeron en el parque de la Cristianía tenían alrededor de doce metros de longitud, Foto: cortesía.

Uno de los árboles que cayó sobre una finca en la agencia municipal de Riberas del Pilar. Foto: cortesía.

Un ficus retusa de doce metros de largo de y de alrededor de tres toneladas cayó en el área de juegos del parque de la Amistad en el malecón de Ajijic.
Javier Degollado y autoridades en el camino. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El día 5 de junio, el presidente municipal, Javier Degollado González, dio el arranque oficial del tramo que antes era considerado como camino saca-cosechas y que ahora tendrá dos canales para que el agua pueda tener un cauce que evite inundaciones y encharcamientos, además de una pequeña capa de asfalto.
La obra se realiza gracias al apoyo de Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), mediante su titular, Salvador Fernández Anaya. “Es una obra que va a administrar y que va a ejercer directamente la SCT. Creo que la están haciendo con recursos propios y de la Secretaría”, señaló el director de Planeación Urbana, José Barajas Gómez.
Pese a que el proyecto es una obra integral, la SCT les dio la opción de escoger dónde comenzar; atendiendo las necesidades de la zona, se escogió Hacienda la Labor porque ahí los niños pasan para ir a la escuela y en época de lluvias, se forma un lodazal.
“Se presentó un proyecto muy integral de desahogo. Tenemos la carretera que va de Chapala a San Nicolás y Mezcala, pero en la parte superior eran puros caminos saca cosechas. No hay realmente un trazo urbano”, señaló el encargado de hacer el proyecto José Barajas Gómez.
Dicho proyecto conecta desde Puerta Pesada-Chapala, Hacienda la Labor-Santa Cruz, hasta San Nicolás. De dicha propuesta se acepta el primer tramo “Es un mejoramiento de la base y su pase y una capa de pavimento. En realidad no es más que cuidar la integridad de las personas y empezar a sentar precedente de que ya se tenga una traza urbana muy coherente” (sic).
La obra fue recibida por algunos habitantes, los cuales dieron el agradecimiento al presidente municipal ya que tenían problemas para llevar a sus niños a la escuela.
Desde Australia.
Redacción. –La locutora de la radio en Australia, Vanessa Gatica anuncia a Mezcal Funk la banda estelar de Roda-Ando con Papá a realizarse en el malecón de Ajijic el 18 de junio.
Habrá espectáculos musicales, talleres gratuitos para niños, bendición de cascos, área gastronómica y muchas, muchas motos. No te lo pierdas. A partir de las 10am.
El árbol que cayó sobre los juegos infantiles. Foto: Chuni Medeles.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Un árbol Ficus retusa, de alrededor de tres toneladas y 12 metros de altura, cayó sobre los recién instalados juegos del parque de la Amistad en el malecón de Ajijic la noche del 10 de junio debido a las ráfagas de viento registradas durante la presente temporada de lluvias.
El incidente, reportado la madrugada del domingo 11 no dejó lesionados; sin embargo, sí causó daños en uno de los juegos infantiles que fueron colocados hace dos meses, una banca de metal y parte de un pequeño muro que delimita el parque.
En entrevista con el director de Parques y Jardines de Chapala, José Luis Hernández García, indicó que la caída del árbol se debió a que las raíces del mismo presentan un hongo que los debilita y les dificulta el anclaje, por lo que manifestó que urge hacer podas a diversos árboles del municipio.
Éste sería el decimosegundo árbol que ha caído y ha sido reportado durante las tres lluvias del presente temporal y el séptimo durante éste fin de semana en el municipio, indicó el entrevistado.
El día de hoy, 11 de junio, elementos de Protección Civil y Bomberos de Chapala y personal de la dirección de Parques y Jardines retiraron los troncos más pesados. Las labores de limpieza terminarán hasta el día de mañana por parte de la delegación Ajijic.
Fotogalería:

El árbol también cayó sobre una banca de metal. Foto: Chuni Medeles.

Personal de Parques y Jardines retirando las ramas y troncos del área afectada. Foto: Chuni Medeles.
El cuerpo del occiso mientras se esperaban los servicios funerarios. Foto: Semanario Laguna.
Redacción.- Mientras se encontraba jugando un partido de fútbol, un hombre de la liga de veteranos de Ajijic falleció a causa de un paro cardíaco en el campo empastado de la mencionada población a las 5:10 de la tarde del 10 de junio.
El fallecimiento de José Daniel Peralta de 51 años, originario de Ajijic, ocurrió en el minuto catorce del primer tiempo del partido disputado entre los equipos locales del Zapata contra Viluma.
Aunque los presentes le brindaron en dos ocasiones los primeros auxilios, debido a lo fulminante del paro cardiaco terminó por fallecer en el campo de fútbol, expresaron algunos aficionados que se encontraban en el lugar de los hechos.
El ahora occiso jugaba como defensa lateral en el equipo local Viluma y, según testigos, se encontraba jugando y repentinamente cayó al suelo.
“Lo tratamos de ayudar, pero no pudimos salvarlo, ya que la Cruz Roja llegó tarde”, dijo uno de los lugareños entrevistados.
Al lugar arribaron elementos de la Cruz Roja, policía municipal de Chapala y la policía investigadora. Se acordonó el área y se levantó la carpeta de investigación.
Busca la nota completa en la edición impresa de Semanario Laguna, edición 275. A la venta a partir del sábado 17 de junio en supermercados y tiendas de la ribera.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala