Una de las pinturas rupestres ubicadas en el cerro del «Toro».
Manuel Jacobo (Mezcala, Jal).- Las pinturas rupestres de Mezcala, de más de 5 mil años de antigüedad, fueron rayadas por habitantes de la propia comunidad. La técnica que se usó fue la de tallar con una piedra las pinturas que también se encuentran sobre una roca.
Los daños fueron reportados por la Comisión Comunal de Cultura y Tradiciones de Mezcala y vigilantes de territorio, ya que en el mes de noviembre se percataron de los daños, y el 13 de enero las encontraron más dañadas. “Marcaron más los nombres que ya estaban”, señalaron las comisiones.
El desgaste que ha provocado la naturaleza sobre los vestigios históricos hace complicado poder cuantificar el total de piezas dañadas, ya que por su antigüedad y el “cobro” de la naturaleza las piezas dañadas están cubiertas con una capa creada por el material del lugar y una mezcla de residuos de la lluvia, lo que hace que algunas piezas sean casi imperceptibles al ojo humano.
Las pinturas rupestres que se encuentran en el cerro que los locales conocen como la barranca de El Toro, alberga una cantidad inmensa de pinturas rupestres que datan por lo menos de 3 mil años antes de Cristo.
Su preservación es importante, porque “son únicas en su tipo en la región, en toda la parte noroeste siempre se ha tenido presencia de petrograbados, pero en La Cueva del Toro son las únicas pinturas rupestres”, señaló la historiadora y habitante de la comunidad Rocío Moreno.
Además de señalar que el problema que se suscitó no es el único que amenaza este patrimonio cultural, ya que “ése es uno de los muchos problemas”. Obviamente es por el desconocimiento y por la ignorancia de las personas —hasta ese punto podemos decirlo— que hacen esto. Estas pinturas también muchas personas ha expuesto dinamita porque se cree la tonta idea de que hay “tesoro” ahí escondido”, informó Rocío Moreno.
La historiadora usó como ejemplo el libro que creó el investigador Juan Alfredo Morales del Río, “Los petroglifos de los pueblos ribereños del municipio de Poncitlán”, en el que se documentó cómo existían piedras enormes de petrograbados y que ya en la actualidad no las hay.
Estas piedras que han sido dinamitadas se han extraído y se las han llevado a sus casas y de ahí se enlaza otro problema: “Hay muchísimo mercado negro dentro de estas piezas, muchísimo norteamericano y por supuesto también nacionales se han dispuesto a pagar por estas piezas. Parece ridículo, pero están dispuestos pagar miles de pesos por estas piezas que sólo se pueden obtener de esta manera”, señaló la historiadora.
La importancia de preservar estos espacios es porque “ahí está el ombligo, ahí está la huella más antigua, milenaria de los pueblos, entonces es como la muestra más significativa sobre todo para la comunidad de Mezcala, pero también para la región y también para el país de dar muestra de que las civilizaciones antiguas, las civilizaciones prehispánicas estuvieron presentes muchos milenios de años antes de la llegada de los españoles”, enfatizó Rocío.
Sobre las afecciones que pueden conllevar la destrucción de estos espacios, la historiadora señaló que “Le afecta en su memoria. No hay un conocimiento de su origen, de sus raíces. Una persona sin ese conocimiento, sin sus raíces, simplemente no va poder posicionarse en el presente, de proyectar un futuro ideal… Pero las personas que conocen su historia, pasado, sus orígenes, resguardan estos espacios, estas huellas del pasado, se posicionan de una forma distinta en su comunidad, en su estado y en su país”.
Sobre la participación de las autoridades la historiadora dijo que no tienen una cultura para el rescate para la conservación de estos patrimonios. “El INAH Jalisco, en primera instancia Secretaría de Cultura, incluso hasta Secretaría del Turismo, por supuesto ayuntamiento de Poncitlán tendrían que realizar distintas acciones para poder concientizar a la población y saber la importancia de estos espacios”.
Por su parte, las comisiones comunitarias han comenzado sus trabajos y son ellas las que se han encargado de hacer recorridos territoriales para preservar parte de su patrimonio, además de que la historiadora Rocío Moreno está implementando talleres de historia en el comedor comunitario Paraje Insurgente.
Lo primero que se tendría que hacer para preservar, la historiadora señaló que es importante hacer conciencia de lo que son esas piezas, de lo que representan para su pueblo y que tendría que ser la misma gente la que vigile ese espacio como lo han hecho distintos pueblos en el país.
Así entre los daños que provocan los jóvenes, el saqueo que se hacen para vender las piezas al mercado negro, el olvido de las autoridades, la falta de educación a los pobladores este patrimonio se encuentra desprotegido.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.). – La renovación del 40 por ciento del vestuario, cambios de escenografías e integración de nuevas escenas son algunos de los cambios que ya preparan los miembros del Comité Pasión de Cristo para la representación de la obra catequista que este año celebra su 37 aniversario.
Reunidos en casa del director general de la obra Pasión y Muerte de Cristo, Eduardo Corderos Ramos, algunos de los 26 miembros que conforman el comité explicaron a Laguna que desde hace más de 10 años no se ha renovado el vestuario, que está compuesto por 70 túnicas y sobre túnicas las cuales están tejidas en telar de mano por personas del pueblo de Ajijic.
Además, recalcaron que el hacer una obra en la que se cuiden los detalles para representar en mediada de lo posible el tiempo que vivió Jesucristo es costoso. El precio por metro de tela tejida en telar de mano llega a costar hasta 400 pesos.

Por quinta ocasión, Felipe Ángulo será quien representé a Jesús en Pasión de Cristo 2017. El joven de 24 años ya personificó a Jesús de Nazaret en los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2014 y este 2017 será su quinta participación.
Las escenografías también serán renovadas, por lo que el grupo de escenógrafos liderado por Eduardo Robledo Romero, Stephan Lherminier, Julio César López y Álvaro Ochoa estarán trabajando en la antigua escuela de Artesanías a un costado del Auditorio de la Ribera de lunes a viernes a partir de las 19:00 horas.
Dentro de los cambios que este año prepara la obra catequista Pasión y Muerte de Cristo Ajijic 2017 está la integración de la escena de la Última Cena en la plazoleta de las Seis Esquinas el Jueves Santo. Esta es la primera vez que este año se representaría ese pasaje, explicaron algunos miembros del Comité Pasión de Cristo.
Los entrevistados también indicaron que es muy probable que la escena del Sanedrín que cada año se representaba en la explanada del Centro Cultural Ajijic, se cambie el escenario frente a la delegación Ajijic con la intención de que los espectadores tengan una mayor visibilidad.
Inician recaudación de fondos para la realización de la obra catequista
Son alrededor de 150 mil pesos los que el Comité Pasión de Cristo necesita cada año para realizar la obra evangélica en la que participan alrededor de 130 ribereños. Son dos eventos los que realizan para recolección de fondos: una subasta de arte y una verbena popular en la plaza principal, que este año se realizará el nueve de abril a partir de las seis de la tarde.
Sin embargo, en la subasta de arte realizada el 10 de febrero el grupo recolectó sólo 15 mil pesos, equivalente al 50 por ciento de lo que cada año se acostumbra a juntar. El comité espera la ayuda del ayuntamiento de Chapala que el otro año entregó para la realización de la obra 40 mil pesos y “el siempre incondicional apoyo económico y moral de las personas del pueblo que son éstas quienes durante más de tres décadas han hecho posible la realización de la obra”, expresó el director general Eduardo Cordero Ramos.
Aunque la ayuda del pueblo siempre ha sido incondicional, la participación de los ribereños para representar personajes de la obra ha bajado considerablemente, por lo que invitan a la población en general a acercarse al grupo e integrase de una u otra manera. La junta general se realizará el viernes 3 de marzo en la Casa de la Cultura a las 19:30 horas. La invitación es abierta al público. Más información en la página de Facebook del grupo Pasión de Cristo Ajijic.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana, Laguna 259.
El estado cuenta con una oferta amplia para el consumo de pescados y mariscos durante la cuaresma 2017
Redacción.- El consumidor jalisciense cuenta con una amplia oferta de productos pesqueros y acuícolas, como tilapia, bagre, rana, carpa, lobina, pargos y trucha de producción local, más los nacionales como el camarón, curvina, robalo y cazón, por citar algunos.
La directora de Acuacultura y Pesca de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, (SEDER), Adriana Dueñas López resaltó que Jalisco creció su oferta pesquera “Hemos seguido creciendo en el caso de la tilapia, de 2014 a 2015 tuvimos un incremento considerable, estamos hablando que de las 27 mil toneladas subimos a las 32 mil toneladas, entonces es la especie que más estamos trabajando aquí en el Estado; Pero no por eso no hay especies menos importantes y menos conocidas, estamos trabajando muy fuertemente la línea de la rana, estamos trabajando muy fuertemente la parte de trucha y del bagre”.
Al cierre de 2015, la producción pesquera y acuícola de Jalisco fue de 50 mil 272 toneladas, contra 47 mil 324 de 2014, lo que trajo un crecimiento de 6.2 por ciento en el sector.
Uno de los avance en el sector es la producción controlada de especies comerciales, la cual se ha incrementado en Jalisco y representa obtener proteína animal en condiciones controladas en lo referente a la calidad del agua y el estado sanitario de los organismos vivos, lo que no es posible hacerlo con el mismo rigor en los embalses naturales.
Dueñas López insistió en que de la inocuidad y buena preparación de los pescados y mariscos depende en gran parte aprovechar sus cualidades nutricionales por su gran contenido en proteínas, aceites con omega 3 y 6, vitaminas y minerales.
También puntualizó que el consumidor debe tener en cuenta comprar sus pescados y mariscos en sitios establecidos, que cuenten con buenas condiciones de higiene.
EL DATO
·La producción de tilapia de Jalisco creció casi 20 por ciento de 2014 a 2015, al pasar de 26 mil 753 toneladas a 32 mil 039 toneladas.
·Además de la captura en Chapala, altamar y presas, en Jalisco se cuenta con 264 granjas acuícolas registradas, además de otro tanto en proceso.
·La caravana Jalisco Produce, Jalisco Consume es una alternativa para comprar tilapia fresca de granja.
·Los sectores pesquero y acuícola de Jalisco inciden en 5 mil empleos fijos.
·Guadalajara es la segunda plaza con más movimiento comercial de productos del mar, sobre todo con sus mercados especializados.
Autoridades Estatales de Jalisco.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través de la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios en el Estado (Coprisjal), llevará a cabo un programa de revisión a productos del mar en esta temporada de Cuaresma, del 1 de marzo al 23 de abril, principalmente en los Mercados del Mar de Zapopan y Guadalajara.
El objetivo es prevenir la incidencia de enfermedades transmisibles derivadas del manejo y consumo de los productos de la pesca y fortalecer las buenas prácticas para mejorar la calidad higiénica de los mismos.
El número de establecimientos a revisar son aproximadamente mil, mismos que están divididos en 37 plantas procesadoras yostionerías, 426 restaurantes, 536 pescaderías y 61 tiendas de autoservicio con pescadería, ubicadas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), así como aquellas que coordinan las regiones sanitarias en el interior del Estado, informó en rueda de prensa el Comisionado de la Coprisjal, Dagoberto García Mejía.
“Los muestreos se realizarán a través de las acciones de vigilancia sanitaria, pero sobre todo con algo muy importante que tiene que ver con el fomento sanitario, en donde se capacita a manipuladores de alimentos, gente que distribuye y procesa estos alimentos y, sobre todo, en lo que tiene que ver en las buenas prácticas de higiene y sanidad”, dijo García Mejía.
Los mercados que recibirán especial atención esta temporada son el núcleo del Mercado del Mar de Zapopan (integrado por cuatro puntos) y el Mercado Condoplaza e Higuerillas en Guadalajara.
Se hicieron visitas de verificación y vigilancia sanitaria a todos establecimientos dedicados a la comercialización y expendio de productos de la pesca en los cuatro mercados que conforman el núcleo del Mercado del Mar de Zapopan, así como los establecimientos de elaboración y expendio de alimentos y bebidas.
Para este periodo, habrá vigilancia especial la Semana Santa por el comercio de las tradicionales empanadas.
Además, se tienen programadas tomas de muestra de productos de la pesca, agua,hielo y alimentos preparados.
En el departamento de Salud Ambiental, se verificarán los servicios generales para constatar las instalaciones eléctricas, hidráulicas y la disposición de desechos, además de siembra de hisopos de Moore y recolección de hisopo de Spira.
En Zapopan se realizarán visitas de verificación a los 16 balnearios que se encuentran en el municipio para constatar las instalaciones físicas y el manejo de alimentos.
EL DATO
En 2016, el operativo previo a la Cuaresma tuvo mil 208 verificaciones sanitarias y se tomaron 174 muestras de producto, se impartieron 384 cursos de capacitación sobre buenas prácticas de higiene y sanidad, se distribuyeron un total de 469 carteles y trípticos alusivos y se realizó la destrucción de 10kilos de producto por no ser apto para el consumo humano.
Redacción (Jalisco, Jal.).- El lanzamiento del vuelo directo Guadalajara – Puerto Vallarta, iniciará operaciones el próximo 17 de marzo, anunció el Secretario de Turismo, Enrique Ramos Flores, acompañado del Director Comercial de Calafia Airlines, Aldo Leyva.
La ruta Guadalajara – Puerto Vallarta operará en un avión tipo Embrear 145 con capacidad para 50 pasajeros, con cuatro frecuencias a la semana, 20 vuelos a la semana, esta pretende trasladar un estimado mensual de 1600 pasajeros, cerca de 19.000 anualmente, volando lunes, miércoles, viernes y domingos con salidas GDL – PVR a las 10:30 hrs. llegada 11:15 hrs. y regresos PVR- GDL A LAS 20:00 hrs. y 11:45 hrs.
En el mes de junio serán anunciadas dos nuevas operaciones que conectarán Puerto Vallarta con otras ciudades del país.
Mediante el contacto directo con la saliva se pueden transmitir enfermedades virales y bacterianas cuando están en fase aguda.
Redacción.- El beso dado entre una pareja es uno de los actos más placenteros e íntimos que contribuyen al desarrollo de la confianza entre sus integrantes y generan beneficios a la salud, sin embargo, cuidar la higiene bucal, seguir un tratamiento médico y mantener un periodo de abstinencia en caso de enfermedades como la gripe y el herpes labial, harán ese vínculo más disfrutable.
Besar desencadena una serie de reacciones químicas impulsoras del bienestar, como la liberación de dopamina, serotonina y endorfinas, además de quema de calorías, pero es necesario evitar el contacto en caso de que se presente una afección viral o bacteriana en fase aguda, dijo el coordinador delegacional de servicios de Estomatología y Cirugía Bucal y Maxilofacial del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Jorge Alejandro Ávalos Rodríguez.
En el rubro de las patologías ocasionadas por un virus, destacó al resfriado común y a la mononucleosis, mejor conocida como “enfermedad del beso”, cuyos síntomas se parecen, pero son más intensos en el segundo caso: fatiga, dolor de cabeza y fiebre. Aunque parezcan cuadros clínicos sencillos es mejor buscar asesoría médica para una curación eficaz.
La parotiditis o paperas es problema común entre los niños porque se contagia por la aspiración del flügge o las gotitas de saliva emitidas al hablar, toser o estornudar de un enfermo, continuó el estomatólogo, pero si el virus está latente en un adulto puede transmitirlo con mucha facilidad a la persona que besa, lo mismo que la varicela y la hepatitis B, por lo cual se recomienda acudir al médico ante cualquier malestar, protegiendo la salud propia y de la pareja.
Explicó que dentro de la categoría viral está también el “fuego labial” ocasionado por la herpes simple, fácilmente transmisible no sólo de boca a boca sino de mano a genitales, por lo que es necesario no tocarse la lesión con las manos o bien lavarlas inmediatamente después de hacerlo, porque se puede contagiar a otra persona y causarle un importante problema de salud.
Respecto a las enfermedades de naturaleza bacteriana, Ávalos Rodríguez dijo que a través del beso una persona puede desarrollar periodontitis o inflamación de encías y caries dental: por falta de higiene, la boca de otra persona puede guardar microorganismos capaces de migrar y dañar la dentadura de la pareja. Infecciones respiratorias como la faringitis pueden de igual manera trasmitirse por un beso.
Ante esto, el especialista en salud bucal del IMSS, recomendó en primer lugar acudir con el médico familiar ante la sospecha de cualquiera de estas enfermedades, para posteriormente seguir al pie de la letra sus indicaciones. El periodo de abstinencia de contacto entre fluidos salivales oscilará entre los siete y los 15 días, dependiendo de la evolución del paciente.
Asimismo destacó la importancia de mantener una higiene corporal óptima durante todo el año y de incluir en el estilo de vida buena alimentación, actividad física y esparcimiento. Las lesiones orales, así como la inmunosupresión ocasionada tanto por enfermedades crónico-degenerativas como por estrés y agotamiento físico, facilitan el desarrollo de las patologías ya mencionadas.
Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- El intento de suicidio de un joven de 24 años de Jocotepec mantuvo cerrado el Hospital de Urgencias de Jocotepec, o Clínica Municipal por tres días, debido a la contaminación de un pesticida organofosforado.
Más de 150 personas eran regularmente atendidas por consulta o por emergencia, y por esto fueron derivadas a las instalaciones del Hospital Comunitario de Jocotepec, del Seguro Popular durante un lapso de más de 72 horas.
El director de Salud Municipal, Allan Phillippe Portugal García, confirmó 12 emergencias que requirieron el traslado de ambulancia hacia el Hospital Comunitario, en Chantepec durante la contingencia.
El hecho que motivó la clausura de la clínica, inició el sábado 18 de febrero cuando atendieron a un masculino de 24 años, quien presumiblemente habría intentado suicidarse al haber ingerido o inhalado el pesticida que interfiere en la transmisión de impulsos nerviosos en el ser humano.
La clínica de atención de emergencias cerró sus puertas tras la recomendación de la Secretaría de Salud Jalisco entre otras instituciones médicas, para proceder con la descontaminación del lugar.
En redes sociales del Ayuntamiento de Jocotepec se emitió el aviso de emergencia un día después, el 19 de febrero, pero aun así hubo personas que asistieron a una atención médica sin saber de la contingencia, salvo por un letrero que se encontraba en la puerta de ingreso de la institución que se encontraba cerrada.
Litros de agua y cloro, más el valor del personal municipal que labora en la institución, colaboraron para limpiar y descontaminar el sitio durante 12 horas continuas de trabajo y finalmente, atender al público de manera regular la mañana del 22 de febrero, cuando la Clínica Municipal abrió sus puertas.
El director de Salud Municipal informó que la atención oportuna al joven que pretendía quitarse la vida, pudo salvarlo de tal forma; que fue dado de alta del Hospital Civil viejo de Guadalajara, la tarde del 21 de febrero y requerirá atención psiquiátrica.
Para saber:
El Hospital de Urgencias de Jocotepec atiende de manera diaria a 50 personas y trabaja los 365 días del año.
Actualmente, la clínica municipal atiende al público en general con cuotas de recuperación para los insumos que se utilizan en cada atención médica, ofrece los servicios de urgencias, prehospitalario, hospitalario, psicología, consulta externa, rayos X, farmacia y cinco ambulancias en condiciones de servicio.
El lienzo charro durante la corrida de toros. Foto: Arturo Ortega.
Redacción.- Después de haberse terminado la corrida de toros del martes 28 de febrero, martes del Carnaval Ajijic 2017, el Lienzo Charro fue clausurado por falta de medidas de seguridad y por no contar con el permiso municipal correspondiente, aclaró la dirección de Comunicación Social de Chapala.
Fue la Dirección de Reglamentos del Ayuntamiento la que clausuró el Lienzo Charro después de la corrida de toros. En el lugar no se encontraban ni elementos de Protección Civil y Bomberos ni elementos de la policía, además de que los organizadores no pagaron el permiso municipal correspondiente por lo que se procedió a la clausura, explicó el director de Comunicación Social, Carlos García.
En el comunicado de prensa enviado a los medios locales se mencionó que la clausura se debió “a motivos muy ajenos a los que se han comentado en diversos foros de comunicación y redes sociales”, en las cuales se hace referencia a que el presidente de Chapala no pudo dar su discurso debido a que no estaba previsto su arribo al lienzo charro.
El arribo del alcalde se dio cuando las más de 4 mil personas que se encontraban en el lienzo esperaban la salida del primer toro al ruedo, por lo que el alcalde no pudo emitir su agradecimiento al pueblo de Ajijic por la realización del carnaval.
La única presencia policiaca que acudió al lugar escoltaba al alcalde por las calles en su trayecto del recibimiento, en el malecón de Ajijic, al Lienzo Charro.
en su trayecto del recibimiento, en el malecón de Ajijic, al Lienzo Charro.
El presidente de la Asociación de Charros de Ajijic declaró que en el lugar no se encontraban ni elementos de Protección Civil y Bomberos ni policías debido a que todos los elementos estaban ocupados en diferentes acontecimientos en el municipio con motivo de cierre de carnaval.
La dirección de Comunicación Social de Chapala informó que no se tiene registro de oficios donde los organizadores hubieran solicitado el servicio de elementos de seguridad y bomberos a ninguna dependencia municipal.
El comunicado de prensa no dio a conocer el monto de la multa por la clausura del lienzo Charro.
A continuación, se anexa el comunicado de prensa emitido por la Dirección de Comunicación Social sin modificaciones:
A miércoles 01 de marzo de 2017, Chapala, Jalisco, México.
COMUNICADO DE PRENSA
El martes 28 de febrero del presente año, se estuvo realizando la grabación de un vídeo promocional resaltando las Tradiciones de Ajijic, para impulsar a la delegación como pueblo mágico; en dicho video se contemplaba el desfile de carnaval, las sayacas, la farola y los toros; por tal motivo el presidente municipal.
Javier Degollado González, hizo un recorrido desde el recibimiento a la plaza de toros con la banda (denominada farola), de manera muy independiente a este acto; cabe resaltar que el día de ayer (martes 28 de febrero) se clausuró el Lienzo Charro de Ajijic, por motivos muy ajenos a los que se han comentado en diversos foros de comunicación y redes sociales.
La clausura se dio ya que no se contaba con permisos para realizar el baile. Por supuesto los organizadores de dicho evento tampoco pagaron el mencionado permiso. También la ley obliga a que cualquier evento de esa índole debe de contar con el resguardo de protección civil y bomberos para cualquier eventualidad, destacando así, que tampoco estaban presentes dichos elementos en tal evento, así como de vigilancia de la Policía Municipal, la cual tampoco fue solicitada por el organizador; por lo que se determinó la clausura del Lienzo Charro de Ajijic.
Cabe destacar que la tarde de este miércoles 01 de marzo, el alcalde municipal de Chapala, Javier Degollado González y el secretario general de este municipio, Miguel Ángel Mendoza Anderson, se reunieron con la Asociación de Charros (organizadora de este evento); llegando a un mutuo acuerdo, es decir, la asociación realizará el pago correspondiente a los permisos, una vez realizado el pago en tesorería, los sellos de clausura serán removidos.
ATENTAMENTE
C. CARLOS A. GARCÍA ROBLES. Director de Comunicación Social y Relaciones Públicas. Administración 2015-2018.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jalisco).- El ciclista de San Juan Cosalá, Luis Francisco Villa Medina, obtuvo el decimo noveno lugar en el “V Tour por la Paz” que se realizó del 9 al 12 de febrero en Guatemala.
Luis hizo presencia para competir contra atletas de ocho países del continente americano y dar sus dotes de profesionalismo poniendo en alto su país, estado y su comunidad.
El ciclista se mostró conforme con su desempeño a través de su cuenta de Facebook y compartió su sentir de la siguiente manera: “Estoy contento donde conseguí grandes experiencias dentro del pelotón con un ritmo de carrera muy bueno, quede 19 en la general, algo bien” (sic).
De la mima manera, agradeció el apoyo de sus patrocinadores familiares y amigos: “Quiero darle las gracias al presidente Eduardo Cervantes Aguilar, presidente municipal de Ixtlahuacan de los Membrillos, a mi familia y amigos y a Ruven Mesa por esta invitación tan grande” (sic).
Algunos miembros del Comité del PAN en Chapala durante la toma de protesta.
Arturo Ortega (Chapala, Jal). -El tesorero del Partido Acción Nacional (PAN) Jalisco, Alejandro Aguirre Curiel tomó protesta a 10 integrantes del nuevo Comité Municipal en Chapala el viernes 24 de febrero.
El PAN buscará posicionarse de la municipalidad de Chapala en las elecciones del 2018 con Claudia Guadalupe Pulido Fernández al frente del partido blanquiazul.
Busca la nota completa en la edición de esta semana. Semanario Laguna 260. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala