Final del Concierto del 8º Aniversario del Mariachi Real Axixic. Foto: Patrick O’Heffernan.
Patrick Heffernan.- Cantaron, bailaron, tocaron Beatles, “Mexicali Rose” y “Memories” de Andrew Lloyd Webber, con una bailarina de Cat. Y continuaron en la terraza con bailarines folclóricos, líneas de conga y serenatas improvisadas, invitados especiales y una fiesta que rockeó hasta la medianoche.
La serie de conciertos del octavo aniversario del Mariachi Real Axixic en Lakeside Little Theather (LLT) -el teatro de habla inglesa más antiguo de México, ubicado en San Antonio Tlayacapan- reunió a las diversas comunidades de la Ribera de Chapala en un espectáculo de entretenimiento. Y el impacto del concierto de dos horas puede continuar mucho después de que se hayan recogido los instrumentos y se hayan dicho las últimas despedidas y adioses.
“Aquí está ocurriendo algo muy importante”, dijo Christine Philipson, ayudante del director de escena, al ver a la Escuela de Mariachi infantil Pedro Rey y a los músicos del Mariachi Real Axixic tocar juntos para un grupo de aficionados mexicanos y expatriados que abarrotaba la terraza del LLT en la fiesta posterior al concierto del viernes por la noche del 23 de agosto.
Lo que estaba ocurriendo era la culminación de una celebración de la cultura mexicana de tres días de duración con todas las entradas agotadas en el escenario principal del teatro en inglés más grande y antiguo de México. Organizado por el famoso Mariachi Real Axixic de la Ribera de Chapala, contó con la participación de la Escuela de Mariachi de Pedro Rey, Sayacas, bailarines folclóricos y un hilador de cuerda. El espectáculo fue bilingüe, con el cantante Luis Sánchez y el agente, Chuni Medeles, presentando las canciones y dando la bienvenida y los antecedentes en inglés y español, mientras que las canciones fueron en español.
Y el público aplaudió, cantó, pidió otra y ovacionó de pie, abrazando el color, la habilidad y la diversión de la cultura musical mexicana sin límites. Y se maravillaron de la habilidad de los alumnos del mariachi infantil Pedro Rey, especialmente de la vocalista Amanda Enciso Jacobo, de 13 años.
Aunque el LLT ha visto músicos mexicanos en su escenario en el pasado, la escala y complejidad de la extravagancia de tres días del Mariachi Real Axixic fue todo un reto. Fue necesaria una estrecha colaboración entre el grupo y su equipo técnico y el equipo de producción del LLT, dirigido por el miembro de la Junta Directiva y director del LLT.
Lynn Gutstadt, directora de producciones. Desde la puesta a punto del sonido y las luces para 45 personas en el escenario al final, el estilo de ensayo reducido de la banda, y las botellas de tequila utilizadas en el escenario en algunas de las canciones y sketches, los dos equipos resolvieron las diferencias y se compenetraron. El resultado fue una serie de actuaciones fieles a la cultura mexicana y un espectáculo memorable con todas las entradas agotadas para el LLT y su público.
Fue en la fiesta del viernes donde las culturas se unieron en una alegre celebración. Los grupos trasladaron su equipo de sonido a la terraza del LLT y siguieron actuando. El público, tanto mexicano como expatriado, se mezcló, unido por la música y la diversión. El bar permaneció abierto, bien surtido para mantener la fiesta lubricada y en movimiento. Y así fue.
En un momento dado, los músicos de la Escuela Pedro Rey se unieron a los del Mariachi Real Axixic y tocaron con el corazón mientras una conga se abría paso entre las mesas. Cantantes mexicanos de quince años se agarraban a expatriados jubilados mientras se balanceaban y bailaban por la Terraza.
Al final de la velada, el famoso cantante de mariachi Edwin Origel, “La Voz de Jalisco”, ofreció una serenata a los invitados con “My Way in Spanish2. La gente de la grabación de video se maravillaron de este hombre que entretuvo a audiencias de miles cantando a ellos personalmente.
Como dijo un voluntario del teatro: “Creo que es lo más divertido que hemos hecho nunca en la Terraza. Es mágico”.
El personal del teatro y el Mariachi Real Axixic están pensando seriamente en cómo embotellar esa magia y producir otro concierto el año que viene, trayendo más cultura mexicana y aficionados mexicanos.
Grieta en la cancha de usos múltiples de la escuela primaria Francisco Márquez/Irene Robledo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Los planteles educativos de Ajijic recibieron alumnos nuevos con el regreso a clases; pero sus instalaciones siguen en el abandono. Siendo los comités de padres de familia los encargados de supervisar, atender y financiar los arreglos constantes.
Desde fallas estructurales leves, problemas de infraestructura que se han arrastrado desde hace años, deterioro en instalaciones e incluso falta de mobiliario, son algunos de los problemas que pasan las escuelas públicas en Ajijic, cosas que, pese a que no impiden que los planteles sean funcionales, son factores a atender.
En la escuela primaria Francisco Márquez/Irene Robledo, según compartió el director Iván Ramos, los problemas estructurales no son graves, ya que han sido cuestiones que han podido reparar mediante el presupuesto de las aportaciones de padres de familia, como lo fue una gotera que se hizo en la biblioteca de la escuela en tiempos de lluvia, siendo la Delegación Regional de la Secretaría de Educación (DRSE) quien apoyó con impermeabilizante, aunque son los padres de familia quien pagarán quien lo aplique.
Por otro lado, «La Escuela es Nuestra», programa federal que busca dignificar los planteles educativos públicos, lograron remodelar los baños, que ya se encontraban considerablemente deteriorados.

Patio central de la secundaria Santos Degollado. Foto: Sofía Medeles.
Dos problemas que aquejan esta escuela son el cemento levantado de la cancha de usos múltiples que, según el director, si ha causado incidentes con niños, que se viene reportando desde hace más de cinco años tanto a Secretaria de Educación Jalisco, dirección municipal e incluso la Secretaría de Educación Pública y no ha habido respuesta.
«Es un gasto considerable. Los reportes no han tenido mayor respuesta. Se puso la escuela en un listado de escuelas que necesitan reparaciones, aunque se les da prioridad a las escuelas con falta de agua, de drenaje o cuestiones así. Incluso ha asistido personal del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco para levantar informe, pero no ha habido seguimiento», aseguró el director.
Por otro lado, respecto a la necesidad de la poda total de algunos de los árboles riesgosos mencionó: «hay árboles muy altos, no adecuados para la escuela. Se han reportado desde el 2015 ante el ayuntamiento de Chapala, gobierno del estado y la Secretaría de Educación, pero no se ha brindado el apoyo, porque se necesita una grúa especial, aunque es muy necesaria la poda porque tenemos el riesgo de que los árboles caigan sobre la escuela». Este arbolado ya ha sufrido desprendimiento de ramas durante el año pasado, y aunque hubo un par de podas, no se ha erradicado el riesgo de que caigan.
En la secundaria Santos Degollado, el director Luis Carlos Rodriguez Pérez comentó que los problemas que los aquejan mayormente son dos: la falta de agua por la posición del plantel y las «trabas» que ha tenido en el trámite para instalar el servicio de luz eléctrica en las canchas. «Se hizo el trámite para la luz de las canchas desde hace más de ocho meses, y no han dado respuesta. Incluso la comunidad americana se ofreció a apoyar, pero no se ha podido resolver ese trámite. Los padres ya hicieron el proyecto e hicieron la instalación eléctrica, y es únicamente por el contrato con la Comisión Federal de la Electricidad que no se ha podido resolver».
En cuanto al agua, debido a que la escuela está establecida en la parte más alta de Ajijic, el servicio falta frecuentemente. «El ayuntamiento ha sido abierto a ayudarnos, nos mandan pipas, pero es un problema frecuente. Al mes se utilizan alrededor de cuatro a ocho pipas, y es algo de lo que no podemos prescindir», señaló.

Arbolado a un costado del patio de usos múltiples en la escuela primaria Francisco Márquez/Irene Robledo. Foto: Sofía Medeles.
Asimismo, mencionó la cuestión del arbolado, que no ha causado mayores problemas, pero si le gustaría prevenir cualquier situación por la altura de estos, así como la constante falta de mobiliario, mayormente sillas, y algunos artículos de uso escolar, por ejemplo, microscopios. «En las cuentas aproximadas del año, el presupuesto asignado puede que no sea suficiente. En ese caso, se pensaría en convocar recaudaciones. Pero son los padres quienes solventan necesidades, distribuyen y hacen los planes. También el ayuntamiento ha apoyado mucho. Son detalles, pero la escuela tiene condiciones para seguir».
Tanto el director Ivan, como el director Luis Carlos, compartieron que son los padres de familia quienes han llevado estos gastos, mediante las aportaciones, y los comités de padres de familia, quienes planean proyectos y cómo es prudente dividir los presupuestos, según las necesidades con las que se cuenten, no solo de manera estructural, si no también en cuanto a mobiliario, y demás cuestiones y arreglos que surjan en el ciclo escolar.
Del otro lado del poblado, en la escuela primaria Saul Rodiles Piña, pese a haber sido una de las más afectadas durante años anteriores, por cuestiones como el sismo del año 2022, actualmente se encuentra bien. Según comentaron directivos, antes de salir de vacaciones, debido al problema de goteras graves en un salón se impermeabilizó y al inicio del ciclo escolar, regresaron a las aulas sin mayores deficiencias.
Grito de Independencia del año 2023. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Los festejos patrios en Ajijic se extenderán del siete al 16 de septiembre con actividades como el certamen de belleza, la Regata de Globos, una Fiesta Mexicana y el Grito de Independencia, entre otros.
El sábado siete de septiembre se arranca con el certamen Reina Fiestas Patrias Ajijic, organizado por el Comité Organizador Fiestas Patrias Ajijic (COFPA), donde cinco chicas van a competir por la corona. Este evento iniciará a partir de las 20:30 horas y será en la explanada frente al Centro Cultural de Ajijic (CCA) en la plaza principal. Tras el certamen, habrá una presentación musical.
Al siguiente día, el domingo 8 de septiembre se realizará el Festival de Usos y Costumbres del Rebozo, igualmente en la plaza principal de Ajijic. En este festival, se expondrán rebozos de familias de Ajijic, además de que se elegirá una reina del rebozo, mediante jurado. El festival dará inicio a partir de las 17:00 horas.
Para el sábado 14 será la tradicional Regata de Globos en el campo deportivo Cruz Azul, ubicado sobre la calle Revolución. Se abrirán las puertas a partir de las 15:00 horas. En la regata la Delegación de Ajijic participará vendiendo las bebidas de la barra dentro del campo y con la suma que se recaude se usará para los festejos patrios.
Finalmente, el 15 de septiembre iniciarán las actividades con los juegos tradicionales. Se plantea que el horario sea alrededor de las 17:00 horas, como de costumbre, en la plaza principal. Después de eso, aunque las horas aún no están fijamente establecidas, se plantea que se continúe con el concurso de cantantes aficionados, la traída del Fuego Patrio, el acto cívico del Grito de Independencia y se finalizará con una agrupación cerrando la noche.
El 16 de septiembre, se realizará el desfile cívico. Este iniciará aproximadamente a las 9:30 de la mañana y recorrerá las calles que se suelen usar para los desfiles, es decir Constitución/Ocampo hasta Álvaro Obregón e Hidalgo hasta terminar en Parroquia. Los festejos patrios concluirán la tarde del 16 de septiembre con el Convite de Flores, que se realizará en la plaza principal a partir de las 17:00 horas.
Los mencionados, serán los eventos tradicionales para el público, aunque el COFPA, aún tiene un evento para seguir recaudando fondos para estos festejos septembrinos. Será la llamada «Fiesta Mexicana», en el Lake Chapala Society (LCS). Será el viernes seis de septiembre con demostraciones de tradiciones de Ajijic, como lo son las sayacas, el floreo de soga y la presentación del Mariachi Real de Axixic. El boleto, que se venderá en la Delegación de Ajijic o preguntando mediante la página Fiestas Patrias Ajijic; incluirá comida.
Eduardo Mejía Blas, uno de los miembros del COFPA, aseguró que aún faltan afinar detalles de las festividades, aunque todos los datos se estarán compartiendo mediante la página Fiestas Patrias Ajijic, que se mantiene actualizada constantemente.
Por otro lado, extiende la invitación a las personas que gusten participar en el comité apoyando tanto en la página de Facebook mencionada, como asistiendo a la delegación en horario laboral, es decir, de 9:00 de la mañana a las 15:00 horas, para pedir información. Finalizó compartiendo «como comité trabajamos por el pueblo, fomentando las tradiciones y costumbres, por amor al pueblo, sin recibir nada a cambio».
Mapa en el que se marcan las líneas de deslave dentro del municipio de Jocotepec. Imagen: Atlas de Riesgos de Jalisco.
Armando Esquivel.- Es Jocotepec el municipio de la Ribera de Chapala con más líneas de deslaves al tener al menos 24, según la última actualización del Atlas de Riesgo de Jalisco, que ubica las zonas entre los cerros de San Juan Cosalá y El Chante.
En el Atlas de Riesgo de Jalisco que fue presentado el 22 de agosto, se observan las líneas que pasan por zonas con edificaciones, en su mayoría fraccionamientos de alto costo y áreas en las que se pretende seguir desarrollando.
Cada una de las marcas cuenta con información sobre el sitio. El mapa también marca un “punto de tromba” en los cerros cercanos a San Juan Cosalá, lugar en el que también se ha edificado recientemente.
Chapala aparece con 11 líneas de deslaves, siendo su ubicación entre el límite de Jocotepec hasta la parte final de Ajijic con San Antonio Tlayacapan. En el territorio de Poncitlán en su zona de la Ribera, la zona de Mezcala de la Asunción tiene cinco líneas de deslaves, aunque la más grande en la zona de la población.
El Atlas fue entregado por Protección Civil y Bomberos del Estado a Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador de Jalisco, durante la conmemoración del Día Nacional del Bombero.
“No se había tocado este instrumento desde el año 2007, imagínense todo lo que había cambiado en Jalisco desde ese entonces. Invertimos casi siete millones y medio de pesos para poder hacer un trabajo muy profundo”, explicó Alfaro Ramírez sobre el instrumento para la planificación y salvaguarda de los más de ocho millones de habitantes de Jalisco.
El Atlas puede ser consultado en el link: https://siegir.jalisco.gob.mx/SIEGIR/#/
Reinas Fiestas Patrias 2023 durante el convite de flores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El Convite de Flores, una de las tradiciones de las Fiestas Patrias en Ajijic, aunque ya no con la esencia original, se seguirá realizando este año, por lo que se hizo una invitación a la comunidad para asistir y participar.
La tradición se realiza durante la tarde del 16 de septiembre con música y en fechas actuales, se reparte pan tachihual, ponche y huevos con confeti. Son representantes de cada barrio de la delegación quienes se encargan de repartirlos. Las reinas de las Fiestas Patrias dan una vuelta a la plaza, mientras reparten confeti y claveles.
Según Eduardo Mejía Blas, miembro del Comité Organizador Fiestas Patrias Ajijic (COFPA), es una tradición que ya no es tan visitada, porque es un día donde la gente sigue cansada con los festejos anteriores y el desfile, aunque el COFPA sigue al pendiente con esta tradición y la gente se puede sumar a ayudar, tanto acercándose a la delegación, en un horario laboral de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas o por un mensaje a la página de Facebook “Fiestas Patrias Ajijic”.
Anteriormente esta celebración tenía como finalidad encontrar pareja. Las mujeres daban la vuelta a la plaza en una dirección y los hombres en la dirección contraria. Un hombre le daba la flor a la mujer que le interesaba y si ella la tomaba, aceptaba su invitación a ser cortejada. De lo contrario, le estrellaba un huevo con confeti para rechazar.
La erupción del Mpox aparece con frecuencia en la cara, las manos y las plantas de los pies. Foto: Cortesía.
Emily Alison.- Los ciudadanos están fatigado por la pandemia. Constantemente aparecen nuevas variantes de Covid-19 en las noticias. Jalisco acaba de reportar la primera muerte por dengue, y el número de casos es alto. Aun así, es prudente mantenerse informado sobre los riesgos sanitarios que existen para evitar enfermarse o contribuir a la propagación de contagios.
La Organización Mundial de la Salud ha emitido una alerta sobre otro virus contagioso que debemos conocer: Mpox.
El Mpox, antes conocido como viruela del mono, es endémico en África Occidental y la cuenca del Congo desde los años setenta. En la actualidad existen dos cepas del virus, siendo la reciente más letal que la original. A partir de 2022, se han introducido casos de Mpox en varios países. México ha registrado la cuarta mayor incidencia de Mpox fuera de África. Las cifras siguen siendo bajas, pero es urgente informar al público sobre los riesgos, los síntomas y los métodos para prevenir el contagio, a fin de poder contener el virus.
¿Cómo se transmite el Mpox? El contacto directo con una persona o un animal con una infección activa, caracterizada por una erupción con aspecto de ampollas, supone un riesgo de contagio. El Mpox también puede contraerse a través del contacto con ropa de cama, toallas, utensilios y platos para comer o ropa que haya estado en contacto con una persona infectada.
El contacto con un animal infectado, ya sea una mascota, ganado o una criatura salvaje y comer la carne de un animal infectado pueden transmitir la enfermedad. Entre los animales de los que se sabe que portan y transmiten la enfermedad se encuentran las ardillas, las ratas, los ratones y los monos.
El ganado también puede contraer y transmitir el Mpox. Debe evitarse el contacto físico con mascotas, animales salvajes o ganado, especialmente si parecen enfermos o están muertos. Lávese a fondo si ha habido contacto. La OMS recomienda que todas las carnes estén bien cocinadas. Es posible que una persona que haya contraído el virus sufra una reinfección. La nueva cepa puede transmitirse por contacto sexual íntimo. Esto es preocupante, porque las ETS han demostrado ser difíciles de contener y de rápida propagación.
La cepa que se ha identificado en México no es la última variante y más letal. Sin embargo, los síntomas parecen terribles. Aparece una erupción con pústulas ampolladas. La erupción suele concentrarse en la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies, las zonas genital y anal, los ojos, la boca y la garganta. Una persona infectada puede tener una pústula o miles.
Esta erupción persiste de dos a cuatro semanas y hasta que se cura por completo el virus es muy contagioso a través del contacto con las pústulas. Otros síntomas son fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de espalda, disminución de la energía e inflamación linfática. Por desagradables que parezcan estos síntomas, suelen resolverse con medicamentos antifebriles comunes y medidas adoptadas para sentirse cómodo. Sólo entre el 0.1 y el 10 por ciento de los diagnósticos son mortales. Es un rango amplio, pero todavía hay mucho que aprender sobre este virus. Aquí en México, se ha reportado menos de 0.3 por ciento de fatalidad. Las mujeres embarazadas, los recién nacidos y las personas con afecciones subyacentes o comprometidas son quienes corren mayor riesgo de mortalidad.
Los investigadores siguen aprendiendo sobre esta enfermedad. No saben si puede ser transmitida por personas o animales asintomáticos. No saben si puede transmitirse antes o después de que aparezcan los síntomas. No saben si puede transmitirse a través de partículas transportadas por el aire. Actualmente, parece poco probable que el virus se transmita por esas vías, lo cual es una buena noticia. Sí saben que se transmite por contacto directo con individuos enfermos, animales enfermos u objetos que hayan estado en contacto directo con una persona o criatura infectada.
El profesor Dimie Ogoina, presidente del comité de la OMS que examina esta cuestión, subraya que la contención de este brote internacional es prioritaria. Si usted, o alguien que conoce, tiene alguna razón para creer que puede haber contraído esta enfermedad, existe una prueba de laboratorio que identifica con precisión el virus.
Existe un antiviral que ayuda a minimizar las molestias de los síntomas graves. También hay vacunas disponibles que son medidas preventivas eficaces: MVA-BN, LC16 y ACAM 2000. Estas vacunas se desarrollaron para combatir la viruela, pero ayudan a prevenir el contagio de Mpox. Con el tiempo se desarrollarán vacunas mejoradas y específicas.
En este momento, Jalisco registra tres casos confirmados y 55 en el país hasta el 26 de agosto y la vacunación no está indicada. Los epidemiólogos quieren que el público sepa cómo identificar el Mpox, cómo evitar contraerlo y cómo contener el contagio en la medida de lo posible. Comuníquese con los profesionales sanitarios si tiene algún motivo para sospechar que ha estado en contacto con una persona o un animal potencialmente infectado. Si presenta los síntomas del Mpox, informe a su médico y tome precauciones para evitar contagiar a otras personas. Emplee medidas de sentido común para evitar la comunicación de este virus. Todos hemos aprendido que no tomar medidas preventivas lo antes posible para minimizar el impacto de las enfermedades contagiosas puede ser catastrófico, no sólo para nosotros mismos, sino para la comunidad en general. Más vale prevenir que curar.
Con un acto cívico se inauguró el ciclo escolar 2024 – 2025 para los 318 alumnos del Instituto Terranova. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – Con nuevos alumnos, nuevos profesores y la renovación de la infraestructura, el Instituto Terrnova de Ajijic inició el ciclo escolar 2024 – 2025.
En un acto cívico realizado en el patio de la institución el director general, José Blum dio la bienvenida a los 318 alumnos de maternal, preescolar, primaria, secundaria y preparatoria que iniciaron el nuevo ciclo escolar.
José Blum destacó la preparación como un medio para ser felices en la vida profesional y personal a través de los estudios y citando a quien fuera el cocreador de Apple, Steve Jobs instó a los alumnos a amar lo que hacen.
Por su parte el director académico, Juan Manuel Morando presentó a los alumnos de reciente ingresó, así como a más de 15 nuevos profesores de las asignaturas de inglés, física, química, robótica, destacando el nuevo taller de yoga, cine, entre otros, destacando su profesionalismo y el compromiso de la institución a favor de una educación integral.

El director general, José Blum dio la bienvenida con una reflexión para alcanzar la feicidad en la vida personal y profesional. Foto: D. Arturo Ortega.
“En este año lo que buscábamos en las contrataciones que hicimos que además que cumplieran con el perfil, que tuvieran experiencia vasta para incentivaran a los alumnos a la ejecución de las materias y que no solo quedara en lo práctico,… que proyecten el conocimiento, y que se desarrollen en el aula a nivel internacional”, informó Morando en una entrevista.
En lo que respecta a la infraestructura el director académico destacó la adecuación del aula para robótica, el taller de cine el cual está equipado para que los alumnos puedan producir material fílmico, además de la remodelación de la terraza del plantel.
Personal del CETAC Jocotepec en el inicio de su protesta afuera del plantel el 26 de agosto . Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Gritos y malos tratos por parte de Norma Angélica Huerta García, directora del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 de Jocotepec, es parte de lo denunciado por docentes del plantel, que decidieron alzar la voz y trabajar bajo protesta hasta ser atendidos.
La protesta inició la mañana del 26 de agosto, aunque las quejas comenzaron desde hace alrededor de un año, siendo 20 los docentes que han manifestado que la encargada del plantel se ha encargado de complicar su trabajo, señalando autoritarismos y actos de prepotencia.
“Por gritos, malos tratos, transigencias, pues una situación así es desagradable. Alrededor de 20 docentes inconformes, que dicen haber recibido maltratos, no admite sugerencias ni crítica”, compartió a Semanario Laguna Ramón Rentería Macías, docente y representante sindical.
A decir del docente representante de la Sección 16 del Síndicato Nacional de Trabajadores de la Educación, se realizaron algunas visitas del Síndicato para conciliar la situación, pero no hubo respuestas ni se dio apertura al diálogo, por lo que ahora trabajan bajo protesta y buscan la intervención de autoridades de un nivel más alto.
Los docentes trabajarán bajo protesta hasta ser atendidos, pero no se tiene contemplado el suspender las clases, para no afectar la educación del alumnado. “No vamos a interrumpirlas, no es en contra de los alumnos, es en contra de la directiva”, confirmó Rentería Macías.
El docente también cuestionó el que los uniformes se vendan en 2 mil 600 pesos a los alrededor de 500 alumnos, siendo la directora la que se encarga de su venta.
“Les exige uniforme cuando ley no exige, ella exige porque ella los vende y si no lo traen no los deja entrar, entonces de qué se trata, es un negocio personal o qué, y no les da recibos, osea, se ve algo turbio, pues”.
El profesor Ramón Rentería fue claro en que buscan la destitución de la directora, pero que es con el fin de poder laborar en un ambiente sano.
“Lo que buscamos es trabajar con armonía, con diálogo, que sea un ambiente sano de trabajo, que no sea un ambiente cargado pesado, con hostigamiento que no te dan ganas de trabajar, entonces qué reflejamos a los alumnos”, finalizó el entrevistado.
Planta de tratamiento de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras el fallo en tres bombas en la planta de tratamiento de San Antonio Tlayacapan, tanto el encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de San Antonio Tlayacapan, José Antonio Urzúa, como el encargado en Ajijic, Rafael Escamilla, exhortaron a ambas comunidades a no tirar basura al drenaje porque propicia derrames de aguas negras.
Según compartió José Antonio Urzúa, el fin de semana pasado se reportó la falla de tres bombas de la planta de tratamiento. Estas han sido atendidas por personal de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y por el momento están trabajando, aunque no con normalidad. Aseguró que este problema se debe a dos cosas, fallas eléctricas y exceso de basura en el sistema, causando derrames no solo en la calle, si no también puede darse el caso de derrames en hogares.
«Se supone que las bombas, son bombas trituradoras, pero no dan abasto con la cantidad de basura que baja, es un acumulamiento de pañales, toallas sanitarias, muñecos, ropa, de todo, incluso, hay desechos de hospital, como lo son guantes de látex en gran cantidad. Los equipos se dañan, se cansan”, mencionó.
El encargado de SIMAPA San Antonio informó que los trabajos se han estado haciendo en el tiempo y condiciones de la CEA, es decir, que han hecho lo que pueden, aunque aún hay cuestiones que se necesitan resolver, como la reparación o cambio total de las bombas. Hasta el cierre de esta edición se estaba trabajando con dos bombas.
José Antonio sostuvo que la única forma en la que se ha afectado a la ciudadanía, es con derramamiento de aguas residuales por la saturación por las alcantarillas y aunque en casas que no cuenten con el nivel adecuado podría salir por los registros, hasta el momento, no han tenido reporte.
Al exhorto se sumó el encargado del SIMAPA Ajijic, Rafael Escamilla, considerando que se deben concientizar los pobladores para que no tiren basura en el sistema de drenaje, ya que es de las principales causas de inundaciones y saturaciones al sistema, causando obstrucciones, derramamientos, suspensión del servicio y demás problemática. Rafael finalizó comentando que también en Ajijic se encuentran resolviendo cuestiones relacionadas al colector, en conjunto con la CEA.
Efraín Reynoso Pastor, Mauro Cantolán Tolentino, José Luis De Lara Oliveros, Alberto Arrayga Jiménez, Giovanni Casillas, Julieta Barragán Berny, Ana María Enciso, María José Naveja Ruíz,Leila Grace.,Alan Guzmán, Daniel Guzmán,Eduardo Enciso, Lourdes Mora. Foto: Collage.
Estefanía Romero López.- Durante el mes de agosto 14 deportistas de Chapala destacaron en diferentes disciplinas dejando el nombre del la Ribera en alto. Fisiculturismo, atletismo, charrería y gimnasia olímpica fueron las disciplinas con las que los ribereños brillaron a nivel nacional, ya que las competencias se llevaron a cabo en la ciudad de Guadalajara y los estados de Hidalgo, Querétaro y la Ciudad de México.
Los galardonados son nativos de la cabecera municipal de Chapala y delegaciones de San Antonio Tlayacapan, Ajijic y San Juan Cosalá, delegación del municipio de Jocotepec.
El físicoculturista José Luis De Lara Oliveros, quien anteriormente ha quedado en los top cinco lugares de México, obtuvo el segundo lugar en el Clásico Mr. Jalisco 2024, en la categoría Máster de 40 a 49 años de edad. La competencia se llevó a cabo el 17 y el 18 de agosto. Su próxima participación será en el concurso de “Mr.México clásico 72” a finales de este mes de agosto.
Además, seis corredores de Chapala, San Antonio Tlayacapan, Ajijic y San Juan Cosalá consiguieron dos primeros, tres segundos y un tercer lugar en el Tepec Trail 2024 que se realizó el 24 de agosto en Huasca de Ocampo, Hidalgo. Se trata de Efraín Reynoso Pastor, primer lugar en la ruta de los 55 kilómetros; Mauro Cantolán Tolentino, tercer lugar en la ruta de los 35 kilómetros; Alan Guzmán, primer lugar y Daniel Guzmán se posicionó en segundo lugar. Por su parte Eduardo Enciso finalizó en segundo lugar en la prueba de 15 kilómetros y Lourdes Mora en la rama femenil.
Por su parte, el atleta de Chapala, Alberto Arrayga Jiménez, obtuvo el primer lugar en la novena edición del Medio Maratón de Tlajomulco de Zúñiga realizada el 18 de agosto, en categoría varonil de 40-49 años, Arrayga Jiménez recorrió 21 kilómetros desde San Miguel Cuyutlán, atravesando las comunidades de San Lucas Evangelista, y alrededor de la Laguna de Cajititlán, finalizando en el pueblo de Cuexcomatitlán. Su próxima participación será en el Medio Maratón del Atlas, el primero de septiembre, en Guadalajara.
En Charrería, el joven Giovanni Casillas se llevó el primer lugar en la competencia del Paso de la Muerte el sábado 24 de agosto. Casillas de 17 años, participó con su equipo Hacienda Dwyer en el vigésimo tercer Campeonato Charro, en el lienzo charro Los Tres Potrillos para el trigésimo primer encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2024.
Y por último, las gimnastas de Chapala brillaron con su participación en la Copa Tumble 2024 en la ciudad de Querétaro, donde obtuvieron el tercer lugar por equipos en el nivel seis en las pruebas de salto, piso, barras y viga.
Las alumnas de la escuela de gimnasia olímpica Greca de San Antonio Tlayacapan participaron entre seiscientas gimnastas de quince estados del país. El equipo está conformado por Julieta Barragán Berny, Ana María Enciso, María José Naveja Ruíz, y Leila Grace.
Boxeador de Atequiza en la Zona Metropolitana también brilló
El pugilista Adrián Muñoz Gutiérrez, originario de Atequiza, municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, ganó el primer lugar en la categoría Élite de la división de 67 kg-71 kg a nivel estatal. Próximamente participará en el Festival Olímpico Nacional en la CDMX a finales de septiembre.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala