Auditorio de la Ribera.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Aunque la primera etapa de remodelación está contemplada para iniciarse en 20 días o un mes, el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, dio a conocer que planifican 15 millones de pesos adicionales para la rehabilitación del Auditorio de la Ribera.
“El gobernador trae un principal interés de que éste auditorio y éste punto de cultura cardinal, que ellos llaman, pueda tener otro recurso adicional de otros 15 millones de pesos; es decir que van a dejar un auditorio, se va a convertir en un ícono cultural en la región, será algo espectacular, será una inversión histórica para el tema cultural,” comentó el edil municipal
En lugar de invertir 17 millones, en total podrían ser 32 millones los destinados al espacio -divididos en dos etapas- y, a pesar de que aún es incierto, Moisés Anaya tiene la certeza de que el proyecto convertirá al recinto en uno de los puntos culturales más importantes de la región.
Así también, afirmó que ya tiene depositados los recursos para dar inicio con la primera etapa, pero hace falta el proyecto ejecutivo, los conceptos y la licitación para poder iniciar con los trabajos, en un lapso no mayor a un mes.
Las labores de restauración darán inicio en la parte izquierda del auditorio, por lo que las actividades comunes y programadas no se suspenderán, pues únicamente se realizarán tareas enfocadas a ingeniería de sonido, además de construir la bodega, los salones de danza y música, el circo al aire libre, cafetería y unos baños públicos.
Es decir que el comienzo de las obras no afectará las actividades de los talleres de música y danza, por lo que continuarán trabajando en los salones que actualmente ocupan.
Para las obras de la primera etapa, el Gobierno Municipal de Chapala estará en contacto con el comité que se formó con anterioridad y, de igual forma, se consultará a éste en la posible segunda etapa.
Mercado municipal de Chapala, antes de la intervención.
Manuel Jacobo.– Complicaciones en la estructura del edificio y en redes hidrosanitarias, son las causas del retraso de dos semanas en las obras de remodelación del mercado; aunque dentro de tres semanas estarán listos los trabajos, según las autoridades de Chapala.
En entrevista, el Presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, expuso que la extensión de tres semanas se debe a que el proyecto ejecutivo -de 5 millones de pesos- solo incluía remodelación de los espacios comunes, pero el Gobierno de Chapala decidió otorgar apoyos a los locatarios para dar mejor imagen a los locales con colocación de azulejos trabajos de pintura y otros detalles.
El primer edil aseguró que son pocos los locatarios afectados por los retraso, resaltando el beneficio que la obra traerá para los vendedores y usuarios del mercado Chapala.
En tanto, los comerciantes se dijeron satisfechos, ya que en el tiempo que han estado fuera de su local, no se presentaron robos y se les brindó apoyo en servicios de agua y luz eléctrica; incluso, algunos experimentaron mayores ventas por el hecho de estar al aire libre.
Por otra parte, se están gestionando recursos para realizar una segunda etapa, con la que se pretende cambiar el techo del mercado.
El andador se prolongará por toda la calle Del Cardenal.
Miguel Cerna.- Un paseo con preferencia peatonal que conecte desde la cruz del cerro hasta el malecón, es el nuevo plan del Gobierno Municipal para promover el turismo en la localidad de San Juan Cosalá, perteneciente a Jocotepec.
El Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, anunció que están por iniciar las labores que pretenden cambiar la imagen de la población, con el objetivo de sentar las bases de un proyecto que busca colocar a San Juan en la ruta turística de la región y del estado.
“Va a ser todo un andén, vamos a hacerlo desde la cruz del cerro hasta el lago, donde no solamente va a ser atractivo para el turismo y los propios -habitantes-, sino que va a haber contenido temático, va a haber información; queremos que la gente vea que San Juan Cosalá es más que un paraíso por su clima: es cultural, es histórico, eso es lo que queremos”.
El Hospitalito será uno de los atractivos de la ruta.
Aunque originalmente se pensó en cerrar en su totalidad la calle Del Cardenal, para hacer un paseo peatonal desde la carretera hasta el malecón, Gómez López informó que solo se ampliará la plaza y el camellón -para no cortar el tráfico-, aunque sí privilegiar al peatón.
“Se estuvo valorando el que se cierre desde la plaza hasta el templo, pero ya también en análisis de flujos de vehículos y de no estresar la zona, se está casi por definir qué hacer. Simplemente ampliar la plaza, ampliar un banquetón y dejar únicamente un área para que fluyan vehículos, hasta una camión de la basura -no sé, 3 metros-; la necesaria”, explicó.
Aunque en su primera fase busca agrupar atractivos como la Parroquia de San Juan Bautista, el recién restaurado templo de “El Hospitalito” y la nueva Casa de Día y de la Cultura “Adalberto Macías Llamas”, el presidente adelantó que el plan completo es generar un sendero a la cruz por esa misma calle y continuar con las obras en el malecón; sin embargo, dependerá de los recursos federales a los que se pueda acceder este año.
Además de la modificación de la infraestructura, el andador turístico que se está planteando para San Juan Cosalá, pretende generar la elaboración de productos relacionados con la identidad de la población para que sirvan como atractivo y permitan activar la economía local, por lo que el gobierno anunció la impartición de diversos talleres encaminados a este fin.
El malecón también figura en la obra que buscar cambiarle la cara a la localidad.
Como una obra no “vistosa” pero sí “trascendental”, es como José Miguel Gómez señala el proyecto, pues -además de generar una derrama económica- contribuirá a armonizar la vida de la localidad y a la reconstrucción de su tejido social.
En contexto, después de que varios sectores de la sociedad se inconformaron, tanto por el diseño propuesto por el estado para la ciclovía Chapala-Jocotepec como la ejecución, las autoridades harán seis cambios al proyecto.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Dieron su brazo a torcer. Después de que habitantes, comerciantes y actores políticos hicieran presión sobre posibles cambios para mejorar el primer tramo del proyecto de la ciclovía -que va de la avenida Hidalgo en Chapala, a calle Álvaro Obregón en Ajijic-, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Estado de Jalisco (SIOP), decidió adecuar el proyecto que tiene una longitud de 8 kilómetros y un costo autorizado de 50 millones de pesos.
Y es que en un principio se planteó como infraestructura ciclista, y ahora la propuesta es hacerlo calle multimodal -es decir, donde puedan transitar ciclistas o peatones, incluidos los discapacitados; calculan que podrán circular más de 30 mil personas cada día-.
A decir del director de Socialización, Cesar Octavio Jacobo Algaba, la obra tendrá una duración de seis a siete semanas y se agregaran un par para detalles de señalamiento, pintura y diversas acciones, por lo que ésta se concluirá en mayo.
Los cambios en el proyecto van desde el arbolado, luminarias, cruceros seguros y accesibles, semaforización, banquetas amplias, parabuses, paso de vehículos de emergencia en zonas estrechas y franja ciclista a nivel; lo que, hasta ahora, suman seis adecuaciones en el proyecto.
En cuanto a los cambios que se refiere al arbolado, el funcionario Rodrigo Guerrero informó que serán 500 árboles los que se integrarán al municipio, pues estos se colocarán en las bases que fungen como separadores de la ciclo pista y no tendrán una altura superior a los tres metros. Este será entregado con un censo digital.
Pese a que la especialista Marlene Calderón propuso que en la ciclopista se colocaran cuatro tipos de árboles, el regidor Gerardo Degollado González pidió que estos fueran de tabachín enano, dejando fuera la posibilidad de colocar olivo negro u arrayán.
Proyecto para ciclovía.
En este sentido, el Gobierno Municipal se dijo dispuesto a apoyar para que el arbolado tenga una homogeneidad y sea un atractivo, por lo que las autoridades estatales pondrán el recurso presupuestado y el faltante lo cubrirá el municipio.
En el caso de las luminarias, las autoridades informaron que se colocarán 222 luminarias en los ocho kilómetros, por lo que cada poste tendrá una separación de 30 metros aproximadamente; es decir que las zonas periurbanas ya estarán iluminadas, además de las zonas urbanas que carecían del servicio.
En el caso específico de la Floresta, en Ajijic -donde hay árboles añejos y se tenía problema con las luminarias-, se preservará la vegetación y, de ser necesario, algunos árboles solo recibirán podas o en su caso se bajarán las luminarias para no afectar la flora existente.
Sobre la semaforización, las autoridades encontraron que desde 2006 -en el caso de Ajijic- y desde 2011 -en el caso de Chapala-, no se tenía una programación y revisión exhaustiva de los semáforos, por tanto muchos problemas de ahí se originaron.
Esta se trabajará de formas: a corto y largo plazo. La primera etapa -o de corto plazo- comprende la realización de la obra pública y se trata de una sincronización de los semáforos, así como la reparación de algunos que presentaban problemas básicos de funcionalidad.
Como la obra por criterios de presupuesto no contempla más equipos de semáforos, el Ayuntamiento de Chapala se comprometió a invertir en por lo menos tres acciones en este sentido, pero que primero serán estudiadas: un semáforo en la zona del Torito, en Ajijic, y dos más en San Antonio Tlayacapan, en las zonas escolares.
Aunque para abonar más en la seguridad del libramiento y no dejar todo a los semáforos, el regidor Gerardo Degollado propone que se estudie la posibilidad de colocar topes prolongados -como los existentes en el Aeropuerto de Guadalajara, para evitar accidentes- con recurso municipal.
En el tema de banquetas amplias, se trabajará en algunas donde las condiciones lo permitan, pues consideran importante este tipo de pasos peatonales como lugar donde también transitan personas con alguna discapacidad. Se encontraron dos problemas principales en las banquetas: uno fue que en el caos de Ajijic -los comerciantes, con el paso de los años, se apropiaron de la zona de la carretera- y la otra son los postes de luz y teléfono.
En ese mismo sentido, se dejará una bahía -por manzana- para estacionamiento, donde se incluye un cajón de carga y descarga, y otro para personas con alguna discapacidad. Estos cajones tendrán una medida de ocho metros y no de cinco como lo marca la medida para un vehículo común.
También se incluirán los radios de giro en las esquinas y cruceros y la señalización será la que se utiliza en cualquier país y simbología universal. Además, se incluirá el paso para vehículos de emergencia en las zonas más estrechas.
En cuanto a los parabuses se refiere, los funcionarios públicos enfatizaron que no se quitará ninguna parada de camión, pues se quedarán las actuales y solo recorrerán la parada ubicada en San Antonio Tlayacapan. Lo que sí modificarán serán una bahías -tanto en la zona de Centro Laguna, así como en las dos rotondas existentes en La Floresta-, pues no había forma de carga y descarga para el transporte público.
Pese a que algunos ciudadanos no estaban de acuerdo con que la ciclopista estuviera a nivel, los servidores públicos que indicaron que ellos estaban trabajando con las medidas existentes y que todo está en orden y que en caso de tener alguna complicación será particular y se atenderá de la misma forma.
Pintura en las fachadas de las casa del Barrio del Tepehua.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Según las estimaciones realizadas a partir de las gestiones y del presupuesto asignado, el Presidente Municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, estará inaugurando dos obras públicas por mes durante el 2020.
“Tengo planeado inaugurar dos obras por mes. Obras pequeñas, grandes, de todas; estamos empezando la calle Manuel M. Dieguez, que es una calle que nunca se le había hecho absolutamente nada y es un desperdicio de calle porque es una alternancia vial. Ahí sería solamente empedrado, le vamos aponer un pequeño muro de contención para que el muro no se deslave y jardín y árboles”
Es decir, de cumplirse lo dicho por el presidente, al culminar el año 2020, chapala tendrán 24 obras inauguradas. En el pasado mes de enero se estrenó la cancha del Tepehua y la calle Manzanillo, mientras que en el mes de febrero se comenzará la rehabilitación de la cancha del poblado de Ajijic -que se ubica del Farmacias Guadalajara hacia arriba- y el 25 de febrero, el módulo para expedir licencias de conducir.
Las obras que están en proceso y que posiblemente pueden ser principiadas posteriormente son la calle Manuel M Dieguez, Lázaro Cárdenas, Manuel Real, así como la comisaría de seguridad pública, obras que se realizan en la cabecera municipal. Pero también la calle 5 de mayo -ubicada en la localidad de Atotonilquillo- tuvo una inversión de 350 mil pesos, delegación donde ya le pusieron el ojo a otras calles.
Pero no solamente en esas delegaciones, en Santa Cruz de la Soledad se construyeron banquetas sobre la calle Juárez, con la finalidad de tenerlas en buenas condiciones para el tránsito de peatones; de igual forma que en San Antonio Tlayacapan se inició con el cambio de 50 metros lineales de tubería de drenaje de concreto por tubos de PVC sobre la calle La Ardilla.
También se están realizando trabajos constantes con los empedrados en el municipio, por lo que se han intervenido calles de las distintas delegaciones de Ajijic, San Antonio, Chapala. Se seguirá trabajando en ese sentido.
Además, las autoridades municipales piden estar atentos a las indicaciones viales, ya que se dará inicio con el reencarpetamiento de la carretera Chapala-Jocotepec, zona que puede ser propicia para accidentes o taponamientos viales.
Actualmente, se dio inicio con los trabajos de pintura sobre las fachadas en el Barrio de El Tepehua, obra que se realiza con recursos del propio ayuntamiento y que tiene como finalidad darle una mejor vista a la zona, aunque los trabajos van lentos debido a que no todos aceptaron en un principio. Ya se muestran avances y al finalizar las reparaciones se darán a conocer los montos gastados.
Foto: Chapala Al Día.
Redacción.– Un incidente más a la lista; la tarde este viernes 21 de febrero, una camioneta quedó arriba del muro de contención que divide la carretera con la ciclovía que está a un costado de la carretera que va de Chapala a Ajijic, a la altura de San Antonio Tlayacapan.
El accidente dejó una camioneta en color blanco sobre el camellón de la nueva ciclovía que realiza el Gobierno de Jalisco -en coordinación con el de Chapala-. Este no es el primer incidente que se registra pues, al menos tres vehículos han quedado sobre el machuelo de cemento.
La estructura, además de dividir la ciclovía de la cinta asfáltica para vehículos, pretende ser soporte para luminarias, aunque estos separadores de cemento cuentan con un diseño que puede provocar que los autos salgan disparados por el aire al circular a una velocidad excesiva o simplemente quedar atorados en la parte superior.
Redacción (Ajijic, Jal).- Un camión repartidor de agua quedó sobre una de las estructuras de cemento -que dividen la ciclovía en construcción del carril de circulación vehicular-, sobre la carretera Chapala Jocotepec, a la altura del fraccionamiento La Floresta.
El accidente ocurrió alrededor de la 1:30 de la tarde, cuando locatarios de la delegación de Ajijic habían concluido una reunión con las autoridades del Gobierno del Estado de Jalisco y los contratistas de la obra, donde se discutió la instalación de señalización y un operativo con agentes de movilidad para disminuir accidentes.
La reconstrucción de la ciclovía -que en su primera etapa cuenta con un presupuesto de 50 millones de pesos- se ha caracterizado por el incremento en la incidencia de accidentes viales en los últimos meses.
El cruce peatonal realizado en Aquiles Serdán en la calle conocida como “El Tempisque” levantó la polémica sobre los cruces peatonales.
Redacción.- Después de la molestia por parte la mayoría de la población, debido a la realización de un cruce peatonal en la zona centro de Ajijic -al que le seguirían otros-, el Presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, señaló que cree que el pueblo y su gobierno pueden llegar a acuerdos y si la gente no quiere cruces peatonales no se va encaprichar en hacerlos.
“Me queda claro de que la gente o gran parte de la gente no quiere cemento, esa es una realidad; independiente, yo siempre voy acatar lo que la gente decida o quiera”, sentenció el entrevistado, quien añadió: “que esa encuesta estaba un poco viciada o mal entendida” -la que se realizó para que la gente decidiera cómo quería sus cruces peatonales-, pero “yo siempre voy acatar lo que la gente decida o quiera y la verdad si la gente no quiere esos cruces, no me voy a encaprichar en hacerlos, es una realidad”, remató.
Las declaraciones se dan después de que decenas de pobladores manifestaran no solo su desacuerdo con el diseño de los cruces, sino que se estaba utilizando cemento en el empedrado ecológico de la población, por lo que se hizo una votación para decidir la permanencia o ejecución de los cruces, pero la misma fue señalada de poco clara.
Aunque se mostró abierto hacer las intersecciones si la gente así lo desea, cree que lo mejor es enfocarse en rehabilitación de empedrados, pues para él necesariamente los cruces deben llevar cemento y es a lo que se oponen los pobladores, por lo que concluyó es mejor no llevarlos a cabo.
“Si hacemos los cruces sin cemento es prácticamente no hacer nada, de nada van a servir con piedra de río sin cemento. Me queda claro que en el corazón de Ajijic, la gente no quiere el cemento”, finalizó el entrevistado.
Foto: Archivo.
Manuel Jacobo.– Será hasta el mes de marzo cuando el municipio de Chapala recibirá el 70 por ciento de los seis millones asignados, mediante el programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG).
Para lograrlo, el Ayuntamiento de Chapala deberá entregar su proyecto antes del 15 de febrero y así, reciba los cuatro millones 200 mil pesos; el otro 30 por ciento (un millón 800 mil), se le entregarán en junio, ya que tenga justificado el gasto de la primera aportación.
De igual forma, el municipio deberá “entrarle” con un millón 200 mil pesos, por lo que al final tendrá siete millones 200 mil pesos para atender la seguridad pública de Chapala durante este 2020.
Por otra parte, el primer edil Moisés Anaya Aguilar señaló que se han comprado -para Seguridad Pública- cinco motos Honda con un valor de 21 mil pesos, que ante la llegada del recurso del FORTASEG, serán asignadas a otras direcciones como Movilidad o Comunicación Social.
Uno de los foros de Consulta Ciudadana que se realizó con motivo del Presupuesto Participativo en Ajijic. Foto: archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Debido a que el gobierno estatal no ha dado a conocer los cambios que tendrá el programa de Presupuesto Participativo para este 2020, las votaciones para que la ciudadanía pueda elegir obras necesarias para su comunidad se ha retrasado; además, el Ayuntamiento desconoce la cantidad de obras y los montos que se invertirán en las mismas.
El Presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar, aceptó que desconoce con certeza cómo iniciaran los trabajos del Presupuesto Participativo para este año, sin embargo, dijo que la medida sólo está retrasando las votaciones del contribuyente que cuando iba a pagar sus impuestos anuales podía votar para decidir las obras que necesitaba su comunidad.
“Lo único que trajo consigo es entretener las votaciones del presupuesto, entonces estamos a la espera de que la Dirección o Secretaría de Participación Ciudadana nos de la forma de cómo iniciarán los trabajos”, acotó el primer edil.
Aunque esta vez, el Gobierno del Estado, a través de sus consultas repartirá el recurso a cada municipio de Jalisco, éstos no lo podrán distribuir a su consideración, como sucedió el año anterior, donde el gobierno estatal enviaba sustento económico y el municipio ponía otro tanto.
“Esta vez lo manejó el Gobierno del Estado de Jalisco a través de sus consultas. Nosotros creemos que lo mejor hubiera sido manejarlo nosotros, igual que el año pasado: a través de foros ciudadanos”, manifestó Anaya Aguilar.
Lo único que conoce sobre el programa estatal es que los habitantes podrán votar por tres temas: salud, deportes y educación. “Ya no va a haber una gama de alternativas que no estén dentro de esas tres, entonces la gente va a poder decidir si el Presupuesto Participativo quieren que se invierta en canchas deportivas, escuelas o en el Centro de Salud”.
Para dicho programa, este año el gobierno municipal destinará seis millones de pesos y está en espera de la aportación estatal.
“Ha sido muy efímero el tema de la propuesta de la Secretaría, al principio se hablaba que eran 10 millones, después le bajaron a seis, después lo subieron a 20; entonces no ha llegado una bolsa específica de cuánto sería por municipio, quiero pensar que en relación a la cantidad de personas que tenga cada municipio va a ser la proporción del recurso”, explicó.
Al igual, Anaya Aguilar anunció que se hará una mesa de trabajo para dar pie a un cronograma de obras, con la cual se pretenden entregar dos obras por mes durante el 2020, la mesa estaría integrada por SIMAPA, Obras Públicas, Participación Ciudadana y Proyectos Estratégicos.
Para saber:
El Presupuesto participativo es un proceso de intervención directa, permanente, voluntaria y universal mediante el cual la ciudadanía, conjuntamente con las autoridades, delibera y decide la asignación de recursos públicos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala