Por Patrick O’Heffernan.
Los Premios Ariel 2023 -los Oscar mexicanos- se celebraron el sábado 09 de septiembre por la noche, en el Teatro Degollado de Guadalajara, en lugar de en la Ciudad de México, donde se entregan desde hace más de 60 años. Esto coincide con el reciente anuncio del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, de que Guadalajara se convertirá en la capital cinematográfica de México. Esa visión ya se está haciendo realidad con la construcción del centro de producción de cine y televisión Content Americas, de 60 mil metros cuadrados, al que está previsto añadir una universidad de cine.
Como migrante de Los Ángeles, sé cómo es una capital del cine: estudios, trasteros, empresas de sonido, empresas de iluminación, alquiler de remolques para equipos, agencias de alquiler de equipos, escuelas de cine, tiendas de atrezo, el edificio de Western Costume (almacén de disfraces) de varias plantas, agencias de talentos, fiestas de los Oscar, y todas las camareras y porteros de restaurante tan guapos que te hacen preguntarte si se dirigen a una audición (lo hacen).
Rodaje de una escena del cortometraje «Cuete». Foto: Antonio Velazco
En la Ribera de Chapala no hay nada de eso. Pero a medida que la infraestructura técnica y humana para el cine crezca en Guadalajara, el Lago de Chapala formará parte de ella, porque aquí no faltan grandes cineastas. Además, está empezando a surgir un sistema de apoyo al cine, como FILMO CCA y el Festival de Cine Independiente Chapala Indie, que exhibirá obras de cineastas locales.
Los cineastas y directores de la Ribera están muy ocupados, entre ellos Jorge Canseco y Carmen Carolina, cuyas películas se proyectarán en el Festival Chapala Indie.
Carmen Carolina, residente de Ajijic, es actualmente la única mujer cineasta que trabaja en la zona. El cortometraje “Cuete” de Carolina -su sexta producción- es hiperlocal, y sigue el amor entre un niño y un caballo en Ajijic. A juzgar por el tráiler que ya está en línea en https://bit.ly/3PFdpOd, Cuete es una producción de primera clase y muy profesional.
El hecho de que Carmen Carolina sea la única mujer que hace cine en la RIbera, no es sorprendente. A nivel nacional, las mujeres están infrarrepresentadas en México como directoras, como en todas partes, a pesar del éxito de Barbie: la película. Pero en la última década, las mujeres han emergido como una fuerza en la explosiva industria cinematográfica mexicana.
En el 2000, México produjo 28 largometrajes; en 2018 esa cifra había aumentado a 200. En 2008, sólo cinco películas fueron dirigidas por mujeres; en 2018, 47 mujeres ocuparon la silla del director. México ha producido una larga lista de directoras: la pionera, Fernanda Valadéz; la ganadora del premio de dirección de Sundance 2009, Natalia Almada; Issa López y Tatiana Huezo, quien se convirtió en la primera mujer en ganar el premio de dirección en los Arieles.
Y mientras que el Ariel de dirección de este año fue para un hombre, Alejandro González Iñárritu por Bardo, falsas crónicas de algunas verdades; la Mejor Película, El norte sobre el vacío, fue dirigida por una mujer, Alejandra Márquez Abella.
El Festival de Cine Indie de Chapala se prepara ahora para inaugurarse el 8 de diciembre, con proyecciones y talleres de cine en múltiples sedes, además de eventos sociales y encuentros para conocer a los directores y al elenco. Los tres largometrajes y los muchos cortometrajes que se proyectarán en el Festival son un testimonio del nivel de talento cinematográfico que se encuentra en el Lago de Chapala. A medida que crezca la industria cinematográfica de Guadalajara, es posible que veamos estatuas para cineastas de la Ribera, y tal vez para una mujer de Ajijic.
Pie de foto: AMLO mostrando datos de la red de hospitales de México. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El daño que le hicieron al país los gobiernos anteriores es tal, que tendríamos que seguir pagando una deuda de 20 años con las concesiones de los hospitales. El presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), busca cancelar los contratos leoninos que se hicieron en los periodos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Dieciséis veces más es el costo que se pagó por nueve hospitales, es decir 93 mil millones de pesos, que además están beneficiando a gente que está o estuvo vinculada al gobierno, y eso es tráfico de influencias. Pero beneficia poco a los usuarios, porque ni siquiera operan en su totalidad.
El gobierno actual anunció que busca comprar estos nosocomios concesionados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para ahorrarse el excesivo costo que actualmente es de seis mil millones de pesos anuales, solamente de seis hospitales.
“Con esa cantidad hacemos tres hospitales, y es lo que pagamos en un año por seis”, subrayó el presidente AMLO. La mejor opción es adquirirlos, ya que, en caso de cancelar el contrato, tendría que iniciarse un proceso legal con desventaja.
Los hospitales pertenecen al IMSS, al ISSSTE y a la Secretaría de Salud, y sus instalaciones se ubican en Chiapas, Nayarit, Yucatán, Ciudad de México, Tabasco, Tamaulipas, Estado de México y la región del Bajío.
El derecho a la salud en México está estipulado en nuestra Constitución; sin embargo, desde hace décadas se ha caracterizado por una atención deficiente, con carencia de equipos médicos y medicamentos que casi siempre faltan. Actualmente, es uno de los mayores problemas en nuestro país y es debido, en gran medida, a que durante años las administraciones encargadas de brindar atención se dedicaron a despilfarrar presupuesto, a hacer fraudes mediante servicios con costos inflados, incluso a contratar servicios de mantenimiento con empresas que ni existieron.
Con la adquisición de estos hospitales se estaría ahorrando dinero que podría emplearse en el mejoramiento de los servicios. El presidente López Obrador propone hacer un avalúo de los inmuebles y ofrecer una oferta a los propietarios para comprarlos. De esta manera, el gobierno mexicano busca poner fin a los contratos perjudiciales y asumir la responsabilidad total de la operación de estos hospitales, garantizando así una atención médica de calidad y eficiente para todos los ciudadanos. Esta medida mejoraría el manejo de los recursos públicos y por lo mismo, se daría mejor atención en los nosocomios del gobierno.
DESDE EL CENTRO
Activistas a favor de los derechos de los animales trabajan sin ayuda del gobierno. Rebasados muchas veces por los casos de maltrato, exigen que los gobiernos locales volteen a verlos y les brinden apoyo. El caso de Elena Larrea, quien rescata caballos para cuidarlos en su santuario, demuestra que los encargados de velar por una vida digna de los animales, usualmente se quedan cruzados de brazos, argumentando que “no es su área, que ahí no corresponde, que es necesario un paso previo”, etcétera.
En 4 años, Elena ha rescatado a 42 caballos y a todos los ha llevado a su santuario Cuacolandia, pocas veces con la ayuda gubernamental. Uno de sus últimos rescates fue del club hípico, Equestrian Mover, que pertenece a Juan Javier Moreno López, del municipio Emiliano Zapata, Veracruz, en el que tenían a equinos en un estado deplorable de maltrato extremo. Esperemos que sí haya justicia para estos caballos y muchos más que son maltratados.
Otro caso es el de Guillermina Galván, de Ensenada, Baja California, quien denunció que la empresa Amaya Curiel destruyó su santuario y asesinó a decenas de perros con maquinaria pesada. A pesar de que las autoridades clausuraron la empresa, en redes sociales hay denuncias de que sigue operando de manera impune. Se busca hacer justicia para los animales maltratados y asesinados.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
La idea de la trascendencia es muy antigua, ha estado presente en todas las filosofías de vida y conceptos modernos de Psicología, pero creo que ahora más que nunca es nuestro deber retomarla y enfocarnos en vivir hasta hacerla realidad. Según el diccionario su significado es la consecuencia o resultado de carácter grave o muy importante que tiene una cosa o su cualidad elemental o primordial.
En el concepto budista significa ir más allá de lo aparente, conocer, o reconocer lo que siempre ha estado ahí, es decir que trascender no es eliminar sino poner en su lugar lo que sea que no nos permite ver o ir más allá. En esta columna ya vimos la trascendencia a través de la acción correcta (Karma Yoga), trascendencia a través del amor (Bhakti Yoga) y ahora la trascendencia a través del conocimiento.
¿Qué es lo que se logra con la trascendencia? El cese del sufrimiento, no ser afectado ni por la vida ni por la muerte, reconocer que el dolor es inevitable, pero sin permanecer en la lamentación paralizante o en la evasión, huyendo de sus probables causas, algunas veces a través de la adicción a sustancias nocivas que mantienen la quimera de que todo está bien. Es tener el corazón tranquilo y vivir en plenitud.
Cuando se menciona en Jñana Yoga que a través del conocimiento se logra la trascendencia no se refiere a los logros académicos, que, aunque muy loables no invitan a la reflexión vivencial interior, podría decirse que es más cercano a una de sus definiciones qué es la comprensión teórica o práctica de un tema. En algunas filosofías se refiere al conocimiento del absoluto (Brahman) o como una condición necesaria para el Bhakti (devoción) o fundirse en la meta de Dios como meta de vida. Jñana Yoga invita a practicar:
Viveka (discriminación) la habilidad de diferenciar lo que es real/eterno y lo que es irreal/temporal y causa de sufrimiento.
Vairagya (desapasionamiento) la práctica constante y sostenida, pero SIN apego, es decir, no hacerlo solo para recibir los frutos o recompensas de la práctica.
Shat Sampat (seis virtudes)
shanta (tranquilidad)
dama (regulación de los sentidos)
uparati (renuncia al placer)
titiksa (paciencia)
srada (fe sin dudas)
samadhana (concentración)
Existen algunos otros senderos para lograr la trascendencia pero hoy es la última entrega porque estos son los que yo conozco y empiezo a dar mis primeros pasos en su práctica y solo puedo decir que ha sido maravilloso descubrir que existen múltiples posibilidades para tener una mente más serena, y un corazón más pacífico; considero que vivir de esta forma es lo que realmente busca el bienestar integral, individuos y sociedades menos violentas y más sosegadas, ¿tu cual sendero vas a elegir querido lector?
La leucemia es un tipo de cáncer que afecta a los glóbulos blancos, estas células son las que ayudan al organismo a combatir las infecciones. Las células sanguíneas se forman en la médula ósea, pero en la leucemia la médula ósea produce glóbulos blancos anormales. Existen diferentes tipos de leucemia, tales como la leucemia linfocítica aguda, leucemia mielógena aguda, leucemia linfocítica crónica, leucemia mielógena crónica y la leucemia de células pilosas.
Algunas leucemias pueden curarse, mientras otras son difíciles de tratar, pero pueden controlarse. Si los síntomas desaparecen, usted podría entonces necesitar tratamiento para prevenir una recaída. Por lo tanto, el control de seguimiento y mantenimiento a largo plazo es imperativo.
La causa u origen de la afección se desconocen y al tratarse de una proliferación de células inmaduras y anormales en la sangre, a la leucemia se le considera un cáncer de la sangre.
Dentro de los primeros síntomas que aparecen son cansancio, falta de apetito y fiebre intermitente. A medida que la afección progresa, aparecen el dolor en los huesos y la anemia; cuyas características son palidez, fatiga y poca tolerancia a actividades físicas y el ejercicio; particularmente en aquellos que siguen una rutina como la de ir al gimnasio o clases de baile. Estas personas usualmente detectan que algo no va bien, puesto que antes realizaban dichas actividades sin repercusión alguna; estos síntomas son usualmente debido al resultado de la disminución de glóbulos rojos.
Asimismo, la reducción del número de plaquetas puede provocar hemorragias esporádicas y la aparición de manchas en la piel (petequias) o grandes hematomas (moretones) a consecuencia de hemorragia causada por golpes leves. Además, pueden presentarse hemorragias a través de la nariz, la boca o el recto.
Otra posible consecuencia es la baja en el número de glóbulos blancos (leucocitos), situación que repercute en las defensas, por ejemplo, a la hora de combatir las infecciones; ya que las mismas se manifiestan de manera más dramática y severa; son más difíciles de sobrellevar o bien los pacientes tienden a enfermarse más seguido y pueden permanecer convalecientes por más tiempo.
El objetivo del tratamiento de la leucemia es destruir las células cancerosas, para que las células normales puedan volver a crecer en la médula ósea, y evitar la recidiva. Por lo general el tratamiento se basa en la quimioterapia, radioterapia y los trasplantes de médula ósea.
Las pautas de la quimioterapia varían dependiendo del tipo de leucemia, de modo que debe individualizarse para cada paciente. Así mismo en la quimioterapia se suelen emplear combinaciones de fármacos, y si las células malignas reaparecen al cabo de un tiempo, el trasplante de médula ósea puede resultar la mejor alternativa de curación para el paciente.
Sin embargo, para que esto sea posible, es necesario obtener médula ósea sana de una persona compatible con el enfermo; normalmente de un donante en este caso un familiar cercano ya que hay más probabilidades de éxito de que el organismo del paciente acepte las células donadas.
Adicionalmente durante el tratamiento puede ser necesario realizar transfusiones al enfermo para corregir la anemia, hemorragias, y administrar antibióticos para tratar las infecciones.
De izq. A der. Las candidatas presidenciales, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum. Foto: Cortesía.
Esta columna trata sobre el “Poder Rosa” y la propuesta de que las próximas elecciones nacionales en México pueden ser un modelo para el futuro de las elecciones en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos.
¿Poder Rosa? No, no el poder rosa de Barbie, aunque una película dirigida por una mujer y destinada a mujeres y niñas que ha batido récords de venta de entradas es condenadamente poderosa. Me refiero al que describe el ascenso de las mujeres en la política mexicana y los ideales feministas.
Este movimiento ha sido liderado por mujeres como Olga Sánchez Cordero, ex Secretaria de Gobernación, Claudia Sheinbaum, ex alcaldesa de la Ciudad de México, y la senadora Xóchitl Gálvez, entre otras mujeres pioneras de la política.
Esta semana, las dos principales coaliciones de partidos políticos de México apostaron por el poder rosa: cada una de ellas propuso a una mujer como candidata a la Presidencia de México.
El domingo, el Frente Amplio por México (FAM) eligió a Xóchitl Gálvez como su candidata a la presidencia. El miércoles por la noche, el partido morenista eligió a Claudia Sheinbaum como su candidata, preparando a la llamada “nación machista” para una contienda presidencial nacional entre dos poderosas mujeres, una de las cuales será la presidenta de México y llevará el Poder Rosa a lo más alto de la política mexicana.
Los mexicanos están entusiasmados. Decenas de miles de personas llenaron el monumento al Ángel de la Independencia para celebrar la nominación de Gálvez. Sheinbaum es acosada por sus partidarios allá a donde va (incluido Chapala). Es una elección como ninguna otra en la historia de México.
Pero en Estados Unidos (EE.UU.), un hombre blanco demócrata de 80 años que se presenta a la reelección con un historial de enorme éxito, no puede obtener más del 41 por ciento de aprobación. En el bando republicano, un ex presidente blanco, varón y acusado dos veces de 91 delitos graves, también obtiene un 41 por ciento de aprobación. No es ningún misterio que, según un estudio del New York Times de agosto, la mayoría de los estadounidenses temen las próximas elecciones.
Los contrastes entre las políticas de ambos países no podrían ser mayores. El Tribunal Supremo de EE.UU. privó a la mujer del derecho a decidir continuar con un embarazo no deseado o potencialmente mortal; la Suprema Corte de México acaba de despenalizar el aborto en todo el país. En Estados Unidos, un partido pretende desfinanciar las escuelas públicas, cerrar bibliotecas y elegir candidatos que rechacen la ciencia. En Estados Unidos, un partido niega el cambio climático y socava los esfuerzos para proteger el planeta. En México, las dos candidatas tienen una sólida formación medioambiental.
Una de ellas incluso participó en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, galardonado con el Premio Nobel.
Por supuesto, el Poder Rosa no produce necesariamente candidatas con las cualificaciones y la estatura de Sheinbaum y Gálvez; un vistazo a algunas de las mujeres del Congreso de Estados Unidos que niegan el cambio climático es prueba de ello.
Pero aquí en México, ha producido candidatas que son de clase mundial, y cualquiera de ellas se convertirá no sólo en la líder de México, sino que posicionará a México como líder en la comunidad de naciones.
No es de extrañar que los mexicanos estén entusiasmados con las elecciones presidenciales y los estadounidenses teman las suyas. Quizá Estados Unidos necesite un poco de rosa, es el color del futuro, junto con el rojo, el verde y el blanco de México.
Alito Moreno dirigente nacional del PRI con Xóchitl Galvez. Foto: Twitter.
Por Abigail A. Correa Cisneros
Una vez más, la oposición demostró que carece de democracia. El dedazo del empresario Claudio X. González Guajardo puso en tela de juicio la seriedad de los partidos políticos de la derecha.
Dos mujeres, Beatriz Paredes Rangel y Xóchitl Gálvez, se disputarían la elección para candidato presidencial de los simpatizantes del PRI y PAN (Frente Amplio por México) en una votación que sucedería el pasado domingo 3 de septiembre, pero que por cuestiones antidemocráticas se canceló, declarando como favorita a la panista.
Si así es su elección interna, qué podríamos esperar de los prianistas, en caso muy improbable, de que llegaran a gobernar México o avanzaran en territorios que hace mucho ya perdieron.
El Revolucionario Institucional aceptó su derrota irreversible y casi extinción tras levantar la mano de Xóchitl Gálvez, sin siquiera contar los votos que pudieron designarla o no candidata. En su lugar, acataron el capricho de los empresarios, encabezados por Claudio X. González, quien, por cierto, según el diario BASTA, enfrenta una demanda de arbitraje internacional que asciende a 110 millones de dólares, por el despojo de la empresa 4e Global, fundada por los hermanos Jorge y Juan Carlos González Olvera.
Cuando ya no podíamos esperar menos del PRI, su dirigente nacional, Alejandro Moreno “Alito”, traicionó a su partido, respaldando a la representación de la ignorancia en todo su esplendor, junto con la hipocresía y descaro que caracterizan a Xóchitl Gálvez, mujer que hoy presume su origen indígena pero que, cuando pudo sacar de la miseria a los pueblos originarios, en su paso por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), prefirió renunciar durante el sexenio calderonista, según sus dichos, por el escaso presupuesto destinado.
Fueron esos años cuando comenzaron a llegar empresas extranjeras a asentarse con el falso argumento de llevar prosperidad. Hoy vemos que durante ese periodo proliferaron las concesiones mineras y de uso de agua, despojando de sus tierras a los pueblos originarios.
Según estimaciones, las encuestas favorecían a Xóchitl Gálvez, por lo que en el PRI prefirieron no invertir ni tiempo ni dinero en la consulta y de paso ahorrarse la humillación de ver rebasada a su candidata, que con mucha más experiencia y conocimiento que la panista, no alcanzó a convencer a los votantes.
Según el diario Milenio, el dirigente del PRI negoció con PAN y PRD la Presidencia de la Cámara de Diputados y la elección del candidato o candidata a la Jefatura del Gobierno de la CDMX, que podría ser la propia Beatriz Paredes. Sin embargo, la misma declaró días antes que no le interesa la jefatura de la Ciudad de México.
El hecho es que desde que Alejandro Moreno es dirigente del PRI, el partido se fue en picada. Recién perdió una de las entidades más importantes, el Estado de México, tras 94 años de gobernarlo. Desde su creación, en 1946, el PRI no había dejado de tener un representante en las votaciones para presidencia de la República, como será en las de 2024.
DESDE EL CENTRO
Ayer se dieron a conocer los resultados de la encuesta para definir al candidato presidencial de Morena. Esta consistió en la aplicación de 12 mil 500 cuestionarios en persona…
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aplica en Zacatecas la estrategia integral de atención a la sequía agrícola extrema que se ha presentado en la zona y afecta la temporada de cosecha de frijol, incrementa la vulnerabilidad de los agricultores, la degradación del suelo y reduce la biodiversidad de la región.
En reunión con el titular de la Secretaría del Campo de Zacatecas (Secampo), Jesús Padilla Estrada, el coordinador general de Agricultura, Santiago Argüello Campos, señaló que entre las acciones que se han puesto en marcha en el estado, está la transferencia de semilla certificada para el cultivo alterno de frijol, como avena.
Resaltó que en el marco del proyecto de Estimulación de Lluvias se han impactado dos polígonos, uno en la zona frijolera y otro en el área del semidesierto, equivalentes a un millón de hectáreas, con buenos resultados, ya que se ha contribuido a la recarga de acuíferos, en beneficio de la actividad agropecuaria del estado…
En el Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre) el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), resaltó que resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2022) reflejan que tres de cada 10 mujeres de este sector siguen siendo discriminadas.
Por Lic. Diana Ortega.
Es muy común que cuando vamos iniciando un negocio, no tengamos los recursos suficientes para cubrir con todos los lineamientos legales que esto conlleva, y que conforme vaya avanzando este, paso a paso se formalice, iniciando con el temido SAT.
Pero me he encontrado con varias dudas a lo largo de mi ejercicio profesional por parte de los emprendedores, que en mi opinión, si no hubiese estudiado leyes, también tendría esas dudas. Esto gira en torno al registro de marca, en dónde me han preguntado si pueden registrar el logo que ellos hicieron en Canva y la realidad es que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), ya está emitiendo criterios en donde si el logotipo es creado en una plataforma como Canva, no se otorga el registro de esta, toda vez que, la intención de registrarla es OBTENER EL USO EXCLUSIVO de ella y aquí no se podría, por los términos y condiciones de Canva, que dice que cualquier persona puede hacer uso de lo que se cree ahí, y de los diseños que tiene, por lo que no son susceptibles del derecho de exclusividad que otorga un título de registro de marca.
Que haya conocido casos en los que han otorgado el registro de logos elaborados en esta plataforma, sí, sí he conocido casos, pero aún estas corren el riesgo de que en el momento de que los examinadores del IMPI se den cuenta de que es un diseño hecho en Canva, los criterios van a la tendencia de quitar el título de marca previamente otorgado, pues no reúne los requisitos para continuar con el derecho de exclusividad que se había otorgado.
En mi opinión, este tipo de criterios va a la alza, sobre todo, porque ya hay inclusive inteligencia artificial que puede crear logotipos en instantes. Tengo confianza en que nuestros examinadores tomarán las mejores decisiones al respecto de esta materia, en tanto eso pasa, no recomiendo que te arriesgues y mejor acudas con los profesionales para el diseño de tu logotipo, con la intención de que puedas salvaguardar debidamente tu negocio y no pierdas dinero.
Si quieres conocer más información, no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Patrick O’Heffernan.
Así que el Partido Republicano quiere invadir México. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, que quiere ser Hitler, se jactó de que el primer día de su presidencia enviará fuerzas especiales a México para destruir los laboratorios de fentanilo de los cárteles: un acto de guerra.
Otros miembros del Partido Republicano también conocido como Grand Old Party (GOP), que también quieren ser Hitlers, se unieron, incluyendo a Donald Trump, Vivek Ramaswamy, Nikki Haley y Tim Scott. El GOP está sustituyendo «Bombardear México» por «Construir el Muro».
¡Qué gran idea! Empezar una guerra con nuestro mayor socio comercial, una nación con un millón de ciudadanos estadounidenses viviendo en ella, una nación con 35 millones de sus ciudadanos y sus familiares viviendo en Estados Unidos, y una nación con un ejército de 300 mil agentes que ocupa un lugar destacado en la revisión anual de la potencia de fuego mundial, además de una Marina y una Fuerza Aérea robustas. Una nación cuya policía y ejército ayudan a frenar la inmigración ilegal en la frontera.
Un país que recuerda y reciente las invasiones de Estados Unidos en el pasado. Una nación que recibirá el pleno respaldo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y probablemente la ayuda militar de Cuba (¿la Tercera Guerra Mundial?).
La sorpresa de Rusia al invadir Ucrania palidecerá en comparación con la debacle estadounidense si invade México. Y no funcionará.
El presidente Felipe Calderón declaró la guerra militar a los cárteles en 2006, alterando el reproche entre estos y el PRI. El resultado fue un horrendo nivel de violencia que continúa hoy en día. Es cierto que, con la ayuda de la Iniciativa Mérida, de Estados Unidos, mató o capturó a los principales capos, pero esto sólo sirvió para dividir a los cárteles en grupos más pequeños que lucharon entre sí y contra el gobierno, causando enormes daños colaterales. Y la droga siguió fluyendo.
No estoy defendiendo la política del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de «abrazos, no balazos», obviamente no funciona. Pero sí estoy abogando por aumentar la cooperación entre México y Estados Unidos en la supresión de los cárteles para detener la muerte anual de 70 mil estadounidenses (y un pequeño pero creciente número de mexicanos).
La administración de Joe Biden ha progresado en el control de la frontera. Ha desplegado el mayor número de agentes de la historia -más de 23 mil-, ha detenido niveles récord de fentanilo en la frontera, ha añadido tecnología para atrapar a los contrabandistas, ha solicitado al congreso mil millones de dólares para programas de desarrollo en Centroamérica y Haití, ha invertido 430 millones de dólares para la gestión de la migración hemisférica, ha propuesto al congreso una dotación adicional de 800 millones de dólares a Seguridad Nacional para la interdicción de drogas y cuatro mil 700 millones de dólares adicionales para la seguridad fronteriza.
Todo esto ante la oposición del GOP, porque quieren continuar con la falsa narrativa de DeSantis de que Biden ha fracasado y que la única solución al contrabando de drogas es una invasión del GOP a México.
El presidente AMLO respondió a DeSantis que México no permitirá ninguna intervención extranjera. Enfatizó que la fuerza no resolverá los problemas de drogas. Estoy de acuerdo, pero la fuerza tiene su lugar; hay momentos en que sólo las balas funcionarán. Pero esas balas no pueden ser parte de una invasión estadounidense a México.
Estados Unidos consiguió frenar la producción de drogas y la violencia en Colombia mediante el Plan Colombia y el ejército colombiano, pero también causó terribles daños medioambientales y violaciones de los derechos humanos. Quizás podamos aprender de nuestros errores y de nuestros éxitos en Colombia para desarrollar un programa en México de ayuda económica y fuerza militar local, más una limpieza de la corrupción gubernamental. La situación en México es diferente a la de Colombia, pero el principio es el mismo: fuerza específica, cooperación sólida, gobierno limpio y desarrollo económico.
Y lo que es más importante, Estados Unidos tiene que acabar con su demanda de drogas. Para ello será necesario aumentar el tratamiento de la drogadicción y la educación; es caro, pero es mejor que empezar una guerra con México por una pegatina para el parachoques.
Por Lic. Diana Ortega.
¿Cuántos de nosotros hemos utilizado un código QR? Me atrevería a decir que todos en algún momento escaneamos en nuestro celular uno de estos. Es una herramienta súper útil con la cuál podemos compartir determinada información con terceras personas, por ejemplo dar a conocer nuestros productos y/o servicios.
Sin embargo, con la aceleración y el avance de nuevas tecnologías, también hay personas mal intencionadas que buscan hacerse de dinero o bienes ocasionando con ello mal a otros. Tal es el caso del “Qrishing” que es un código de barras alterado que te lleva a través de un enlace a un determinado sitio web, este QR lo escaneas a través de tu celular y te da acceso a la información contenida ahí.
Porque digo que alterado, esto se debe a que en realidad no es el QR original, y se hacen pasar por determinada empresa o persona para engañar a la gente, lograr que crean que son quienes dicen ser, cuando en realidad están cometiendo un ciberdelito, suplantando la identidad de esta organización, con el objetivo de extraer información y datos personales e inclusive llegan a solicitar datos bancarios de las personas que escanean estos códigos QR.
¿Qué puedo hacer para evitar caer en este tipo de ciberdelitos? La Campaña Nacional Antifraude Cibernético ha emitido las siguientes recomendaciones:
Si quieres conocer más información, puedes consultar https://www.gob.mx/gncertmx/articulos/fraude-a-traves-del-uso-de-codigos-qr y no olvides leer Semanario Laguna, La noticia como es. ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por: Leticia Trejo.
He compartido con ustedes algunas columnas sobre conceptos como asanas (posturas físicas), filosofía de Patanjali sobre Yamas y Niyamas (fundamentos y prácticas éticas para ser un yogui), los Kleshas (las causas del sufrimiento según Patanjali), anatomía de algunas posturas y sus beneficios físicos. Pero en esta entrega me voy a enfocar en los senderos del Yoga ya que para recibir el bienestar físico y mental del Yoga se pueden seguir varios caminos.
Para el desarrollo integral del cuerpo, mente y espíritu, el yoga recomienda combinar las siguientes cuatro prácticas:
Karma Yoga. El camino de la acción.
Bhakti Yoga. El camino de la devoción.
Jñaña Yoga. El camino de la sabiduría
Raja Yoga. El camino del Yoga Real.
Cada uno de estos senderos tiene diversas prácticas a llevar a cabo que voy a ir abordando en esta y las siguientes columnas. Empecemos por el sendero de karma yoga.
Según la etimología de la palabra karma–yoga significa unión a través de la acción. Karma es básicamente el resultado de la acción, cualquier acción, incluido el no actuar ya que también tiene consecuencias. También se traduce cómo disciplina de la acción. Viene de la raíz sánscrita Kri que tiene varias acepciones cómo hacer, llevar a cabo y causar. Según el Maestro Yogananda Karma Yoga es el arte de la acción. Para los que no tenemos mucho contacto con la filosofía podríamos decir que en este texto del Bhagavad Gita se clasifica, por así decirlo, a las acciones en tres categorías:
Acciones sin expectativa o apego a los resultados (las altruistas, por ejemplo).
Acciones del ego, a través de las cuales uno busca su propio placer y satisfacción.
Acciones inconscientes, que muchas veces dañan a los demás.
Aquí en estas categorías podemos darnos cuenta el por qué hay personas que hablan de karma malo y karma bueno, ya que las consecuencias de las acciones 2 y 3 pueden resultar en perjuicio de la naturaleza, de los seres humanos o de los animales. Por ello debes tener muy claro la intensión con la que llevas a cabo cualquier acción en tu vida cotidiana. Para que tengan consecuencias positivas tus acciones se debe renunciar a aquellas motivadas por deseos egoicos (sannyaasa), o, en otras palabras, analizar si tus deseos u objetivos realmente podrían generar paz, serenidad y bienestar, no solo para ti sino para todo tu entorno y si no es así desistirse de llevarlas a cabo.
Los principios básicos del karma yoga son: Pureza y desapego, sabiduría y discernimiento, ecuanimidad y aceptación, presencia y dedicación, esto hace que personalmente yo me incline hacia este sendero, son valores y cualidades que me inspiran, si logro integrarlos a mi vida por medio de las acciones sin expectativa o apego a los resultados, serán un gran regalo en mi vida.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala