De izq. a der. Andrés Manuel López Obrador, Joe Biden y Justin Trudeu; presidentes de México, Estados Unidos y Canadá. Foto: Cortesía.
Por Abigail Angélica Correa Cisneros.
La visita de jefes de Estado con motivo de la Cumbre de líderes de América del Norte, que reunió al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau y al Presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, busca llegar a acuerdos en favor del medio ambiente, la erradicación de la pobreza, migración, equidad e inclusión, entre otros temas.
La migración es uno de los temas principales puesto que la crisis se incrementa en la frontera hacia el Norte. En este sentido, el acuerdo fue “ayudar a las comunidades de acogida y promover la integración de migrantes y refugiados; brindar protección a refugiados, solicitantes de asilo y migrantes vulnerables; fortalecer la capacidad de asilo en la región; ampliar las vías regulares de migración y protección; abordar las causas de origen y los impactos de la migración irregular y el desplazamiento forzado; y colaborar para contrarrestar la xenofobia así como la discriminación contra las personas migrantes y refugiadas”.
El presidente López Obrador enfatizó el olvido y desdén que durante décadas han tenido los presidentes de Estados Unidos en cuanto a los migrantes. «Presidente Biden, usted tiene la llave para abrir y mejorar sustancialmente las relaciones entre todos los países del continente americano», dijo el primer mandatario de México.
Destacaron la protección de los derechos humanos, el pleno respeto a la diversidad, equidad e inclusión, que son fundamentales para la fortaleza, la vitalidad y la resiliencia de nuestros países, informaron en un documento.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo al finalizar la reunión, que se fortalecerán las relaciones económicas, para lo cual se acordó conformar un comité trilateral que logre un mayor bienestar de nuestros pueblos, con respeto a las soberanías y dejando atrás el intervencionismo hegemónico. “Tenemos que lograr juntos lo dicho por el presidente Biden que en un pie de igualdad nos tratemos como buenos vecinos, aliados económicos y como amigos”.
Pero uno de los temas en el que se debió profundizar es el medio ambiente. Los líderes de América del Norte acordaron seguir con la reducción de los gases de efecto invernadero con el fin de no contribuir al aumento de la temperatura global. Asimismo, se comprometieron a agilizar la transición a las energías limpias, al aumento de la producción y la adopción de vehículos de cero emisiones en América del Norte y la transición a combustibles más limpios.
En esta dirección va el gobierno de México al impulsar el Plan Sonora, que pretende atraer 48 mil millones de dólares en inversiones en energías solar fotovoltaica y eólica entre 2023 y 2030. El proyecto pretende fortalecer las cadenas productivas regionales y la transición hacia la electromovilidad, con ello se impulsará la industria automotriz, y principalmente, la relacionada con los vehículos eléctricos. La idea es crear parques solares en la frontera de México con Estados Unidos; así como la construcción de redes de transmisión de energía que permitan exportar energía eléctrica a California y otros estados de la Unión Americana.
La inversión de este proyecto será de mil 644 millones de dólares, y beneficiará a 1.6 millones de consumidores. Se estima que generará más de mil megawatts, los cuales proveerán de energía eléctrica a más de 538 mil hogares, con 523 líneas de transmisión.
Así, el Plan Sonora ratifica el compromiso del gobierno mexicano de incrementar el uso de energías renovables, pues el presidente apuntó que “sostiene el compromiso de producir en 2023 cuando menos el 35 por ciento de toda la energía que consumimos en el país de fuentes limpias y renovables”.
DESDE EL CENTRO
Los tres estudiantes de la Universidad de Guadalajara presos desde el 5 de enero, acusados de despojo, fueron liberados la tarde del 10 de enero luego de una larga audiencia en la que estuvieron presentes visores de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, aunque el juez Felipe de Jesús Rivera Gallegos decidió que sí serán vinculados a proceso penal llevando su causa en libertad.
Los jóvenes defienden el Parque Huentitán en la capital de Jalisco, donde se pretende construir un complejo habitacional. La Fiscalía de Jalisco presentó como pruebas que los estudiantes acudieron “armados” al predio del parque, pues los jóvenes llegaron al Parque de Huentitán a sembrar árboles con picos y palas para reforestar el predio. Por su parte, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, aseguró que los tres jóvenes no fueron detenidos por protestar, sino por invadir un predio que es propiedad privada…
El programa Fertilizantes para el Bienestar, que este año se amplía a las 32 entidades del país, logró que en Guerrero aumentara la producción de maíz en aproximadamente 190 mil toneladas entre el año 2018 y el cierre de 2021 (que se reporta en 2022), lo que representa ingresos para los productores del estado y contribuye a tener mayor volumen de este grano básico para el abasto nacional. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, detalló que en 2018 la entidad cosechó casi un millón 271 mil toneladas, pero con la entrega gratuita, directa y oportuna de este insumo a los agricultores del estado, la cifra permitió superar el millón 460 mil toneladas en 2021.
Vista al Lago de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Por Daniel Jiménez Carranza.
Sin duda gobernar un arte, una actividad que requiere creatividad, requiere de limpieza, de afán de servicio a la población, requiere entrega, pasión vocación por servir, y no sólo el ejercicio de gastos millonarios en obras, que sin duda también son necesarias, y que se han ido aplazando de un periodo de gobierno a otro, por diversas razones, algunas válidas, y otras por razones meramente partidistas electorales, en donde lo que prima es todo, menos el beneficio a la población.
Existen otras necesidades que no necesariamente tienen que ver con la erogación de los elevados montos millonarios que demandan las grandes obras y que fundamentalmente tienen su origen en la miopía sobre la percepción del malestar de la población, como podría ser el caso del crónico congestionamiento de la vialidad que conecta a Chapala con Jocotepec, que al cruzar por Ajijic, colapsa completamente su fluidez, sin que a la fecha, se hayan tomado medidas por parte de las autoridades municipales de tránsito que aporten una solución.
Así pudimos observar en la reciente visita del Gobernador Enrique Alfaro para inaugurar el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, en donde se apostaron agentes de vialidad en cada cruce, a lo largo de la carretera, desde San Antonio Tlayacapan, hasta el fraccionamiento Villa Nova, en Rancho del Oro, con lo cual se aligeró considerablemente el tráfico, y nuestro ilustre gobernador pudo asistir a su evento sin contratiempos.
Sin duda que disfrutar de este tipo de privilegios, no caería nada mal a los trabajadores que ocurren a sus trabajos diariamente, a aquéllos que requieren atender compromisos en otros sitios, a aquéllos con cita de tratamientos médicos a determinada hora, y que les resulta imposible cumplir en tiempo, asimismo el recorrido, frecuencia y precio del transporte de pasajeros, es muy irregular, su costo es impuesto por los conductores a su arbitrio, no ha existido un acuerdo publicado sobre las tarifas, y tampoco información dentro de la unidad sobre sus tramos de recorrido, sin duda, todo ello debería atenderse puntualmente por las autoridades.
Es menester señalar ahora que se realizan obras por las calles tanto de Chapala como de Ajijic, sobre la necesidad de encementar los espacios peatonales de las banquetas, que en una gran cantidad, están construidas con piedras, lo que dificulta su transitar a las personas mayores residentes, muchos de ellos, con problemas musculo esqueléticos para quienes resultaría una ventaja considerable el evitarles usar este tipo de superficies irregulares; para los vehículos automotores, sin duda es una excelente solución, porque ello les obliga a circular a una velocidad moderada, además de que las calles empedradas, es una característica particular que distingue a los “pueblos mágicos”. Es momento de emprender acciones de iniciativa en beneficio de la población!
dr.ili.laguna@gmail.com
Por Ili.Preámbulo
Fieles lectores del Semanario Laguna, después de un par de años de ausencia y como ya lo estarán leyendo, la columna de Salud en Letras se reinicia. Es probable que algunos la recuerden, o que para otros sea completamente nueva, de igual manera, bienvenidos y disfruten leyendo.
La Xerostomía o boca seca, es debida a la insuficiente producción de saliva de las glándulas salivares.
La saliva además de humectar y lubricar la boca es esencial para masticar, deglutir, degustar, hablar y para la prevención de la caries dental. Sin saliva, dichas actividades pueden resultar difíciles y dolorosas.
La xerostomía ocurre como resultado de los efectos secundarios de algunos medicamentos como los antidepresivos e hipertensivos; debido a problemas durante el envejecimiento; tratamientos médicos como la radioterapia, la diabetes, deshidratación, SIDA y el síndrome de Sjögren.
Los síntomas más comunes incluyen: mal aliento, la sensación de tener la boca pastosa y una lengua con apariencia agrietada, cambios en el sentido del gusto, dificultad para comer, sensación de ardor y aspereza en la lengua, úlceras y dolor.
El dentista o médico realizará el diagnóstico basándose en una buena historia clínica y exámenes para determinar la producción de saliva y de sangre para descartar o descubrir alguna otra afección.
Luego de determinar la causa, el profesionista podrá por ejemplo modificar la dosis de algún medicamento que tome, en caso de ser un fármaco lo que le produce la boca seca. O bien de cambiarle de medicamento por otro que no produzca este efecto adverso. También podría recetarle un sustituto de saliva.
Usted por su parte puede mascar chicle o chupar dulces sin azúcar pero que contengan Xilitol que es un ingrediente que ayuda a prevenir la caries dental y sobre todo para estimular la salivación; evite tomar alcohol, café, masticar o fumar tabaco y los refrescos. Beba mucha agua y más aún con las comidas para que le sea más fácil comer. Evite la comida muy picante, condimentada o salada ya que pueden causarle dolor si la lengua está agrietada. Evite usar enjuagues bucales a base de alcohol ya que le resultarán bastante irritantes; y si fuma, es momento de considerar dejar de hacerlo.
Dependiendo de la causa de origen, la xerostomía puede ser reversible o curable; por otro lado, en circunstancias de daño permanente como por la radiación, quimioterapia e incluso ambas, mencionar ejemplos, la alternativa entonces será enfocada en mitigar los síntomas de esta.
Referencia bibliográfica
https://www.cancer.net/es/asimilaci%C3%B3n-con-cancer/efectos-fisicos-emocionales-y-sociales-del-cancer/manejo-de-los-efectos-secundarios-fisicos/sequedad-en-la-boca-o-xerostomia
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dry-mouth/symptoms-causes/syc-20356048
https://www.brighamandwomens.org/assets/BWH/surgery/oral-medicine-and-dentistry/pdfs/xerostom%C3%ADa-e-hiposalivaci%C3%B3n-boca-seca-spanish-bwh.pdf
https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/la-boca-seca
https://medlineplus.gov/spanish/drymouth.html
Moneda mexicana de diferentes denominaciones. Foto: Internet.
Redacción.- Por primera vez en 35 meses, el peso mexicano rompió la barrera de las 19 unidades por dólar cotizando en el 18.9795, representando su mejor nivel desde finales de febrero de 2020.
Fue a las 11:55 de la mañana de este 11 de enero cuando Bloomberg reportó que el peso se ubica a 18.93 unidades por dólar, con una apreciación de 0.35 por ciento respecto a su cierre anterior.
“El peso se está apreciando y es probable que el tipo de cambio siga bajando en el corto plazo, pero todos los indicadores (fundamentales y técnicos) señalan una alta probabilidad de rebote en el mediano plazo”, anticipó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco Base en un mensaje en Twitter.
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Por Daniel Jiménez Carranza.
Terminamos un ciclo anual, en donde hemos presenciado situaciones que nos han sorprendido, como es la guerra de Rusia-Ucrania, que ha representado un enfrentamiento político entre dos países, que otrora estuvieran unidos dentro del Régimen Soviético, y que en la actualidad, una vez distendidas las esferas de bloques, han emergido por un lado, como un distanciamiento del centro de Ucrania, hacia el núcleo político central del Kremlin al tiempo que, producto de los efectos de la simbiosis experimentada de la influencia cultural de un bloque como la URSS, se han dado también grupos prorusos, simpatizantes con la cultura rusa, y quienes a su vez, han sido atacados por el actual gobierno ucraniano desde el 2014, en que se declararon rusófilos, y que el Kremlin, ha decidido apoyarlos, e integrar estos territorios como parte de Rusia; desafortunadamente, este es un conflicto que amenaza con prolongarse, sin que hasta el momento existan posiciones de acercamiento y entendimiento para resolver este conflicto, conflicto que en esta ocasión, ha involucrado a gran parte de las naciones a nivel mundial, porque ello, lleva implícito una serie de desequilibrios económicos, políticos y energéticos, pues es bien sabido que Rusia ha abastecido a Europa de combustible, y que ahora derivado de este conflicto, ha propiciado un completo desequilibrio en el mercado internacional, que aunado a la pandemia del COVID, ha colapsado la economía mundial, de la cual nuestro país, no se encuentra a salvo, pues las consecuencias económicas también han incidido en aspectos económicos, energéticos, etc., donde los resultados aún no se han manifestado con la severidad que acompañan estos fenómenos. Independientemente de esta exposición sobre los efectos internacionales, a nivel interno, enfrentamos situaciones políticas como la lucha por la sucesión presidencial, en donde los ataques de todo tipo, no han cesado, y por el contrario, se han exacerbado entre la oposición con el actual gobierno, donde además se ha visto una participación más activa de grupos del crimen organizado, que han sembrado el terror en distintos puntos del país, en donde se han dado auténticas masacres de población civil, ello, ya no se puede interpretar como pugnas entre grupos delincuenciales para obtener una plaza, sino todo ello, presenta otro cariz relacionado con movimientos políticos que pretenden crear desconcierto, temor entre la población, con el propósito de crear este clima de zozobra para hacer aparecer al actual régimen, como fallido en la lucha contra la delincuencia, que sin duda, es una tarea pendiente que debe ser resuelta, y no necesariamente a través de las armas, manteniendo al ejército y fuerzas de seguridad en la calle, en donde el ciudadano, se encuentra en estado de completa indefensión; en la actualidad, con los avances tecnológicos, es posible identificar mucho mejor aquellos grupos que delinquen, pues el estado mantiene bajo su órbita, todos los elementos de seguimiento e identificación que le permite rastrear a quienes delinquen; es necesario crear un cuerpo de investigación que cuente con todos los elementos materiales, tecnológicos y humanos, necesarios para realizar la identificación y seguimiento de actos delictivos. Es necesario formar auténticos cuerpos profesionales de investigación y seguimiento de los delitos, evitando la exposición de la población al fuego cruzado entre fuerzas del orden y delincuentes, importante asimismo concientizar y acercarse a la población para que mediante su activa participación, contribuyan a erradicar este flagelo.
Ello representaría un recurso válido para erradicar la violencia, y ofrecer mayor seguridad con mejores condiciones de vida a la población.
Foto: Archivo.
Por Daniel Jiménez Carranza.
Una de las características esenciales en la vida, es el cambio, es el acondicionamiento y adaptación a las nuevas condiciones y estructuras que la propia dinámica del tiempo nos va señalando, esto lo podemos observar en múltiples manifestaciones, como es el caso de nuestra propia persona, pues conforme crecemos, la ropa, la educación, nuestra mente, nuestras relaciones, se van modificando, adquirimos patrones de conducta distintos en cada etapa de nuestra vida, y ello, definitivamente, va perfilando la personalidad en cada uno de nosotros. Como este caso tan inmediato que observamos, los cambios y adaptaciones de todo tipo, también mantienen la misma dinámica en otros tantos fenómenos con los que tenemos relación, muchos de ellos, imperceptibles que sin embargo, mantienen esta misma dinámica, que a pesar de que racionalmente nos rebelamos en contra, la ley del dinamismo evolutivo, termina por imponerse.
Existen grupos que mantienen una posición férrea en contra de los cambios, y que han dado en llamarse “conservadores”, sin embargo, estos grupos, son y adoptan este esquema, porque las condiciones que tienden a desaparecer o modificarse, les beneficiaban con anterioridad, y su modificación, su transición hacia un nuevo status, representa una desventaja que los obliga a buscar alternativas que en muchos casos, son irrecuperables, así podemos ver en el actual enfrentamiento entre grupos políticos en pro y en contra de la reforma electoral, donde exasperan sus posiciones para mantener o negarse a aceptar cualquier modificación a las existentes.
Es menester realizar un agudo y exhaustivo análisis para identificar las propuestas planteadas, pues en ello, va de por medio el modelo de país que deseamos legar a quienes nos preceden, es importante que se formen foros de participación comunitaria en donde se traten y debatan estos temas, situación que a los partidos tradicionales jamás se les ha ocurrido realizar entre sus huestes, las discusiones y acuerdos se dan a nivel cupular en el Congreso, en donde se negocian fundamentalmente las canonjías y prebendas que les afectan, haciendo a un lado, el aspecto medular que es el de elevar el nivel de participación de sus bases en la discusión de temas políticos fundamentales, que arrojen como resultado una mayor y mejor conceptualización de aspectos fundamentales, necesarios en los grupos que liderarán el país en el futuro, no lejano, es importante tornar la actividad política, en una auténtica carrera profesional, en donde se elimine el amiguismo, el oportunismo, y se priorice el conocimiento.
Foto: Cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros.
Los bloqueos que mantienen los pobladores de San Gregorio Xochimilco y Milpa Alta debido a los trabajos que pretende realizar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) son por la falta de información que prevalece cuando se intenta realizar alguna obra que impacte a las comunidades.
Según los pobladores, las autoridades pasaron por alto dar detalles del proyecto “Construcción de Tubería de Agua Tratada desde el Canal de Chalco hasta el paraje Tlapechecalli”, que abastecerá de agua residual tratada a los canales de Xochimilco y de esa manera controlar los niveles y dotar del recurso para el riego de cultivos en la zona chinampera.
Pero los pobladores piensan que se trata de una obra que sólo traerá problemas a su entorno, y se manifiestan para evitar inundaciones de aguas negras, socavones y falta de agua, de acuerdo con sus declaraciones.
“Los tipos de tubos que se ven en las obras al descubierto no corresponden a los tubos que se utilizan en drenajes sino en el traslado de agua potable, acusan, después de haber consultado a un experto”, declararon a algunos medios. Aunado a que las autoridades no dieron detalles de las obras, era evidente que los inconformes detuvieran los trabajos.
A cinco días de bloqueos en las avenidas México y Nuevo León, los habitantes de Xochimilco aseguran que mantendrán las barricadas y fogatas en medio de las vialidades hasta que no se dé solución en cuanto a la supuesta mejora del drenaje a cargo del Sacmex. Todo esto derivó en el enfrentamiento de los pobladores contra policías de la alcaldía Xochimilco, que reaccionaron de forma violenta contra los manifestantes.
El 4 de diciembre se dio a conocer que dos funcionarios públicos fueron retirados de sus cargos por su por su responsabilidad en el enfrentamiento que se registró el viernes pasado con habitantes de San Gregorio Atlapulco, en la Alcaldía Xochimilco.
La escasez de agua es algo que se vive constantemente en este territorio, de ahí que los habitantes tengan miedo a dejar de recibirla. Actualmente, dicen, el agua sólo llega dos veces por semana.
Las autoridades, por el contrario, dicen que se trata de ayudar a estas colonias. El proyecto consiste en el tendido de aproximadamente de mil 500 metros de tubería en Polietileno de Alta Densidad (PEAD) de 10 pulgadas de diámetro, para la conducción de 30 litros por segundo (lps) de agua residual tratada, proveniente de la PTAR “Cerro de la Estrella” hasta el Canal Nacional de San Gregorio Atlapulco, depositando el agua a la altura de la calle Cuacontle, en donde se construirá una descarga de mampostería para evitar la erosión del canal y taludes adyacentes. La tubería será conectada a otra existente en el borde norte del Canal de Chalco, de 12 pulgadas de PEAD que conduce agua tratada, la conexión será a la altura del sitio conocido como “Puente Rojo” o “Puente de Fierro”, frente a la planta trituradora.
Con esta obra, dijo Sacmex que se dotará de agua tratada a los canales del paraje San Sebastián de San Gregorio Atlapulco desde el Canal Nacional hasta la Laguna de San Gregorio, beneficiando a 15 productores de plantas y hortalizas, quienes utilizarán el agua en riego de su producción agrícola, se independizará el suministro de agua tratada entre los parajes Tlapechicalli y San Sebastián y se ayudará en la conservación del Área Natural Protegida.
La trayectoria de la tubería fue consensuada con los productores, quienes manifestaron su acuerdo y autorización para la construcción, en un recorrido efectuado el 2 de mayo de 2022.
DESDE EL CENTRO
Al conmemorar el Día Mundial del Suelo 2022, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural pone en marcha diversos mecanismos para lograr la meta de conservar la salud y calidad de este recurso y, con ello, mantener e incrementar su productividad. Uno es la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS) que impulsa a la fecha 120 acciones, además de los programas prioritarios de la dependencia. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, detalló que, a través del programa Fertilizantes para el Bienestar, el Gobierno de México atiende una de las principales problemáticas que enfrentan los productores del país, que es la falta de fertilidad de los suelos. Expuso que la Secretaría, sumando a los esfuerzos internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), atiende la misión de fomentar el manejo sustentable de los suelos agropecuarios y la rehabilitación de aquellos ya degradados… La Cámara de Diputados desecho esta noche la reforma constitucional en materia electoral que envió el ejecutivo, luego de que el dictamen no alcanzó el voto aprobatorio de las dos terceras partes de los legisladores.
Abicorrea79@hotmail.com
Foto: Archivo Laguna.
Por Daniel Jiménez Carranza.
La vida corre sobre rieles que en ocasiones se bifurcan, provocando confusiones y sorpresas ante la realidad que se nos presenta, inesperada, por no haber considerado esa posibilidad, sin embargo, el acontecer no se detiene, y nos vemos en la disyuntiva de continuar o desfallecer, ambas situaciones que se repiten a lo largo de la vida, y nos plantean reflexiones sobre nuestro propósito como seres humanos, como ciudadanos, como padres de familia, en donde el importante rol de nuestra subsistencia familiar y como país, nos plantea armarnos de valor y fuerza para seguir adelante, y emprender juntos la construcción del país que queremos para los nuestros, es de esta forma, como podemos afrontar los retos que se nos plantean, y también, de participar activamente en la construcción de nuevas alternativas, en donde podamos avizorar condiciones que permitan la continuidad del desarrollo de nuestro país, es así como podemos ver los acontecimientos políticos que se presentan, en donde se dan luchas y descalificaciones verbales entre el grupo gobernante y la oposición, cuyo interminable ataque entre uno y otro, no cesa, la crispación continúa sin que la oposición plantee alternativas políticas válidas, en donde fundamentalmente lo único que queda claramente es la lucha por el poder, por un lado, del actual régimen, que busca continuar con su Cuarta Transformación que ha iniciado desde su inicio, y por el otro, la pretensión de los añejos grupos políticos que han disfrutado las mieles del poder y sus prerrogativas, durante décadas, y que pretenden recuperar.
A este respecto, ambos grupos están imposibilitados de acceder al poder por su cuenta, pues para ello es menester la aprobación de la ciudadanía en las próximas elecciones presidenciales, y en este sentido, el elemento fundamental que decidirá sobre esta disyuntiva, será el voto del pueblo, que deberá realizar un balance sobre las condiciones en que se ha desarrollado el país en el actual y sexenios anteriores, sobre las condiciones en que las familias han evolucionado, así como los servicios públicos, educativos y de salud, todo ello, deberá ser ponderado para decidir qué grupo continuará gobernándonos, si es el que hemos tenido durante décadas con un sinfín de nefastos gobernantes que han utilizado al país como instrumento para cometer sus tropelías sin importar la condiciones y circunstancias en que vive su población, o por otro, la pretendida Cuarta Transformación que no acaba de materializarse, cuando aun existen condiciones que no se han superado, como es el tema de la inseguridad que aún continua agobiándonos, en donde la figura presidencial se ha magnificado, que sin embargo, también se ha instaurado el programa de apoyos a la población vulnerable, con lo cual se ha dado un paso firme hacia un problema medular, sobre unos recursos que otrora, representaban jugosas cantidades que incrementaban la fortuna de gobernantes y representantes populares; se ha logrado mantener un control de la economía, a través de la eliminación de consideraciones fiscales que disfrutaban grupos empresariales privados, lo que representaba un déficit considerable en los recursos del Estado, y que ha permitido el incremento de sus ingresos, evitando con ello, endeudamientos para todos los mexicanos, y hasta ahora, se ha logrado sacar adelante al país, a pesar calamidades como la pandemia, inflación y crisis energética, que han golpeado seriamente a otros países.
Estamos viviendo un cambio sustancial en donde el fiel de la balanza, se dará por la participación masiva de la población en los comicios, este es el momento en donde nos debemos constituir como auténticos árbitros del destino de nuestro país, fuera de manipulaciones electorales que antaño se compraban con tarjetas de soriana, o con dádivas de los candidatos y grupos que acostumbraban detentar el poder en su provecho.
Foto: Cortesía.
POR: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
La marcha del 27 de noviembre, convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, opacará la realizada hace unos días que se hizo para descalificar a la Reforma electoral, misma que el 60 por ciento de los mexicanos apoya.
Mientras que en la pasada desfilaron el clasismo, racismo y la ignorancia, la que se llevará a cabo el siguiente domingo será para celebrar que ya no rige la oligarquía, según AMLO. A escasos días de presentar su cuarto informe de gobierno, dijo que se celebrará que “no se permite la corrupción, que ahora sí pagan impuestos los potentados que antes no pagaban, que tenemos finanzas públicas sanas, que el 85 por ciento de los hogares mexicanos recibe cuando menos una pequeña porción del presupuesto público”.
A cuatro años de que inició la Cuarta Transformación, el presidente Andrés Manuel López Obrador, destaca como uno de los principales logros, la creación de la Guardia Nacional, que hoy cuenta con más de 118 mil elementos y tiene instalaciones fijas distribuidas en 266 regiones de las 32 entidades federativas.
Asimismo, según el informe, este gobierno promueve la igualdad entre mujeres y hombres por medio de políticas públicas enfocadas a la erradicación de la violencia de género para romper las barreras de discriminación que las mujeres y niñas viven en todos los ámbitos de la sociedad.
Pero las cifras muestran que en cuanto a seguridad México va empeorando. De enero a octubre de 2022 se registraron 2 mil 479 casos de mujeres desaparecidas y no localizadas en México. En promedio, al día desaparecen 7.92 mujeres al día en México y la mayoría tiene entre 15 y 19 años. Del total de mujeres desaparecidas, 712 pertenecen a este rango de edad.
Hay 340 menores desparecidas entre 10 y 14 años; de 20 a 24 se contabilizan 281 casos. Esto quiere decir que en los primeros dos bimestres han desaparecido mil 333 mujeres de entre 10 a 24 años.
Hay más expectativas para los siguientes años. La pandemia nos afectó bastante y los mexicanos no hemos podido reponernos, menos ahora que hay inflación mundial. López Obrador afirma que más de 22 millones de habitantes de localidades rurales y urbanas
tuvieron acceso a la Canasta Básica de Alimentos comercializada por DICONSA a un precio 19.7 por ciento menor que en las tiendas convencionales, y 5.4 millones de personas adquirieron leche LICONSA a precios por debajo del que se vende en las tiendas
comerciales.
De acuerdo con el Coneval, en los dos primeros años de gobierno de la 4T, aumentó la pobreza en 3.8 millones de personas más.
En general, y tras la pandemia, México se ha mantenido estable en su crecimiento. El 65 por ciento de los mexicanos sigue apoyando al presidente, seguramente se verá este domingo en la marcha que convoca.
DESDE EL CENTRO
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, destacó que las mujeres rurales cumplen un papel fundamental en el progreso económico, social y cultural del país, ya que alrededor de 14 millones habitan en localidades rurales y de 11.4 millones de hogares que son jefaturados por mujeres, 16 por ciento se encuentran en el área rural. Asimismo, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que, actualmente, el 41 por ciento de los puestos en Agricultura son ocupados por mujeres. Villalobos Arámbula hizo un reconocimiento a las campesinas, agricultoras, ganaderas, pescadoras, acuicultoras y mujeres en comunidades indígenas que garantizan la seguridad alimentaria, no solo de sus familias y sus comunidades, sino también de la sociedad en su conjunto.
Contacto: abicorrea79@hotmail.com
Foto: Archivo Laguna.
Por Daniel Jiménez Carranza.
Los recientes acontecimientos vividos el pasado fin de semana, pertenecen a la sinrazón, derivada por la falta de información y conocimiento de la forma en que opera el órgano electoral, pues aquí no se trata de eliminar al Instituto Electoral cuya función es notablemente imprescindible en la vida democrática del país, sino que como cualquier institución, es susceptible de ajustes que afloran en la práctica de su operación, y en base a ello, adecuar su funcionamiento, para que cumpla con la función para la cual fue concebido; en atención a estos ajustes requeridos, es que se plantea la propuesta del ejecutivo, habiendo considerado definitivamente, aspectos que se han dado en elecciones pasadas, en donde se han presentado anomalías que han quedado sin resolver y que han incidido a favor del candidato triunfador, cuando no ha quedado esclarecido con amplitud, las faltas en que ha incurrido, como ejemplo de ello, tenemos el rebase de los gastos de campaña que se dio en las elecciones de 2006 y 2012; asimismo, existen tantos otros aspectos que notoriamente, se dan en el ejercicio del financiamiento a los partidos políticos, en donde políticos desaforados, incursionan en la formación de partidos políticos para mantenerse vigentes, sin que ello represente un avance democrático para el país, pues los principios sociopolíticos en los que se escudan, carecen de toda coherencia, así podemos ver alianzas de partidos como el socialista PRD, con el PAN y el PRI.
Del mismo modo, podemos ver a los “representantes populares” en el poder legislativo, particularmente los llamados plurinominales, quienes han sido designados para favorecer con su voto las propuestas de su partido, o para hacer negocios personales, favoreciendo la aprobación de un determinado proyecto, como se dio en la Reforma Energética del pasado sexenio, en fin, sin duda, existen temas que deben ser revisados y rectificados, pues las condiciones y tiempos constantemente van cambiando, por lo que es imprescindible su adecuación a la actualidad.
El hombre y su circunstancia se mantienen en una dinámica permanente de cambio, por lo que sus instituciones, legislación, costumbres, deben ajustarse al momento presente, lo que implica una observación y adecuación constante que evite el desfasamiento con la actualidad, y que éste sea aprovechado por inescrupulosos personajes en su beneficio personal.
La manifestación del pasado fin de semana, sin duda es ejemplo de gran valor en nuestra Democracia, sin embargo, es importante mantener en mente la unidad del país, haciendo a un lado la polarización, acercando posiciones y encontrar conjuntamente soluciones en beneficio del país, y no utilizarla como actos de confrontación y descalificaciones personales.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala