Leticia Trejo practicando una posición de Yoga. Foto: Archivo Laguna.
Por Leticia Trejo.
Cuando una persona va al gimnasio o contrata algún entrenamiento con peso libre o clases de fitness puede notar rápidamente que las sentadillas y los ejercicios de pierna parecen una obsesión de los entrenadores. ¿Realmente es tan importante que todos los días o que en cada entrenamiento haya tantas repeticiones de todo tipo de sentadillas? Hay personas que llegan a pensar que quizás le falte repertorio al entrenador y por eso pone los mismos ejercicios de pierna.
En realidad, es mucho más importante de lo que todos creemos, yo diría que los ejercicios para fortalecimiento de piernas no son opcionales, y que no deben de pasar por el filtro de “me gustan” o “no me gustan”, cuando verdaderamente son vitales para nuestra salud.
Cómo datos relevantes puedo decirles que, de acuerdo a muchos y diversos estudios las piernas están biomecánicamente diseñadas para uso rudo, es decir, su red muscular y de tejidos conectivos, junto con la consistencia de sus huesos pueden lograr grandes hazañas, siempre y cuando estén bien entrenadas. La Ribera de Chapala cuenta con terrenos ideales para fortalecer las piernas, todos esas lomas, colinas y cerros son lo que necesitas para mantener sanas a tus piernas. Además, las piernas y los pies son importantes para la pelvis, que es la estructura principal para el sostenimiento de todo el esqueleto; cuando fortalecemos las piernas también estamos fortaleciendo los glúteos que son soporte también para la columna vertebral, si los pies, piernas y glúteos están débiles la columna sufre las consecuencias.
Por otro lado, las piernas no solo son importantes para todas nuestras actividades, sino que también son asistentes del corazón. ¿cómo es esto posible? Imagina tu sistema de agua para tu casa, necesitas una cisterna para almacenar agua y luego una bomba potente para que esa agua pueda subir a llenar tu o tus tinacos y de ahí puedas tener agua corriente en todas las áreas de tu casa. Bueno, pues tus piernas son esa bomba poderosa que ayuda a la otra bomba que es tu corazón, ¿puedes calcular el gran esfuerzo que hace el corazón para regresar la sangre de tus pies hacia arriba? Cuando las piernas están débiles tu corazón debe trabajar con más esfuerzo y gasto de energía para lograr el retorno sanguíneo.
Y bueno, qué decir del papel estético de las piernas bien entrenadas, por supuesto que las piernas también forman parte del atractivo de las personas.
Ya sea por salud o por estética entrena tus piernas, aprende a amar las sentadillas y valora más la belleza de la bipedestación y la locomoción que son regalos maravillosos que no todos los seres del planeta pueden gozar.
Cómo recomendaciones importantes para empezar a subir lomas y colinas o cerros y montañas, ve y visita a un ortopedista que te pueda decir cuál es tu forma de pisada, o si tu pisada es sana, probablemente él o ella te puedan recomendar el calzado adecuado para este tipo de actividades.
Nota: para quienes usan tacones altos, ¡por favor no lo hagan! La altura máxima de un tacón debe ser de 1 a 4 cm. Si vas al gimnasio no es necesario que hagas ejercicios de pierna todos los días, con tres veces a la semana estarás muy bien. Y cómo siempre te recomiendo, incluye también algunos buenos estiramientos.
El gobierno de AMLO decretó la prohibición del glifosato a partir del 2024. Foto: Revista Leisa.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En el Día Nacional del Maíz, el 29 de septiembre, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, afirmó que la transición agroecológica se fortalece con el convencimiento campesino, ya que obtienen más rendimientos, ganancias y alimentos saludables.
En el marco de este día se llevó a cabo la conferencia 42 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables. Víctor Suárez destacó que el encarecimiento de agroquímicos –que hoy duplican o incluso triplican sus precios respecto de un año atrás— ha sido elemento propicio para fortalecer el convencimiento campesino para dejar de usar este tipo de productos sintéticos e inclinarse por el uso de bioinsumos.
Cabe destacar que en México contamos con más de 60 razas nativas de maíz con gran valor económico, social, cultural, religioso, alimentario y gastronómico. Para proteger este alimento característico de la gastronomía mexicana, y todo lo relacionado con el mismo, el gobierno de la 4T prohibió el uso del glifosato.
Es por esto por lo que es muy importante frenar el uso del plaguicida, pues se sabe que provoca diversas enfermedades como diabetes, obesidad, autismo, alzheimer, artritis, entre varias más. Pese a los reclamos de quienes están interesados en que se siga utilizando, el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó que para 2024 esta sustancia no podrá usarse en México.
El glifosato ha provocado más de 100 mil denuncias a nivel mundial por sus efectos cancerígenos y el fabricante, la multinacional Monsanto, adquirida por Bayer en 2018, pagará casi 11 mil millones de dólares en compensaciones. También es ilegal su uso en varios territorios de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Escocia, España y Nueva Zelanda. Desde 2019 la Secretaría de Agricultura censuró su importación.
“Nos ha tocado vivir un punto de quiebre, pues las tareas emprendidas por este Gobierno para alcanzar la autosuficiencia alimentaria se ven absolutamente influidas, y cada vez más, por las acciones que desde varios programas públicos realizamos en busca de la transición agroecológica, esto es, de dejar atrás, de sepultar, el paradigma de la revolución verde, de uso intensivo de agroquímicos, de dependencia de la proveeduría de trasnacionales, y en cambio, hacer lo que estamos haciendo: fortalecer la capacidad campesina de elaboración de sus propios bioinsumos y de producir alimentos saludables para sus familias y el mercado con respeto al medio ambiente”, dijo el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria.
“El convencimiento de los productores por la agroecología no es por imposición, sino porque ellos, en diálogo entre productores y con nuestros técnicos y científicos, observan la validez y vigencia de muchas prácticas de sus antepasados, de sus abuelos, de sus padres; se dan cuenta de que estas dan rendimiento, dan ganancia, dan cosechas saludables para sus familias, dan un medio ambiente saludable”, comentó.
El subsecretario informó que del 5 de septiembre al 15 de octubre, más de 15 mil familias campesinas, junto con unos mil técnicos participantes en la EAT de PpB, realizan unos 200 eventos interregionales en conmemoración del Día Nacional del Maíz –que es oficialmente el día 29 de septiembre. Todos esos eventos llevan el sello de la transición agroecológica y participan Jóvenes Construyendo el Futuro, que son aprendices de sus padres o abuelos productores, y una serie de actores más, como autoridades estatales, municipales y ejidales, centros académicos, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y pueblo en general.
Sobre el paulatino desuso del glifosato, la Semarnat se encarga de difundir y realizar acciones de educación popular, a través de la capacitación en cascada de servidores públicos, para que repliquen en territorio el conocimiento sobre las alternativas agroecológicas al uso de este herbicida, cuyo efecto es dañino para el medio ambiente y la biodiversidad.
En cambio, desde el Conacyt se han diseñado distintos mecanismos de acción para el desarrollo de herbicidas con tecnología mexicana, accesibles y libres de agrotóxicos, y se ha realizado el diseño y la validación de planes de cultivos sin glifosato que permiten consignar mejores rendimientos a través de una metodología con rigor científico.
DESDE EL CENTRO
La noche del 26 de septiembre hace ocho años, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron a manos del crimen organizado y con la intervención de miembros del Ejército Nacional. Hasta el día de hoy, falta esclarecer los hechos y que se haga justicia. Omar Gómez Trejo renunció este martes a la titularidad de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República (FGR). Hace unas horas la FGR se desistió de 21 órdenes de aprehensión, 16 de las cuales fueron otorgadas por un juez federal contra mandos militares y tropa adscritos a los batallones 27 y 41 en Iguala, Guerrero.
Foto: Archivo.
Daniel Jiménez Carranza
Los acontecimientos internacionales, no cesan su avance hacia la polarización de posiciones, en donde la guerra en Ucrania-Rusia, toma un curso mucho más radical, afectando la hegemonía mundial, cuyas consecuencias se verán reflejadas en todos los aspectos de la convivencia mundial, como consecuencia del desajuste oferta-demanda provocado originalmente por la Pandemia, y la actual guerra, con graves consecuencias, entre otras los costos de movilización de productos y mercancías por el aumento de los precios del crudo que han acarreado una escasez mundial de materias primas, cimentándose así, la inflación como la gran protagonista, consecuencia de toda esta desestabilización que ha iniciado sus estragos en todo el mundo: en Estados Unidos, en Europa, en donde la escasez de combustible en la industria, particularmente en Alemania, pivote industrial de Europa, y su población en donde se prevé un cataclismo en este invierno, y donde el cierre de empresas, ha iniciado su andar, generando un aumento de la tasa de desempleo, además de la sombra del fantasma bélico en el que se ve envuelto..
Dentro de todo este ambiente desorbitado, nuestro país ha logrado mantenerse de pie, después de la pandemia, en donde gracias a la disciplina desarrollada por la población en general, logró superarse la etapa crítica con relativa rapidez, en comparación con otros países y latitudes, sin embargo, el fenómeno bélico en Europa, ha incidido fuertemente en todas las economías, obligando a tomar severas medidas restrictivas en países altamente dependientes del petróleo; afortunadamente nuestro país ha invertido esfuerzos en la reactivación y rescate del control y comercio de hidrocarburos, incentivando su explotación e infraestructura de las refinerías, que aunque aún no se encuentran en el pleno de su funcionamiento, las condiciones están dadas para que en el corto plazo sea una realidad; asimismo, la política social implementada en el actual gobierno, (pensión para adultos mayores, apoyo económico a las personas con discapacidad, jóvenes construyendo el futuro, incentivos al campo, etc.), han permitido mantener el mercado de consumo en un nivel razonable, donde la población de menores recursos, puede tener aún acceso a los productos básicos; sin embargo, el fenómeno inflacionario, marcha sin tregua, y a medida que avanza, acrecienta sus estragos tanto para pequeños comerciantes, como para los consumidores, para quienes acceder a ellos representa cada vez de mayores esfuerzos para sufragar sus necesidades.
Es importante destacar que el advenimiento de estas crisis, afecta invariablemente a aquéllas personas con índices de ingresos inferiores, por lo que es inaplazable desarrollar una disciplina restrictiva en los gastos familiares, priorizando la satisfacción de necesidades alimentarias naturales, nutritivas y destinando el resto en vivienda, vestido, educación, absolutamente necesarias, evitando el derroche, pues nos enfrentamos a condiciones severas de subsistencia, en donde la tónica debe estar enfocada a la racionalización del consumo, solidaridad con aquéllos en necesidad, y apoyando con nuestro consumo a pequeños comerciantes establecidos a pocos pasos de nuestro lugar de residencia, quienes representan el eslabón más débil en la cadena de comercialización.
Mujeres iraníes incendian sus velos en protesta por la muerte de Mahsa Amini. Foto: Agencia AFP.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El asesinato de una joven de 22 años en Irán, desató la furia en las calles. Miles marchan en contra del líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei. Las mujeres, que mantenían una revolución, hasta hace unos días silenciosa, ahora exigen su libertad y respeto a los derechos humanos, saliendo a las calles y quemando sus velos.
La joven asesinada, Mahsa Amini, fue detenida a la salida de una estación de metro de Teherán, por la policía religiosa islámica iraní, llamada oficialmente Gasht-e Ershad (Patrullas de Orientación). La acusaron de infringir la ley, que obliga a las mujeres a cubrirse el pelo con un pañuelo, y los brazos y las piernas con ropa holgada.
Testigos afirman que los agentes golpearon a Amini, mientras estaba dentro del auto de la policía, con una macana y azotaron su cabeza contra el vehículo. Las autoridades sostienen que sufrió un paro cardiaco; sin embargo, es una versión infundada.
La alta comisionada interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada al-Nashif, dio validez a los informes que sugieren una muerte violenta. «La trágica muerte de Mahsa Amini y las denuncias de tortura y malos tratos deben ser investigadas con prontitud, imparcialidad y eficacia por una autoridad competente e independiente», declaró al-Nashif.
En ocasiones anteriores se registraron otros actos violentos en contra de mujeres, sólo por el hecho de no portar adecuadamente el velo. Tras la Revolución Islámica de 1979, las autoridades de Irán impusieron un código de vestimenta obligatorio: que todas las mujeres usen un pañuelo en la cabeza y ropa holgada que disimule su figura en público.
Una de las tareas de la policía religiosa islámica iraní es garantizar que las mujeres se ajusten a la interpretación de las autoridades, sobre lo que es una vestimenta «adecuada».
Los agentes tienen el poder de detener a las mujeres y valorar si están enseñando demasiado cabello, si sus pantalones y abrigos son demasiado cortos o ajustados, o si usan maquillaje en exceso. Los castigos por violar las reglas incluyen desde multas, hasta prisión o flagelación.
En los últimos días, hombres y mujeres se enfrentan a la policía antidisturbios que responde con gas lacrimógeno y chorros de agua a presión. Los manifestantes piden ayuda internacional a través de las redes sociales, en las que circulan videos donde mujeres se cortan el cabello a manera de protesta o queman el velo demandando su libertad.
Se habla también de que entre dos y cinco personas murieron durante las manifestaciones para protestar por la muerte de la joven. Al parecer una de las víctimas era una niña de cinco años.
El grupo kurdo de derechos humanos, Hengaw, basado en Noruega, afirmó que se han confirmado un total de tres muertos en la provincia del Kurdistán, en las localidades de Divandareh, Saqqez y Dehglan. A ello añade 221 personas heridas y 250 detenidas en la misma región.
DESDE EL CENTRO
México superó la probabilidad de que un sismo se repita el mismo día del año. Según expertos, las estadísticas indican que es un evento poco probable pero no imposible. Así nos lo demostró la tierra una vez más el 19 de septiembre con la sacudida de magnitud de 7.7 que se sintió en CDMX, Colima, Jalisco y otras entidades…
En los primeros siete meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 141 millones de dólares, lo que representó un incremento de 1.12 por ciento, respecto a igual lapso de 2021 y con exportaciones en niveles récord, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Asimismo, las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord en dicho lapso, al sumar 29 mil 963 millones de dólares, un aumento de 14.78 por ciento respecto a los 26 mil 104 millones de dólares de igual periodo de 2021 y representaron el valor más alto reportado en los últimos 30 años…
Se espera que haya justicia para la osezna torturada por pobladores y policías municipales en el ejido de Santa Cecilia, Coahuila. Un juez vinculó a proceso penal a siete personas relacionadas con estos hechos. Los policías enfrentan cargos por ocultación de indicio, de acuerdo con la causa penal 1034/2022, debido a que intentaron ocultar evidencias y encubrir a los presuntos responsables de la muerte de la cachorra de oso negro, especie en peligro de extinción. La osa tenía sólo cinco meses de edad.
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo.
Por: Daniel Jiménez Carranza.
Algo que siempre ha agobiado a la sociedad desde tiempos inmemorables, han sido los actos terroristas, su característica esencial es que propicia a quien o quienes los ejecutan un total anonimato, situación que enfrenta a la autoridad ante un fantasma escurridizo que impide su identificación y consignación, y a los autores, los conserva ocultos y protegidos contra cualquier acción legal en su contra, alimentando con ello. una zozobra social entre sus habitantes por el hecho de estar expuestos a inesperados e imprevistos acontecimientos en los que pueden verse afectados. Uno de los actos de esta naturaleza, lo hemos visto a principios del presente siglo, en la ciudad de Nueva York con el ataque a las torres gemelas, el cual conmocionó al mundo, y a partir de ello, se ha implantado un esquema de seguridad a nivel global, así como generado una sustancial lucha de ocupaciones e invasiones de un país hacia otros, con el propósito de reivindicar el suceso, sin contar con los elementos claros y válidos que hayan justificado la acción militar de una potencia contra otros países.
Aquí el punto medular, es la acción de un Estado que replica la acción ofensiva hacia otro u otros, con el poder de la fuerza de las armas, generando un clima bélico que amedrenta y aniquila a ciudadanos de los países invadidos, así como a la propia población civil del país que desarrolla la ofensiva reivindicatoria por el ataque sufrido de un grupo ignoto, a partir del cual se pueden construir tantas hipótesis como se pretendan, sin llegar a obtener una auténtica certeza de sus conclusiones. En este sentido, nos enfrentamos a un nuevo terrorismo, ahora generado por el Estado, en cuyo caso, implementa medidas impositivas y restrictivas a su población que ahora se encuentra al arbitrio de un poder estatal que acota sus libertades e impone la intimidación en su vida cotidiana, ejemplo actual, también lo podemos ver en la guerra que libra la Union Europea y Estados Unidos (OTAN) contra Rusia, en donde como resultado del empleo de la concatenación de sanciones Y suministro de armamento como respaldo a una nación como Ucrania, que mantiene un conflicto de años con Rusia, quienes no han logrado encontrar un entendimiento en pleno siglo XXI, en donde el barbarismo irracional aviva el fantasma de una guerra nuclear, en lugar de reunirse civilizadamente para lograr un acuerdo mediante los cauces diplomáticos, habilidosos que deben regir el aspecto convivencial entre naciones, en su lugar, han abordado la confrontación militar y apoyo logístico militar para resolver el problema.
del crimen organizado o no, pero seguramente mejor que muchas agrupaciones policiacas, han catapultado la vida de la sociedad en múltiples lugares del país, equiparando nuevamente este fenómeno a la acción de grupos terroristas que imprimen esta modalidad inquietante de zozobra en la población, y a la cual se pretende imponer el poder de la artillería militar para solucionarlo, lo que necesariamente contribuirá a alimentar mayor inestabilidad. Es inaplazable encontrar una mejor solución, y acabar con los balazos y abrazos, y en su lugar, aplicar el imperio de la Ley, apoyada con poco más de imaginación y creatividad en su instrumentación práctica.
El fin de semana pasado se hizo oficial la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional. Foto: Marco Ugarte / Associated Press.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La corrupción alcanzó a los cuerpos de seguridad estatales y hasta los delincuentes arrepentidos les temen. Así se vio en un video viral que expuso una balacera en pleno centro de Orizaba, Veracruz. Presuntos sicarios afirmaron, mientras se videogrababan, que querían entregarse, pero los policías estatales no se los permitían e incluso pidieron la presencia de la Guardia Nacional. “Yo me voy a entregar. Pero son los policías estatales los que me van a matar. Aquí están nuestros rostros”, dijo uno.
Desde 2020 a mayo de este año, la Guardia Nacional obtuvo más quejas (mil 56) por violación a derechos humanos que la Sedena (964). De acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos, la Guardia Nacional registró para el 2020 un total de 350 quejas, mientras que, para el mismo año, la Sedena obtuvo 359.
Un año más tarde, el número de quejas en contra de la GN se incrementó en 44 por ciento, ya que se registró un total de 504. Para el caso del Ejército, la cifra final fue de 436 quejas. Las cifras del sistema, a cargo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), demuestran que de enero a mayo de este año, la Guardia Nacional tiene un registro de 202 quejas, mientras que la Secretaría de la Defensa suma 169.
El fin de semana pasado se hizo oficial la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena). El presidente Andrés Manuel López Obrador argumenta que es necesario que la Sedena tome el control de la Guardia Nacional para evitar que a los altos mandos se les suba el poder a la cabeza y acaben corrompidos.
El que la Guardia Nacional se sume a la Sedena no le resta carácter civil, eso concluye la Comisión Nacional de Derechos Humanos, “en el documento aprobado no hay un solo artículo donde se pierda el estado civil de la Guardia”, sostiene el organismo autónomo.
Vale la pena cuestionarse si tanto poder en un solo organismo no tentará en un futuro a quienes estén a cargo. La discusión continúa en el pleno de San Lázaro, a ver si el Ejército se queda en las calles hasta 2029. Además, se destaca la reducción del presupuesto que tuvieron las policías estatales en los últimos años.
Para el presupuesto 2023, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) manejará la cantidad más alta de recursos económicos en su historia, de aprobarse propuestas del gobierno federal. A los casi 112 mil millones de pesos que se le pretenden asignar como presupuesto para el año que viene, se les sumarían más de 34 mil 500 millones de pesos contemplados para Guardia Nacional (GN), monto que también representa un presupuesto récord para esa corporación.
Además, la Sedena y la Marina actualmente se encargan de las aduanas, marítimas y terrestres, de la construcción de las obras emblemáticas del actual gobierno, como el Tren Maya y el aeropuerto Felipe Ángeles.
Es un retroceso para la seguridad nacional, afirmó la alta comisionada interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif. Al tiempo que aseguró que a pesar de la presencia de los militares en las calles, no hay una reducción sostenible de la criminalidad, “sino que ha provocado un aumento de las denuncias de graves violaciones de los derechos humanos, por las fuerzas de seguridad y las Fuerzas Armadas”.
DESDE EL CENTRO
Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), liderado por Julio Huerta Espino –especialista en trigo y recursos genéticos— recibió el premio Gene Stewardship 2022, que otorga la Borlaug Global Rust Iniciative (BGRI), por su aporte a la seguridad alimentaria mundial, a través del mejoramiento del trigo.
El equipo de Huerta Espino se hizo acreedor a la distinción, por su contribución a largo plazo del cultivo de trigo mexicano y sus esfuerzos para expandir los impactos en todo el mundo, al mejorar la resistencia a la roya (hongo).
En otros temas, el jurado calificador del Premio Nacional de Sanidad Animal 2022 eligió a la médica veterinaria zootecnista, Ofelia Flores Hernández, como ganadora de este reconocimiento, por su trabajo en el registro y determinación de residuos tóxicos en alimentos, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo.
Por Daniel Jiménez Carranza
Sin duda, una de las tareas pendientes de la actual administración y las que le han precedido durante décadas, es el de la seguridad, pues a pesar de todas las promesas, cambios, instrumentaciones, modificaciones policiacas, programas sociales instaurados, etc., para combatir los actos delictivos, continuamos con el flagelo de la inseguridad en todos los rincones del país; uno de los argumentos relevantes que se han criticado en contra del surgimiento y generalización de la escalada criminal, ha sido la asunción del ejército en las tareas de seguridad, que inició FeCal en su sexenio, propiciando un estéril enfrentamiento armado entre las fuerzas del orden y grupos delincuenciales; en el actual sexenio, se asumió que esta política era un yerro fundamental, pues la política de seguridad no podía atacarse mediante la lucha armada, situación que actualmente se ve replicada por el actual gobierno.
En qué forma piensa el actual gobierno hacer frente a esta problemática planteada, y ya identificada en sus orígenes como un vacío entre la población juvenil carente de alternativas y oportunidades de futuro frente a la tentación planteada por los grupos criminales de obtener recursos ilusorios para acceder a una vida de abundancia y estériles lujos al enrolarse en estos grupos, de lograr poder a través del imperio de las armas y la impunidad, frente a una fuerza pública completamente desarticulada que no logra establecer claramente una coordinación nacional operativa y de inteligencia, con la participación instrumentada entre todas las instituciones gubernamentales, tanto policíacas, administrativas, de organización, fiscales y financieras, en donde se erradique la pretensión política de sus responsables de buscar su protagonismo, y se anteponga el beneficio del país, a través de la estrecha colaboración institucional, con el propósito de llegar a resultados positivos concretos.
Es importante que el Estado se replantee su papel como instrumento de equilibrio y bienestar a la población, garante de paz que promueva el desarrollo social, económico evitando la exposición de la ciudadanía de verse inmersa en un enrarecido ambiente policíaco-militar, de proliferación de bandas y grupos que aterroricen e impongan su imperio en medio de un clima bélico, que no contribuirá en lo absoluto al desarrollo del país.
Es tiempo de crear alternativas válidas en las que se combine la participación coordinada de todas las instituciones del Estado, y la población civil para atacar y erradicar en forma coherente este flagelo que incendia al país desde hace décadas, y permita alcanzar una convivencia en paz, libre de armas y de generalizado terror.
Leticia Trejo es Profesora de Yoga y Entrenadora Personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo
Hace algún tiempo que no tocamos el tema de la alimentación, la verdad es que es un tema complejo que va mucho más allá de saber las propiedades de las verduras y las hojas verdes, o de la proteína animal y la proteína vegetal o de reconocer si los lácteos son buenos o malos para nuestro organismo. Esa información la podemos encontrar googleando un rato en nuestro buscador. La realidad es que si comes para nutrirte o comes para dañarte es una historia más profunda.
La dura verdad es que formamos una relación con la comida desde que somos pequeños y no podemos decidir lo que va a entrar por nuestra boca, eso lo deciden los papás (cada vez menos), los pediatras, la familia y los libros de consejos para alimentar a un pequeño ser humano. Cada conversación de los adultos entra a nuestro cerebro, que está sediento de información, que es una esponja que todo lo absorbe y lo que escuchamos queda grabado en lugares insondables y desconocidos. Entre nuestro nacimiento y hasta los 7 años todos nuestros sentidos están atentos a cada experiencia del día, a lo que vemos afuera en los demás y que nos está “enseñando” algo. Y, seamos honestos, la gran mayoría de nosotros hemos sido negligentes al externar ciertos comentarios en la presencia de niños pequeños: “¿te vas a volver a servir más comida?”, “¿vas a tomarte otra cerveza? Pero la vez pasada te cayó fatal, estuviste inflamado toda la semana”, “este es el cuarto pan que te comes y con tu intolerancia al gluten seguro te sentirás mal toda la tarde”, “este niño salió igual de tragón que su papá”.
Nadie nos enseña que cada cuerpo es diferente, que ningún alimento es “malo” por naturaleza, que son los excesos de ciertos alimentos y sabores los que nos dañan, que a veces es bueno dejar descansar al organismo, etc. Y a este respecto, querido lector, te puedo afirmar que son los libros sobre Naturismo los que pueden enseñarnos mucho sobre alimentación. El naturismo se instauró a partir de la revolución de amor y paz, en los años 60’s, incluso, la prestigiosa casa editorial Selecciones del Reader’s Digest editó el Libro Guía completa de las terapias naturales, los naturistas fueron los primeros en predicar el famoso plato de los cinco colores, el equilibrio en la dieta y la resistencia a consumir alimentos procesados llenos de químicos y conservantes. Pero, aun así, con toda esta sabiduría ancestral, tampoco tomaban en cuenta los aspectos de la historia personal y los sistemas de creencias que se instauran en nosotros desde muy tierna edad con respecto a la comida.
Cómo primer paso una buena sugerencia es que aprendas a distinguir si tu apetito responde a una necesidad fisiológica o a una urgencia emocional.
Hambre fisiológica: es gradual, se satisface al introducir una cantidad moderada de alimento, aporta saciedad, deja una sensación de deleite y bienestar.
Hambre emocional: llega de golpe, es repentina, es específica, es decir, pide generalmente alimentos salados o alimentos dulces, no se satisface, aunque te sientas saciado sigues comiendo más, genera insatisfacción y culpa.
La siguiente vez que sientas un golpe de hambre detente un poco, respira, y trata de discernir qué tipo de necesidad quieres satisfacer. Y también intenta hacer un recuento de cuáles creencias respecto a la alimentación te fueron inculcadas a tierna edad y si estás creencias no te aportan bienestar dales las gracias y diles adiós.
Vista al Lago de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Por Daniel Jiménez Carranza
Sin duda que la actividad política es una oportunidad única de servir al país, y éste es el único elemento válido que cualquier político deberá mantener en mente; las otroras frases desclasificadas del lenguaje político como “el que no tranza no avanza”, o “no quiero que me den, sino que me pongan donde hay”, forman parte de la cultura oportunista acomodaticia de personajes aduladores, inescrupulosos, que solían abordar el tren presupuestal fuese federal, estatal o local.
Cada gobierno sexenal, se ha ocupado del tema, pero cada uno de ellos, lo ha infringido, y a la fecha, no ha existido un resultado claro de los abusos del poder que continúan dándose, a pesar de las exuberantes manifestaciones de austeridad y modestia en el uso de los recursos públicos, continúa la pandemia de corrupción, aunque el ejecutivo se ocupe de difundir con mensajes y actos, lo cierto es que éste, constituye un fenómeno social practicado y aupado en todos los ámbitos de la sociedad; en este sentido, el ejecutivo ha insistido en que la corrupción se elimina, limpiando de arriba hacia abajo, pero el alcance de sus intenciones, no han tenido efectos satisfactorios, además de que todas estas acciones, se dan en todos los ámbitos de la esfera pública, así podemos encontrar que en el aspecto judicial, muchos de los asuntos judiciales en proceso, se resuelven o se aligeran con aportaciones de los involucrados en forma de propina, mordida, etc.
sin que exista un control de este tipo de abusos; en muchos otros casos, los empleados tienen nexos con gestores ambulantes en el exterior de las instituciones, quienes ofrecen a usuarios sus servicios, para aligerar, arreglar o fabricar documentación o trámites, con la complicidad de empleados dentro de las instituciones, sin que exista un poder que detenga estas reprobables prácticas en perjuicio de la propia ciudadanía, aquéllas personas que no pueden comprar los servicios extraoficiales para resolver algún problema que se les ha presentado y a quienes les hacen dar vuelta tras vuelta.
Todo este tipo de prácticas, también son corrupción, pues existe un beneficio adicional para los empleados que lo hacen a través de sus gestores en el exterior, a quienes atienden y favorecen en perjuicio de aquéllos que cumplen con las normas y el tiempo para resolver sus asuntos.
En definitiva, para erradicar la corrupción, misma que está asociada necesariamente a la educación de los infantes en casa, en los planteles escolares, que constituyen los espacios de formación del individuo en sociedad, es importante que en los primeros años escolares, el pequeño reciba una formación inicial para que asuma su rol dentro de la sociedad, en donde aprenda a respetarse y respetar a sus semejantes en su persona como en sus pertenencias, y no sólo a instruirle de enseñanzas abstractas que a esa edad no encuentran aplicación práctica; asimismo, es fundamental incorporar dentro del sistema educativo a especialistas que apoyen a desarrollar al pequeño como individuo, como psicólogos, pedagogos, que observen y asesoren su desarrollo, al igual que para los padres, se creen entidades para educarlos, pues es importante que el niño esté íntegramente formado desde su inicio.
Por Leticia Trejo.
Cada vez son más las personas que padecen apnea del sueño, esto quiere decir que los músculos de la respiración se detienen, la lengua desciende hacia la parte trasera de la garganta y la persona podría ahogarse. Es potencialmente grave y los factores de riesgo para detonar este padecimiento son la edad, la obesidad, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. Los hombres son los que sufren más de este peligro. El primer síntoma es… si, seguramente adivinaron: RONCAR. Y la forma más sencilla de detectarse es que estas personas, sin darse cuenta, respiran con la boca abierta la mayor parte del día. Es realmente alarmante que alguien no se dé cuenta que no está utilizando su nariz para lo que fue hecha y que el cuerpo, en su afán de funcionar y salir adelante, trate de ayudar respirando por la boca.
Podríamos pasar mucho tiempo escribiendo acerca de la importancia de re aprender a respirar, pero lo más importante es que empieces a buscar los ejercicios adecuados para mejorar esta vital función de tu organismo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala