YO NO FUI, FUE TETE. PÉGALE, PÉGALE QUÉ ELLA FUE….
Pos’ como ya vio su mersé, después de la borrachera del santo patrono. Y ya, volviendo a la realidad, Moy y su «dream team» les entró la fiebre de: repartición de culpas, la verdad sea dicha, si es verdad que las bancadas de la oposición no han hecho en tiempo y forma su tarea, la cual se puede calificar de regular a deficiente. Particularmente con la dupla Degollado -la cual es de diferentes «colores», que al final es lo mismo- que no se ve trabajo en sus comisiones. De la propuesta que presentó JaviDe para turismo, no paso de ser un proyecto. Que no se aterrizó, ni en la normatividad ni en lo práctico. Porque en la dirección de turismo no saben, si van o vienen. Y nadie les ha avisado que ya se terminó la campaña. Total, que la probable calificación reprobatoria sobre transparencia, que en breve sabremos; no hay otro culpable qué Juan Pueblo. Porque los regidores sí están haciendo su trabajo (¿?). Además, como lo dijo Gerardo Degollado: «ni es tanto» lo que se les paga.
A LA RUEDA, RUEDA DE SAN MIGUEL…
…todos cargan su caja deja de miel. A lo maduro, a lo maduro, qué se voltee … pos’, la bancada albiazul dice que nanay. Que no se van a voltear de » nada», que los burros son otros. Las huestes de María, fijaron su posición en una rueda de prensa, en la que Aguirre Curiel dijo que su fracción está entregando las cuentas claras en las comisiones que presiden. No aclaró nada sobre sus ausencias a las sesiones de Cabildo.
SÍ TRABAJA.
La panista Ana Lilia Alvarado, es única regidora del actual ayuntamiento, a la que habría que ponerle su estrellita de «sí trabaja». Ella que desde las primeras sesiones demostró, que si leía los documentos que les hacían llegar para su aprobación como quedó demostrado, cuando señaló los errores, hasta de domicilio, cuando el síndico, Isaac Trejo, presentó «su proyecto» de reglamento, de evidente «copy and paste». Además, Alvarado Macías, mostró el documento de recibido, de las propuestas de reglamentos de ecología y protección animal, éste último que yo creo, habrá puesto muy contentos a muchos funcionarios (no solo del área).
¡¡TÓMALA CACHETÓN!!
Derecha la flecha al pecho. Sin salivita y sin compasión (que no merecen), Issac Trejo Gracián sacó al balcón a toda la bola de «huérfanos» (ninis de las administraciones de los Degollado -ni tienen vergüenza, ni tienen mentora-). Con un listado, que entregó a los medios de comunicación, de 196 demandas laborales activas. Con las qué, la mayoría de los funcionarios públicos, que conformaron el equipo de JaviDe, y uno que otro que desde el periodo de Gera, andan buscando «el dos por uno». Así, como quien no quiere la cosa, todos estos ex funcionarios, andan queriendo sacar el tuétano «del hueso». Sin ningún miramiento, toda ésta runfla de vividores, de manera muy legal, pero totalmente inmoral, están buscando, a través de los juzgados, que se les haga justicia por su sacrificado esfuerzo; cuando como trabajadores de la administración de Degollado González, lo «dieron todo, sin reservas, ni mezquindad» por Chapala y su pueblo (¡ajá, sí como no¡) Total que hoy, hay que agregarle otra raya al tigre político, está vez al PRI, que ya andaba como zombi. Que alguien le avise, que ya se murió, probablemente el epitafio del tricolor dirá: «se murieron por glotones, no tenían llenadera».
EL SON DE MORENA.
Pos’ yo pienso que al regidor de MORENA en el ayuntamiento de Chapala, le hace falta un traductor, porque no parece haberle quedado en claro, lo dicho por Hugo Rodríguez, el pasado domingo durante la reunión informativa. En la que el líder morenista, reclamó a la dirigencia nacional, que el estatuto limitará la participación de los funcionarios públicos de MORENA. Por lo pronto, hoy sábado 12 de octubre en Jocotepec, como cabecera distrital, se efectuará la elección de consejeros distritales que habrán de tener voz y voto en el próximo congreso estatal. En el pre registro que concluyó el pasado jueves, quedaron inscritas la formulas. Así las cosas, MORENA ya dejó listo el carro estatal.
¿YAA ESTAA EEL PAAN?
¡No, están haciendo la más! A más de dos meses de la elección y un poco menos, de su toma de protesta (11 y 25 de agosto respectivamente). La presidenta de los blanquiazules, dijo que: de los 16 cargos de que se compone el Comité Directivo Municipal (CDM), los únicos qué ya están designado son quienes por votación directa fueron designados. Que es la propia Maru y su copiloto, el secretario general, Alejandro Aguirre. De tal manera que los pitufos arrancan como PAN de la bimbo, en puras rebanadas.
Por Abigail A. Correa Cisneros
En los años 70, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue fichado por la Dirección Federal de Seguridad, cuando la dirigía Miguel Nassar Haro. Era observado por sus “acciones comunistas” a favor de los pobres cuando estuvo al frente del Instituto Nacional Indigenista en Tabasco. Esta semana AMLO dijo que es un orgullo que se le clasificara de esa manera. También el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro, señaló que el comunismo es necesario para transformar México, en referencia a los principios de bienestar común y desarrollo entre todos los miembros de una sociedad.
Durante su participación en una mesa de debate de El Colegio Nacional por el Centenario de la fundación del Partido Comunista Mexicano, Concheiro habló de la importancia de incorporar el comunismo a la actual conversación política. Agregó que algunos de los conceptos básicos de este sistema de pensamiento son fundamentales para entender la apuesta de la llamada «Cuarta Transformación», sobre todo en el rechazo al capitalismo rapaz.
Le llovieron las críticas, incluso el titular de la SEP, Esteban Moctezuma, le llamó la atención al funcionario, y aseguró que los principios de la educación mexicana, en cuanto a universalidad y laicismo, serán invariables.
La antesala de la izquierda, el Partido Comunista Mexicano, se creó en 1919, aunque se registró hasta 1922. Hace cien años este movimiento impulsó la creación de sindicatos, la organización de campesinos, luego del triunfo de la Revolución de Octubre (rusa), inspiración para varias organizaciones del mundo que se querían sublevar contra regímenes autoritarios, situación que acontecía en México.
A estas ideologías no se les iba a dejar el paso libre. El gobierno de Álvaro Obregón reprimió a grupos opositores y el PCM estaba entre ellos, la estrategia fue cambiar el nombre del partido y ampliaron la base partidaria en el campo para fomentar la colectivización. La influencia de líderes campesinos comunistas como Úrsulo Galván en Veracruz, Primo Tapia en Michoacán y José Guadalupe Rodríguez en Durango, atrajo simpatías al partido en zonas rurales y se conformaron las Ligas de Comunidades Agrarias y la Liga Nacional Campesina.
Estos pensamientos ideológicos tienen variantes. Pero siempre se ha sembrado el terror en la sociedad mexicana hacia el comunismo, con todo y que el presidente actual se sienta orgulloso de serlo. Entonces, ¿la Cuarta Transformación tiene fundamento en estos conceptos? Pues va en contra del capitalismo rapaz. Sin embargo, todavía no estamos viviendo el supuesto cambio.
El ideal Marxista llegó a nuestro país de manera distinta y se fue transformando. No era lo mismo la vida en Europa de aquellos días que en Latinoamérica. Fue Ricardo Flores Magón con su periódico Regeneración (1900-1918) que el pensamiento marxista cobró fuerza en nuestro país. El escritor y filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, escribió “… el marxismo que llega a América Latina, de finales del siglo pasado a comienzos de la década del 20, es un calco del que impone la socialdemocracia alemana en la II Internacional. De él está ausente una cuestión fundamental con la que tendrá que bregar el marxismo, teórica y prácticamente, en el continente: la lucha antiimperialista de los pueblos latinoamericanos por su autonomía y verdadera liberación nacional”.
Las circunstancias de la actualidad hacen imposible que la ideología marxista-leninista persevere, ni siquiera en los países que se rigen supuestamente por la corriente comunista, como China, Corea del Norte, Vietnam, etcétera. La Revolución rusa determinó la historia del siglo XX, el comunismo comenzó a tener auge en Europa, países como Francia e Italia, consiguieron un seguimiento masivo. A partir de 1945 el modelo de la Unión Soviética se replicó en otros países con éxito. Pero visto desde fuera, cualquiera que no le quisiera entrar al capitalismo incomodaba. Más tarde una nueva ideología imperaba y el comunismo fue relegado.
En México, a finales de 1947, y en el marco de la Guerra fría, el PCM propuso la conformación de un amplio frente de masas en defensa de la paz, la democracia y la independencia nacional que diera frente a las presiones políticas y económicas de Estados Unidos, pero no tuvo eco. Paulatinamente, el partido comunista fue distanciándose del régimen del presidente Miguel Alemán hasta la ruptura en 1950, argumentando su claudicación frente a las exigencias de EE.UU y el abandono y la traición a las postulaciones fundamentales de la «revolución burguesa», a la que había dejado de representar.
Lo sucedido en 1968 fue un golpe contra el comunismo. En principio, los estudiantes demandaban la libertad de presos políticos, específicamente Valentín Campa y Demetrio Vallejo, ambos luchadores sociales relacionados con el Partido Comunista Mexicano. Líderes del movimiento estudiantil como Ángel Verdugo Beltrán, Marcelino Perelló, Gilberto Guevara Niebla, Pablo Gómez, Luis González de Alba, estaban catalogados como peligrosos comunistas por el Servicio de Inteligencia de aquel entonces. La iglesia también ayudó bastante sembrado el miedo contra los comunistas. La sociedad estaba asustada por estos “revoltosos”, masacrados en la Plaza de las Tres Culturas por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
En este marco estuvo también la Liga Comunista 23 de septiembre, conformada por estudiantes universitarios del barrio de San Andrés, en Guadalajara. Fueron perseguidos, torturados y desaparecidos por imprimir y distribuir de manera clandestina el periódico Madera.
El escritor Christopher Domínguez Michael, ex miembro del PCM, resalta en un texto publicado en Letras Libres: “Debe darse crédito al PCM por las actividades de su XIX y penúltimo Congreso de 1981, donde por primera vez en México un partido ofreció una discusión pública de sus ideas. Tras abandonar el concepto «dictadura del proletariado» por un simpático eufemismo llamado «poder obrero democrático», el PCM refrendó su condena de la invasión soviética de Afganistán (1979), abogó por una salida pacífica y negociada al conflicto polaco, y discutió los documentos partidarios más originales en la historia de la izquierda mexicana, que incluían demandas ecológicas y feministas, defensa de los derechos políticos del clero y de los homosexuales”.
El PCM lanzó la candidatura sin registro de Valentín Campa a la presidencia de la república en 1976, quien compitió en solitario con López Portillo. Los dirigentes más visibles del partido eran Arnoldo Martínez Verdugo, Pablo Gómez, Gerardo Unzueta, Eduardo Montes, Arturo Martínez Nateras y Gilberto Rincón Gallardo”. Campa fue comunista de corazón. Luchó por los derechos agrarios y obreros y por lo mismo sufrió represalias.
En los años 40 el rostro comunista lo conformaba artistas e intelectuales como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Frida Kalho, José Revueltas.
Emiliano Zapata le escribió a su amigo Genaro Amezcua en febrero de 1918: “Mucho ganaríamos, mucho ganaría la humana justicia, si todos los pueblos de nuestra América y todas las naciones de la vieja Europa comprendiesen que la causa del México Revolucionario y la causa de Rusia son y representan la causa de la humanidad, el interés supremo de todos los pueblos oprimidos”.
El presidente AMLO dice compartir estos ideales, es cierto que apenas son 10 meses de su gobierno y los abanderados del neoliberalismo quieren responsabilizarlo del lodazal en que dejaron al país. Veremos en un futuro, por lo pronto, estos días la clase obrera y campesina siguen recriminando promesas incumplidas desde hace 100 años.
DESDE EL CENTRO
Lamentable el deceso del maestro Miguel León Portilla, historiador ejemplar y amigo de todos los indios. Con marchas y mítines se conmemora hoy el 51 aniversario de La Matanza de Tlatelolco. Entre demandas de que se incremente el presupuesto 2020 al campo, los productores del agro se preparan para recibir sustanciales precios de garantía por sus cosechas. Los indígenas, por su parte, esperan que los recursos en su apoyo no disminuyan más. Crece en el mundo la rebeldía contra el cambio climático, no hay que doblarse jamás en el combate por eliminar los plásticos que tanto daño hacen a la humanidad y nuestro planeta. Un diez para los legisladores que aprobaron el nuevo etiquetado en los alimentos, industriales deben cumplir.
Falleció también Francisco Jiménez Pablo, líder de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (MN), un constante luchador chiapaneco por los derechos indígenas y de los pobladores del campo mexicano. Descanse en paz el amigo.
Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Es innecesario emitir una alerta climática en México, como lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque ya todos estamos enterados de que vivimos en una crisis ambiental, propiciada, entre otros motivos, por la sobre-explotación de energías fósiles. El uso de otro tipo de energía, más benevolente con el ambiente, se ve todavía lejano en nuestro país, con todo y que México firmó y ratificó el Acuerdo de París en 2016.
López Obrador afirma que su gobierno está actuando para paliar los estragos al medio ambiente, y lo reitera con el programa Sembrando vida, en el que busca a tender la pobreza rural y la degradación ambiental, mediante apoyos y acompañamiento técnico. El tema se mantiene tras la manifestación internacional realizada el fin de semana pasado contra el cambio climático, el mandatario mexicano dijo que “Más que declarar emergencia climática, lo que tenemos que hacer es llevar a cabo acciones para regenerar el medio ambiente, para reforestar, para limpiar el agua, para evitar que se siga contaminando tanto el agua, como el aire, que no se siga destruyendo el territorio”.
La demanda de la joven activista Greta Thunberg, que junto con otros 15 chicos interpuso en la ONU, debería ser tomada como algo serio y no como se vio en las redes sociales, en donde la acusaron de ser el altavoz de compañías verdes y ser el títere de sus padres. Hay que dejar claro que no es la única que habló, también otros chicos: «Quiero decirle a todos los líderes que nos escuchen. Soy de Salvador de Bahía, donde se tira basura al río que luego llega al océano sin que las autoridades hagan nada. Ya no podemos bañarnos porque enfermamos», habló Catalina Lorenzo, de 14 años. «Los mandatarios no actúan más rápido porque se están portando como niños, deberían venir a mi casa, a las Islas Marshall si no se lo creen», dijo Ranton Anjain, de 17. Desde México también debieron escucharse las voces de muchos afectados de manera directa debido al agua contaminada que les causa enfermedades.
Se estima que en las islas del Pacífico, tendrían que emigrar hasta 1.7 millones de personas debido al cambio climático. El problema se está agravando y los líderes mundiales siguen haciendo lo que en principio nos llevó a esto, como dijo Thunberg en su discurso: “Hay que dejar los combustibles fósiles en el suelo”.
El titular de la Semarnat, Víctor Toledo, respaldó el llamado de las juventudes del mundo por parar el desequilibrio climático. Habló de 25 años de fracaso en el intento de frenar la crisis del clima, eventos como los 63°C alcanzados en Kuwait o los 45°C que sofocaron París este verano, así como altas temperaturas reportadas por Canadá en su base militar en el Polo Norte.
El secretario de la Semarnat hizo un llamado a los mexicanos a reflexionar sobre este tema y pasar a la acción. Pero debe ser el gobierno quien tome acciones porque los ciudadanos promedio ya vivimos esta crisis, ya se padecen enfermedades en zonas marginadas donde el calor mata, la falta de agua es cada vez peor, si la hay está contaminada, también los mata, la pérdida de cosechas y más causas de la contaminación.
El Acuerdo de París, firmado en 2016, sigue siendo broma para mandatarios como Donald Trump y Jair Bolsonaro. La última cumbre del clima, llevada a cabo esta semana en Nueva York, reunió a 16 jefes de Estado europeos, entre los que figuran Angela Merkel, Emmanuel Macron, Giuseppe Conte, Pedro Sánchez y, también, Boris Johnson. El secretario general de la ONU, António Guterres, retó a los países a que asuman cuatro compromisos muy concretos: que no se construyan nuevas centrales de carbón a partir de 2020, que acaben con los subsidios a los combustibles fósiles que frenan la expansión de las renovables, que sus planes para 2030 planeen un recorte del 45% de las emisiones respecto a las de 2010 y que en 2050 logren la neutralidad de carbono —que el expulsado a la atmósfera sea igual al capturado, por ejemplo, a través de los bosques—.
Lo anterior se ve lejano en México. Nuestro gobierno sigue apostando por el uso de los combustibles fósiles, ayer anunció que ya empezó la recuperación en la producción petrolera. Cada vez es más difícil obtener petróleo por lo que es también más costoso y más dañino al medio ambiente. Hay que recordar que el presupuesto destinado este año es de 82,527 millones de pesos para rescatar el sistema nacional de refinación. A los yacimientos no convencionales, esos que usan fracking, se les dará más de 6 mil 500 millones de pesos.
El gobierno afirma que los pobladores se verán beneficiados, pero hay que destacar que, de acuerdo con cifras de organizaciones civiles como Fundar, existen más de 800 conflictos medioambientales derivados de la explotación de recursos naturales y energéticos. Hasta el año pasado hubo 440 ataques a defensores de la tierra y 95 casos de criminalización. Hay 73 proyectos mineros en Áreas Naturales Protegidas. México tiene escasez de agua pero existen 576 planes de minería en acuíferos con déficit hídrico. Hay que replantear entonces si es urgente declarar una emergencia climática, porque, como dice la joven sueca “es el sufrimiento de muchos el que paga por los lujos de unos cuantos”, es decir, en un lapso inminente serán los más necesitados quienes estarán huyendo de los estragos, inundaciones, sequías, altas temperaturas, enfermedades por la proliferación de moscos, otras causadas por agua contaminada, falta de alimentos, entre más.
Greta señala a los adultos y les dice “están robando el futuro de sus hijos frente a sus ojos”, pero muchos sólo la atacaron en sus redes, eso es lo de menos, lo alarmante es la indiferencia de los líderes de los países más desarrollados. Pero como Thunberg dijo: “el verdadero poder le pertenece a la gente.” Hay que hacer valer sus palabras.
DESDE EL CENTRO
En el Senado de la República se discuten, o tal vez cuando usted lea esta información ya se discutieron y aprobaron estos dos dictámenes que tienen por objeto impulsar a la producción, conservación y comercialización del maíz en México; el primer dictamen tiene por objeto expedir la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo y el segundo declarar al 29 de septiembre como Día Nacional del Maíz… El lenguaraz de Vicente Fox quiere darle en la madre a la 4T, así como lo hizo con el país cuando fue Presidente. Anda muy activo, quiere convencer a los ingenuos ¿o cómplices de su actuar? como el PRI para que se le unan ¿lo logrará?… La deuda que tienen los gobiernos con los indígenas de México es enorme; ellos sobreviven en la miseria. Actualmente existen 68 Pueblos Indígenas y una población Afromexicana; asimismo se cuenta con 7.4 millones de hablantes de lengua indígena, que representan el 6.5 por ciento de los habitantes mayores de tres años del país… Duro y a la cabeza se fue el presidente de México contra Claudio X. González, el poderoso empresario salinista, al calificar el organismo que fundó como “Mexicanos por la Corrupción” y no en contra como pretende el empresario… Por fin, inicia el juicio político para destituir al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, reveló que durante los últimos meses se ha investigado en los comités y han emprendido acciones legales en los tribunales «para conseguir toda la información posible y determinar si debíamos ejecutar el artículo 1 en su totalidad, incluyendo un poder constitucional de la mayor gravedad: aprobar una investigación de ‘impeachment‘»… Cinco años, nos siguen faltando 43. Un equipo de la Fiscalía General de la República (FGR) y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) indagan en el basurero de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero, como parte de las nuevas dirigencias que se realiza en la búsqueda de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El Consejo Coordinador Empresarial, A.C. (CCE) elaboró la ley para la Reforma Educativa y se la entregó a Peña Nieto por medio de Mexicanos Primero, A.C. que comanda Claudio X. González, esta ley del CCE desde que se presentó advirtió que su texto y sus objetivos eran ajenos a la espíritu sindicalista de los maestros del SNTE y del CNTE, así como a los mismos padres de familia y se dijo que se redactó en las oficinas palaciegas del FMI a fin de avanzar en la privatización.
Nadie está en contra de los empresarios mexicanos y extranjeros que invierten en buenas universidades para dar servicio educativo de buena calidad, en cambio sí nos opusimos a una Ley de Reforma Educativa que pretendió que, desde la SEP, el estado siguiera tolerando el rechazo de estudiantes para incrementarle los alumnos a los dueños de las universidades privadas que están cobrando lo que quieren; expresado con fundamento de causa, el CCE lo primero que hizo fue pedirle a Peña Nieto la cabeza de Elba Esther Gordillo, la apresaron 4 años a lo tonto y al salir de la cárcel declaró, “estoy libre y la reforma va para atrás”, ella fue sustituida en el cargo por Juan Díaz de la Torre que resultó un traidor al gremio magisterial pues se sumó a la carísima campaña publicitaria que Peña Nieto financió para que su segundo secretario de Educación Aurelio Nuño se dedicara a dividir al magisterio desprestigiándolo y encarcelando a sus maestros, por cierto, el primer secretario fue Emilio Chuayffet quien en un puente suspendió la aplicación de la ley y el CCE de inmediato pidió su cese.
El CCE de Claudio X. González le exigía a Peña Nieto que se aplicara con mano de hierro la Ley, tan fue así que en sus primeros 4 informes sus invitados fueron las cúpulas del CCE como el CNM y COPARMEX y ese año le sorrajaron un amparo por no aplicar la Ley fascista de la Reforma Educativa por lo que Peña Nieto se fue a dar su informe deslucido ante un grupo de jóvenes.
Inicia la campaña presidencial y AMLO da a conocer su Proyecto de Nación en el cual viene el anuncio de cancelar la reforma educativa y, el viernes en la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó las Leyes Secundarias que le dan vida jurídica al nuevo sistema de reforma educativa con la nueva Ley General de Educación que va a fomentar la participación de educandos, papás y maestros en el proceso educativo, desparece el INIFE Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y los recursos que reciba se darán a maestros y padres; establece que las evaluaciones al magisterio serán formativas e integrales y no definirán la permanencia de los maestros en sus plazas, contempla la desaparición del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la creación de un nuevo sistema nacional de mejora continua, establece los procesos para la admisión, promoción y reconocimiento del personal docente y reconoce el derecho de los trabajadores para que se involucren en la asignación de plazas, los ascensos e incluso los cambios de centros de trabajo.
AMLO declara que se corrigió “el error garrafal de la mal llamada reforma educativa” y que se acabaron los tiempos en que se vendían plazas, además que la ley que se deroga solo produjo “discordia y confrontación”. Para nosotros llega una ley producto de una gestión abierta, democrática, de cara al magisterio, a los padres de familia y viendo siempre por los niños, jóvenes y estudiantes en general; con maestros más responsables y mejor comprometidos lo que se verá en su futuro desempeño. Claro que “los prietitos en el arroz” quedan también quedan registrados, el presidente del PAN Marko Cortés opina que esta ley es uno de los grandes retrocesos en materia educativa porque condena a las generaciones al atraso y la marginación y que este es un gobierno destructor. Ángel Ávila del PRD puntualizó “el presidente López Obrador prefirió poner por delante compromisos políticos con la CNTE les entregó el control de la educación y las plazas de profesores”, es claro que no hablan del fondo de la anterior reforma y de cómo se iba incrementando el universo de rechazados y que ahora se están incluyendo más universidades para que nadie se quede sin la oportunidad de estudiar una carrera por la vía de la 4ta. Transformación.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
EL PRIMERO DE TRES.
Pos‘, ay tiene usté, fue qué fuimos y ahí estuvimos, al primero de tres, de los ritos formales establecidos en la ley: del llamado día del presidente, ese momento apoteótico en el que, el gran tlatoni presenta la gran ofrenda al ciudadano dios del electorado. Así, el presidente de los naranjas cumplió con el rito (como diría López Doriga: ¿Why the Rito?), con un estilo novedoso en la presentación. Un performance en que se vio bien en el manejo de escena, con una oratoria acorde con el «chou«, estilo: conferencia motivacional. En lo que fue su ensayo de éste informe, el de los 100 primeros días, en donde Moy había hecho su ejercicio de calentamiento sin mostrar nada de nada. Ya, en esta conferencia de ventas, se dejó ver con buena oratoria y cómodo en éste nuevo estilo de informar.
NOVEDOSO ESTILO, CON EL MISMO CONTENIDO.
El presidente de la gente (naranja), abrió su informe con pedradas a las administraciones que le antecedieron, con el claro reclamo de la herencia maldita de montón de demandas y sentencias por «despidos injustificados», dejando en claro lo costoso de ésta rapaz práctica de ex funcionarios y servidores públicos. Pero Moy, se cuidó muy bien de no hablar, de la principal deuda del municipio. A saber, Led Lumina y los estacionómetros, cuyo monto asciende a millonarias sumas, muy superiores a la de los sinvergüensas ex trabajadores. Efectivamente, Anaya Aguilar, citó el número de demandas y montos de las sentencias y el ahorro de las mismas. Sin embargo, del exorbitante monto de los parquímetros y las luminarias; ni pío dijo el pollito anaranjado. Y es de resaltar, que los robos ¡ ….ups, perdón!, sentencias son dinero que el pueblo de Chapala tiene que apoquinar por éstas, tan legales cómo inmorales, demandas. Total Moy igual que todos, dijo medias verdades y dio como resultados propios lo que otros habían tramitado e informó de realidades que aún no superan la etapa de proyectos. ¿Y la seguridad apá …cuando?
Pos, mire usté lo que son las cosas, después de dar al traste a los infundados rumores de los PRIANISTAS, de la supuesta baja de popularidad de AMLO. El presidente, López Obrador, le imprimió su toque personal al Grito y conmemoración de la lucha por la Independencia. Dejando en claro que, todavía le queda mucha cuerda al «viejo». Los primeros en reaccionar fueron los del blanquiazul. Imagínese usted, ¿cómo andarán de desesperados?, que Pablo Emilio Madero anda queriendo revivir al chico maravilla, Ricardo Anaya de quien dijo: «es un gran catedrático» Aquel a quien Emilio Madero le señalara su oscura forma de vida por lo costoso que representaba mantener a su familia, viviendo en el vecino país de norte. Esto viene a cuento, por que acá en Chapala, las alegres huestes del blanquiazul no acaban de tener clara la diferencia entre naranja y azul y están a la espera del regreso del hijo pródigo, que gastará de manera pródiga, la mermada credibilidad del ideario político del panismo, en una aventura de color naranja, que sigue gravitando en las decisiones del blanquiazul en el municipio chapaluca.
EL HUNDIDO PRITANIC.
Pos‘, yo digo, que alguien les avise a desorientados priistas, de «acámbaro» que, lo que los hundió, no fue el expreso de MORENA. Gracias al virtuosismo actoral del circo de los Degollado en la pasada elección, en la que nadie les creyó, excepto sus incondicionales. Para acabarla de amolar, Pepe Pillo y demandantes que lo acompañan, le hicieron un hoyo a la balsa en la que sobrevivían y con la que pretendían llegar a las playas del 2021. El entusiasta Bebebeto Alcantar, con telescopio en mano, erguido en el extremo de proa de la balsa, no deja de mirar su regiduría, vía la presidencia del PRI, mientras que el líder moral de los tricolores, JaviDe en el extremo de popa hace mutis y «discretamente» se está «viendo» en otro Partidarios Trabajos. Total, mientras los visionarios que atisban al futuro, los menos, están tratando evitar el hundimiento y mantener los restos del otrora partidote, muchos andan negando la cruz de su parroquia. Así las cosas, el PRItanic, sigue en el fondo del mar chapalico. Sin que nadie intente sacar a flote sus restos políticos.
EL DERECHO DIVINO DE MORENA.
Pos‘, así sin más, los de MORENA (movimiento, que todavía no es partido) piensan que su Morena tiene el derecho divino (yo creo que el izquierdo también), por lo que todos ellos trasfugas variopintos de toda índole. Ahora que AMLO, ya les dijo que si van a ser lo mismo, de lo que el reniega, los va a dejar hasta si partido, porque se iría a otra fiesta con su movimiento moreno. Acá en el terruño chapalucas, el Universitario de la Vida no atina a controlar su megalomanía, que no es privativo en él. Pareciera ser que todos los morenos, se sienten generales de academia de cinco estrellas. A los que les vale madres que no haya tropa, hace falta humildad, para dejar el mesianismo y entrarle al contacto con el pueblo, más allá de clientelismo de los programas de rancio olor Priista.
Por: B. Manuel Villagómez R.
La visita sorpresa para las comunidades de la Dra. Blanca Jiménez el viernes pasado, es el resultado de las indicaciones que ha girado el Presidente López Obrador con relación al Zapotillo después de escuchar en Palacio Nacional y en Guadalajara a los miembros del Consejo Consultivo del Agua (CCA), a los gobernadores de Jalisco y Guanajuato, así como al P. Gabriel Espinoza quien habló en representación de los afectados y de los inconformes con este FOXiano, corrupto y antisocial proyecto. Pasaron Fox, Calderón y Peña Nieto y hasta ahora con AMLO han llegado a Temaca el titular de la SEMARNAT Víctor Manuel Toledo y la Dra. Jiménez directora de la CONAGUA quien llegó acompañada de funcionarios de Jalisco, Guanajuato y los empresarios de la I.P. del CCA quienes, desde antes de tomar el cargo, le han dicho que lo importante es que el ejecutivo les de el dinero para terminar la cortina a 105 mts, terminar el acueducto a León, le pague a Abengoa y que proteja el negocio por sobre el interés de las comunidades que para ellos, no significan nada. Contrario al titular de la SEMARNAT que llegó con las comunidades y permitió que el P. Gabriel le diera un recorrido por Temaca, le explicara la historia y después de horas de diálogo declarara que el no se veía inundando la comunidad y que la cortina se podía demoler, de lo cual vino lo que está pasando, la Dra. se mantuvo en silencio.
Qué bueno que la Dra. Blanca visitó también Palmarejo, Acasico, Temaca, la cortina de la presa y el nuevo Talicoyunque, en donde el P. Gabriel habló con ella y su comitiva; en este momento, el gobierno de Jalisco se comprometió a socializar el proyecto y dispone de 510 mdp para pagar sus casas, solares, panteón, Iglesia y las tierras pero las comunidades se adelantaron y enviaron una carta a AMLO que resume sus 14 ½ años de lucha, en donde le expresan con claridad y respeto su postura de siempre en contra de vender, así como su respeto a la dignidad y de sus derechos humanos; su lucha es vertical, tan es así que jamás han dicho si 510 mdp son o no suficientes, simplemente no les interesa, por esa verticalidad ante los gobiernos federal y de Jalisco y del CCA, nuestro reconocimiento, admiración y respeto, demuestran que la dignidad en sentido superlativo no tiene precio. Con la visita, la Dra. Jiménez lleva la visión directa y con la información que ya tiene de los 14 ½ años de esta lucha que se ha dado en contra de los funcionarios de carne y hueso, de los presidentes Fox, Calderón y Peña Nieto; de Ramírez Acuña y Dau Flores; de Emilio González y César Coll; de Jorge Aristóteles y nuevamente Dau Flores.
La Dra. Jiménez hizo bien en visitar la zona porque en su despacho tiene centenares de expedientes con información desde, el acuerdo de la corte, gestiones de las comunidades, propuestas de nuevos proyectos, información de los medios de comunicación y el balance de todo es en contra del proyecto que está impugnado por científicos, técnicos, las comunidades, ONG’S, U de G, ITESO, Observatorio del Agua; ante este panorama, la CONAGUA va a entregar su versión, como también lo hizo el Dr. Víctor Toledo, la de las comunidades, los gobernadores y del CCA que es la misma a la de los gobernadores. En esta novela hay muchas versiones fuera de la realidad que resumí en el libro que titulé “Falacias en el proyecto de abasto de agua, para Guadalajara” disponible en www.fundacionchapala.org. Con esta presa, lo que quieren hacer es negocio pues le están vendiendo al gobierno federal la versión que hay 1 millón de personas sin agua en el AMG y eso es una falacia, ya que hace 9 años se hizo el proyecto público “Todos con agua” y el SIAPA publicó las colonias en donde faltaba, el proyecto fracasó y la CONAGUA autorizó 35 pozos (aproximado) dotando de agua.
Un empresario le expresa a AMLO que son 9 millones las personas que requieren agua del Zapotillo y si esas cifras fueran reales, esto sería un caos pero la CONAGUA tiene las cifras reales, las fuentes y por supuesto la solución. Felicito a la Dra. Jiménez por su recorrido que es de acuerdo a las indicaciones del Presidente, como también las de presentar propuestas y llegar a acuerdos, por nuestra parte entregamos tres y son: que León tome el agua del río Lerma, que Jalisco se quede con toda el agua del río Verde, para no enviar agua a León y que se construya una Presa en Támara pasando el agua a Calderón y que ya le demos vuelta a la página.
Por Abigail Correa Cisneros
El sector rural del país fue olvidado por todo el periodo neoliberal que se vivió en México, ahora es, en realidad y no en discursos, punto estratégico para la Cuarta Transformación del país, porque es tomado en un conjunto multifactorial que, a pesar de la diversidad, representa una identidad cultural, llena de valores morales y espirituales que significan más que el valor de las tierras que se trabajan o las reses que se producen.
Esa es la visión que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, compartió en su Primer Informe de Gobierno y Tercer Informe al Pueblo de México, donde señaló que “Debe considerarse que el campo es mucho más que tierras para la producción agropecuaria y forestal: abarca un conjunto diverso e interrelacionado de patrimonios territoriales de importancia estratégica actual y potencial para el país…”
Con las acciones que se están realizando por parte de este gobierno para rescatar el campo del abandono al que fue condenado, existe el compromiso de que una vez que se obtenga más crecimiento económico y se fortalezcan las finanzas públicas se dará un apoyo aun mayor a los productores nacionales mediante subsidios y créditos a fin de alcanzar la soberanía alimentaria, para evitar las importaciones.
En el Informe se resaltó que durante los primeros nueve meses de gobierno, se entregó apoyo económico a un millón 500 mil ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, lo que incluye a integrantes de comunidades indígenas y a los cultivadores de caña y de café.
Además, se protegió de prácticas arancelarias injustas a productos agropecuarios de alta densidad económica y comercial, como fue el caso de los aranceles que se fijaron para los exportadores de tomate mexicano a Estados Unidos.
En el Informe se destacó la entrega de 147 mil toneladas de fertilizantes de manera gratuita a 270 mil productores del estado de Guerrero, una de las entidades más necesitadas de apoyo para la reconstrucción del tejido social y de la economía, sectores que han sido afectados por la violencia.
Asimismo, se estableció el programa de precios de garantía para comprar alimentos básicos a los pequeños productores en almacenes y centros de acopio de Diconsa y Liconsa, del nuevo sistema de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX). Este año se fijó un precio justo de compra al maíz, el frijol, el arroz, el trigo harinero y la leche.
Lo anterior no es poca cosa, porque significa un aumento de 35 por ciento en las percepciones de dos millones de pequeños y medianos productores, es decir, de los más necesitados de apoyo para continuar creciendo en el campo.
El presidente agregó que el programa de crédito ganadero a la palabra beneficia a seis mil 500 productores y ya inició la siembra de un millón de hectáreas de árboles maderables y frutales en el sureste.
Con este impulso de reforestación se han creado 230 mil empleos permanentes en el curso de este año y se ha logrado arraigar a los campesinos jóvenes a la tierra, con lo que se reduce el fenómeno migratorio.
Sin embargo y gracias al abandono en el que se mantuvo el campo durante décadas, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados establece en su reporte de “Jornaleros en México” que en el primer trimestre de 2019, en el sector primario trabajaron seis millones 591 mil 243 personas, de las cuales cinco millones 783 mil 472 lo hacen en la en la informalidad.
Lo anterior significa que el 87.7 por ciento se emplea en actividades no reguladas, bajo condiciones vulnerables que no garantizan sus derechos laborales como acceso a instituciones de salud, entre otras.
El PIB, con cifras ajustadas por estacionalidad a precios constantes, en el segundo trimestre 2019 no muestra variación alguna en términos reales (0.0%) con relación al primer trimestre del año, pero el sector primario (agropecuario) fue el único que sí registró crecimiento.
Comparando la variación del PIB en el segundo trimestre de 2019 respecto al mismo trimestre de 2018 el aumento es del 0.3 por ciento y si la comparación es con el primer semestre de 2019 con el periodo homólogo del año anterior se registra un crecimiento anual del 0.2 por ciento.
Sin embargo, por tipo de actividad, el sector primario (agropecuario), durante el segundo trimestre del año disminuyó en un 3.4 por ciento en relación al primer trimestre de 2019. Sin embargo, la variación respecto del segundo trimestre de 2018 es de un crecimiento del 1.7 por ciento.
En este caso, al comparar al primer semestre de 2019 con el primer semestre de 2018 se registra un aumento del PIB del 3.5 por ciento, lo que convierte al sector primario en el único que en términos anuales registró un crecimiento, mientras que el secundario (industria) se contrajo en 1.8 por ciento y el terciario (servicios) aumentó en sólo un 0.9 por ciento.
En el caso del maíz, símbolo del campo nacional, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en julio de 2019, la superficie sembrada de maíz grano, para el ciclo otoño-invierno 2019, es de 1.3 millones de hectáreas de las cuales se han cosechado 1.2 millones (97.4%), con una producción de 8.6 millones de toneladas que representan 13.2 por ciento más, en comparación con el mismo ciclo del año anterior.
Las entidades que destacan en la producción son Sinaloa, Tamaulipas, Sonora, Veracruz y Chiapas, que en conjunto han obtenido 92.4% del total de la producción nacional.
Sinaloa, en la región noroeste, es la entidad que más incrementó su volumen de producción: 18.8%, respecto del mismo periodo del año anterior; a la fecha en el ciclo otoño-invierno 2018/2019 esta entidad ha cosechó 5.9 millones de toneladas.
Sin embargo, para el ciclo primavera-verano se cuenta con una superficie sembrada de 5.2 millones de hectáreas, con un decremento de 4.1 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior.
DESDE EL CENTRO
Los padres de los 49 niños que murieron (y 106 resultaron heridos) en el incendio de la Guardería ABC, el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora, esperan que ahora sí se haga justicia, luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) reactivó el expediente en el que se incluye al ex gobernador priista Eduardo Bours y a los dueños de la estancia infantil que no habían sido imputados, entre ellos Marcia Altagracia Gómez del Campo, prima hermana de Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón. El actual director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, ratificó el pasado 22 de agosto la denuncia que presentó su antecesor, Germán Martínez, en mayo pasado, y que tiene como base el proyecto –que en su momento fue rechazado– del presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, donde se establece la responsabilidad de 14 funcionarios, entre ellos el exgobernador Bours, y particulares que eran dueños y socios de la guardería… La ex secretaria de Estado, Rosario robles, vinculada a proceso por el presunto desvío de recursos de más de 5 mil millones de pesos impugnó el fallo sobre el bloqueo de sus cuentas bancarias; hace dos semanas la exfuncionaria federal, a través de sus abogados pidió la protección para que no la incluyeran en la lista de personas bloqueadas por la Unidad de Investigación Financiera (UIF); sin embargo, se lo negaron. Mientras tanto, Rosario Robles continúa en prisión preventiva, en el penal de Santa Martha Acatitla, por el delito de ejercicio indebido de la función pública; o sea por corrupción. Ahora sólo espera una luz en las penumbras en las que se encuentra envuelta… La mayoría de los activistas ambientales asesinados en México son de origen indígena, con 11 de los 14 casos ocurridos en 2018. «Estas agresiones (a indígenas) son casi el 80 % de los casos. En el caso de Oaxaca, Puebla y Michoacán el 100 % de los agredidos son indígenas», afirmó Gustavo Sánchez director de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (MOCAF). Según el organismo internacional Global Witness, México fue el cuarto país más peligroso para los defensores de la Tierra en 2018 con 14 asesinatos y en el reporte del 2019 se encuentra en el sexto lugar con 14 homicidios de ambientalistas. Asesinaron a José Luis Álvarez Flores, ecologista y defensor del santuario del mono saraguato en Tabasco. Había denunciado recientemente la extracción ilegal de arena y material pétreo en el río Usumacinta. Esta es una muestra del desprecio que en México tienen los gobiernos en turno por los pueblos originarios. Esperemos que esto no siga ocurriendo con la 4T.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El Ing. Francisco Mayorga Castañeda en representación del Consejo Consultivo del Agua (CCA) destaca las “maravillas” de la presa el Zapotillo y en una entrevista informa que el mensaje que el CCA trata de difundir es “que a veces hablamos del Zapotillo y del río Verde, los jaliscienses o los tapatíos, hablamos como si el agua nos perteneciera o como si ese proyecto fuera nada más para nosotros. Pero el agua del río Verde ya está asignada para la ZMG” a lo que le informamos al Ingeniero que, en la cláusula octava del acuerdo que firmaron Ramírez Acuña y Dau Flores NO viene una sola gota a Guadalajara; Paco acierta cuando dice que es “fundamentalmente para la ciudad de León y Los Altos de Jalisco”.
También dice que las opiniones en contra del Zapotillo son de la U de G, ITESO, UNIVA y del Observatorio del Agua y que perdemos la visión de los productores a lo que, estimado Paco te informo que el Observatorio del Agua se ha decidido en los últimos 4 años por defender el agua de los productores de Los Altos.
En cuanto a la referencia que hace de que los técnicos trabajaron durante 25 años para abastecer del Zapotillo a Guadalajara, simplemente comentarte que los políticos en 10 min. sacaron a Guadalajara del acuerdo y que Guadalajara aprovechó el programa “Todos con Agua” para que la CONAGUA le concesionara 37 pozos hace 8 años, por cierto, no existe ese millón de ciudadanos sin agua a que ha hecho referencia el CCA, quienes están insistiendo ante los gobernadores de Jalisco y Guanajuato y en la misma presidencia para que se eleve la cortina a 105 mts. como lo expresa su representante.
También dijo “El Zapotillo va a ser como un aljibe muy grande y de aquí se va a tomar un acueducto que va a ir a León y en el camino se van abasteciendo 14 Municipios”, afirma que: como Guadalajara está más abajo se ocupa una obra que se llama El Purgatorio que va a “chupar” agua del río Verde, aquí le informamos que técnicamente jamás hemos visto el plano del acueducto que chupe agua del Zapotillo para el Purgatorio porque solamente conocemos las “maravillas” del acueducto Zapotillo-León.
El Zapotillo se planeó y se empezó a construir por capricho de Fox ya que Ramírez Acuña en mayo del 2005 le dijo a la CONAGUA que le proponía un sitio en donde no se inundara ninguna comunidad y tampoco tierra fértil y ahora el CCA de manera anti-social, propone que se inunden las comunidades y se envíe el agua del río Verde a León, a lo que le comentamos a nuestro amigo de muchos años Paco Mayorga que, la construcción de este acueducto está jurídicamente frenada por los amparos de los ganaderos y agricultores de ejido Agua de Obispo, que el proyecto de la cortina a 105 mts. la SCJN se lo canceló a Emilio, que el estudio de la UNOPS que pagó Aristóteles con 90 mdp fue un soberano fracaso y que el acuerdo que firmó Enrique Alfaro en Guanajuato ya es otro fracaso en virtud de que no lo puede cumplir por la cantidad de trabas jurídicas que tiene y, por la información que recibimos directamente del presidente que consiste en que en el 2020 no hay presupuesto para el Zapotillo, por lo que, el gobernador de Jalisco si sigue insistiendo en el Zapotillo se le pueden ir los 6 años sin resolver el problema.
Por otra parte le comentamos que, siguiendo las indicaciones de AMLO en que se le entreguen nuevos proyectos, SEMARNAT y CONAGUA nos han invitado y les entregamos 3: 1) Que el Zapotillo opere a 55 mts y esa agua quede para la agricultura y para consumo humano. 2) Que se construya una presa en Támara almacenando 530 Mm3 en virtud de que estamos insistiendo en no enviar agua del río Verde a León como lo propone el CCA. Támara está a 40 kms. de Guadalajara y se usaría la Presa de Calderón para pasar el agua a Guadalajara. 3) Que León tome el agua del río Lerma, proyecto que les gustó porque toda la infraestructura ya está como la Presa Solís, la Laguna de Yuriria y el río Lerma y todo queda en Guanajuato, por cierto, vemos al CCA muy convencido de apoyar más a Guanajuato que a Jalisco. Paco reconoce que se han invertido más de 4 mil mdp en el Zapotillo, nosotros opinamos que el Zapotillo es un monumento a la corrupción que se debe de auditar.
Foto: Cortesía
Por Santiago Baeza.
Andrés Manuel López Obrador asestó el domingo 1 de julio de 2018, día en que se llevaron a cabo las pasadas elecciones federales, un durísimo golpe al sistema tradicional de partidos. Y de entre las opciones políticas convencionales, sin duda la más perjudicada fue el Partido de la Revolución Democrática (PRD), pues pasó de los cincuenta y cuatro legisladores que obtuvo en la elección de 2015, a tan solo veintidós el año pasado.
La saña de AMLO con el PRD no tuvo límites. Después de haberlo presidido y de haber sido su candidato en dos ocasiones consecutivas, al darse cuenta de que ya en su interior sonaban voces que rechazaban apoyarlo una tercera vez, optó por crearse un partido propio y a la medida de sus ambiciones: MORENA.
Desde su nueva trinchera le dio por señalar al partido que lo cobijó por décadas (aquel que incluso dejó endeudado debido a su permanente campaña de promoción personal), al grado de acusar a sus propios ex compañeros, sí aquellos que lo apoyaron en dos ocasiones, de ser parte de la “mafia del poder”.
La mezquindad de López Obrador rindió frutos. De entrada, se llevó consigo a su séquito de fanáticos inmediatos, aquellos deslumbrados que siempre le han visto y le verán como un redentor. Y ya con el tiempo (y las encuestas en la mano) les siguieron los oportunistas, esos que al principio le criticaron, pero después recularon y al final obtuvieron su premio. El más destacado, Miguel Barbosa, actual gobernador de Puebla.
Al verse dividida la izquierda en dos opciones, una con candidato propio y la otra en alianza con el PAN, y tras la holgada victoria del tabasqueño, el PRD quedó en la lona, con una votación raquítica y un padrón que parece pueblo fantasma. Sin embargo, esta división de partidos dejó en claro también que no hay una sola visión de la izquierda, sino que hay muchas, pero que pueden dividirse casi en dos opciones que confluyen en esos partidos políticos.
La izquierda de MORENA De entrada, es muy conservadora, porque sus postulados son dogma de fe y la evangelización ideológica es su método; es autoritaria, pues otorga al presidente una jerarquía sin límites y una infalibilidad sobrehumana; es radical, ya que califica de enemigo a quien disiente y recrea la lucha de clases; es antidemocrática, porque favorece el clientelismo y el corporativismo.
La otra parte, la que se quedó en el PRD y la que anda suelta, muchos moderados que incluso le dieron su voto a Andrés Manuel pero que hoy están arrepentidos, conforman una izquierda distinta. Es la de los liberales, aquellos que siguen creyendo en la democracia, en la libertad de expresión, en las libertades individuales, en la rendición de cuentas, en la medición de resultados, en los contrapesos, en el estado de derecho.
Esa es la izquierda a la que el PRD y varias asociaciones civiles están convocando a través de Futuro 21. Los líderes de las corrientes más importantes de ese partido entendieron rápidamente, quizá antes que los líderes de los otros partidos de oposición, que ese tremendo descalabro no podía quedarse así y que algo había que hacer en menos de tres años, cuando se celebren las elecciones intermedias. Entonces convocaron a una alianza de izquierda progresista y moderada y encontraron eco entre importantes figuras de los ámbitos político, académico, social y profesional.
Pero esta importante apuesta deberá tener eco no solo en el ámbito nacional, sino en los distintos frentes regionales y locales del país. En el caso concreto de Jalisco, el PRD solo tiene presencia significativa en algunos municipios del sur de jalisco y de la región de Tequila. Además, el grupo dominante en su padrón es el que proviene de la Universidad de Guadalajara y eso reduce tanto los espacios de participación, como la posibilidad real de acceder a un puesto de elección popular. a través de sus siglas. Igual en Chapala, municipio en el que el sol azteca siempre obtiene un resultado electoral marginal.
La apuesta es grande y el reto es jugoso. el PRD tiene en Futuro 21 la posibilidad de transformarse en una opción viable si es que logra cuajar su convocatoria. Este es el momento que las dirigencias estatales y municipales secunden ese llamado y promuevan el diálogo y el intercambio de ideas con intelectuales, académicos y representantes de la sociedad civil en cada estado, en toda ciudad, en los pueblos. México merece una mejor izquierda que la que gobierna.
Por: Abigail Correa Cisneros Abi79@hotmail.com
Los habitantes de Centroamérica huyen de sus lugares de origen para escapar no de una inseguridad como la que se vive en México, sino de una muerte casi segura a manos de los grupos armados, militares, paramilitares y narcotráfico, así, como, en algunos casos, del hambre y la muerte. Sin embargo, se han convertido en la sangre que alimenta a la delincuencia dedicada a traficar con sus cuerpos y su vida.
En el estudio Migración y Derechos Humanos que publicó el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, se refiere que según la Secretaría de Gobernación, al final de este año, la expectativa de migrantes que crucen el territorio mexicano será de 900 mil personas, lo cual representa para el crimen organizado un negocio que genera billones de dólares.
Según el documento de trabajo número 309, elaborado por Guadalupe Morales Núñez, “cada migrante representa para los criminales entre dos y seis mil dólares, cifra que se multiplica por cada persona que piensa ingresar, lo cual es un problema adicional que rebasa controles de ingreso y admisión de migrantes”. No hay forma de parar este flujo migratorio, porque en los mil 20 kilómetros de longitud que tiene la frontera sur, hay 370 puntos de ingreso ilegales y sólo 12 legales, lo que es obviamente insuficiente para evitar un ingreso masivo por parte de las personas que literalmente escapan de sus regiones con el único objetivo de sobrevivir.
En marzo de este año, un grupo de migrantes provenientes de Honduras con más de 20 mil personas ingresaron a territorio mexicano mediante la fuerza; evidentemente que la infraestructura migratoria fue insuficiente para realizar los registros ordenados. La opinión pública en la región manifestó que el aumento de migrantes se debe al apoyo brindado a los centroamericanos a través de las visas humanitarias. Pero este incremento ha traído consigo vandalismo, prostitución a cargo de mujeres que no tienen cómo sostenerse.
Los ciudadanos de la región expresan su malestar por la llegada masiva; en la primera caravana ofrecieron ayuda y mostraron solidaridad, pero ya no están dispuestos a proporcionar más apoyo, refiere el documento. Para una porción del sector hotelero en la región es necesario frenar la entrada de migrantes, así como de los que llegan con violencia por la frontera sur, a quienes se les debe aplicar el peso de la Ley, ya que no tienen derecho de entrar a la mala.
Tapachula, Chiapas, es el lugar más afectado por la llegada de los migrantes, por ser la primera parada, lo cual afecta principalmente al sector comercio, porque “los migrantes perjudican la economía: no viene la gente”, aseguraron los comerciantes. Cabe recordar los destrozos ocasionados por un grupo de migrantes africanos durante su espera para recibir atención y un documento que les permita transitar libremente. La protesta fue contenida gracias a la intervención del Ejército mexicano y de policías federales. En otro lugar se detectó a un grupo de 30 cubanos en huelga de hambre en espera de trámites migratorios.
Estos casos son sólo una muestra del riesgo y las afectaciones para los ciudadanos que habitan las ciudades de tránsito de los migrantes; sin duda un desafío mayor que exige soluciones locales y federales. Por otra parte, en la encuesta nacional realizada en octubre del 2018 “Derechos Humanos en México y Política Migratoria”, realizadas por el CESOP, se establece que el 41.8 por ciento de la muestra declaró que en México hay poco respeto al derecho de libre tránsito de los migrantes. Asimismo, el 24.4 por ciento indica que hay algo de respeto, 11.7 por ciento piensa que se respeta mucho, aunque 19.1 por ciento no cree que se respete este derecho.
En este sentido, según la encuesta, 40.4 por ciento también considera que hay poco respeto a los derechos humanos de los inmigrantes centroamericanos al tratar de incursionar al territorio nacional, 24.8 por ciento no cree que se respeten en nada sus derechos y por el contrario, 21.3 por ciento afirma que se respetan algo sus derechos, mientras 10.1 por ciento asegura que se respetan mucho sus derechos.
En lo que estuvo de acuerdo el mayor porcentaje (95.8%) es que separar a los hijos de sus padres en la frontera con Estados Unidos va en contra de los derechos humanos y el 83.3 por ciento de las opiniones versa en que la medida implementada por Donald Trump refleja el racismo de la época de los nazis en Alemania. En lo que respecta a que más niños están siendo separados de sus padres en la frontera como resultado de la nueva política de “tolerancia cero” de la administración Trump, 95.3% de la muestra indica que el gobierno mexicano debería dar apoyo legal a los niños migrantes ante la corte de Estados Unidos, 3.3% no lo cree necesario.
Por su parte el pasado 9 de agosto en la ciudad de Ginebra, Suiza, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, alertó que el sistema de protección internacional que tiene México podría verse colapsado ante la gran cantidad de solicitudes de refugio, de no contar con la infraestructura adecuada y el personal capacitado ante el elevado número de solicitudes.
Lo anterior, dijo, coloca a niñas, niños y adolescentes en una situación de indefensión, ya que podrían no ser canalizadas o atendidas sus solicitudes pese a que de acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CUDH), las y los menores no pueden ser rechazados en la frontera sin un análisis adecuado e individualizado de sus peticiones. González Pérez, señaló que se ha incrementado 41 por ciento el número de personas presentadas ante el Instituto Nacional de Migración (INM) entre 2018 y el período enero-mayo de 2019. Además, en la frontera sur se han incrementado las acciones de revisión migratoria, hay sobrepoblación en numerosos recintos del INM donde se llega a violar los derechos humanos de las personas, además de que se incrementó la presencia de la Guardia Nacional para la contención de las personas migrantes.
Por otra parte, en la frontera norte, los albergues está los albergues están saturados y toda la infraestructura está siendo insuficiente ante el número de personas en contexto de movilidad humana. DESDE EL CENTRO Aunque el PRD anunció que siempre no cederá el registro a “Futuro 21”, organismo donde se agruparon personajes de cuestionada militancia por sus turbias trayectorias y fracasos electorales, ellos desean el surgimiento del contrapeso ideal de Morena y Andrés Manuel López Obrador.
El anuncio del camaleónico cambio de color perredista, surgió al concluir el reciente foro del nuevo organismo el sábado pasado, luego de que Gabriel Quadri, anunciara con bombos y platillos, la aparición en escena de Futuro 21… Según las primeras informaciones, quienes lideran el movimiento son los famosos Chuchos: Jesús Ortega y Jesús Zambrano, los mismos que llevaron al partido amarillo a su casi extinción, personajes que serán recordados, entre otras cosas, por su abierta forma de venderse al gobierno peñista con el Pacto por México, (instrumento que compró voluntades de las dirigencias partidistas), para aprobar las reformas estructurales, con las que pretendieron concluir el saqueo de las riquezas de México.
Otros distinguidos militantes son: José Narro, ex rector de la UNAM y aspirante a la dirigencia nacional del PRI; Rubén Aguilar, que fue vocero presidencial de Vicente Fox; Miguel Ángel Mancera, ex jefe de gobierno de la CDMX con el PRD; Gabriel Quadri, exaspirante presidencial de Nueva Alianza; Purificación Carpinteyro, ex diputado federal con el PRD y aspirante a jefa de gobierno con Nueva Alianza; Guadalupe Acosta, expresidente nacional del PRD; Beatriz Pagés, exmilitante priista; Fernando Belaunzarán, exdiputado perredista…Seguramente, con o sin la ayuda del PRD solicitarán el registro político ante el INE, para tratar de minar la aceptación de Morena y AMLO en las preferencias de las mayorías; aunque la simpatía por ellos cada día va en aumento. El nuevo organismo que promueve el casi extinto PRD, anunció su primera marcha para el próximo domingo 1 de septiembre, y la segunda el 1 de diciembre, para rechazar las políticas públicas del Gobierno del presidente López Obrador.
Veremos el nuevo músculo de estos oscuros personajes…El Congreso extraordinario de la CNC pasó desapercibido como nunca en sus 81 años de existencia. Creada por Lázaro Cárdenas, la Confederación Nacional Campesina surgió como aliento a los productores del agro, protagonistas principales de la Revolución Mexicana, y que hoy con su dirigente Ismael Hernández Deras en la deshonra y vergüenza del movimiento campesino del país.
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://mexico.quadratin.com.mx/de-norte-a-sur-abigail-correa-cisneros-16/
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala