El Lago de Chapala tiene capacidad para siete mil 800 millones de metros cúbicos y al final del temporal tiene aproximadamente cinco mil 300 millones de metros cúbicos. Le sigue llegando agua, claro, cada día más poca. La situación del nivel del lago es buena, se recuperó casi el metro y medio.
En la primera quincena de noviembre se reúne el Consejo de la Cuenca a fin de revisar y hacer el balance total del agua que tiene cada presa del alto Lerma, como son Tepuxtepec y Solís; las del medio y bajo Lerma, y hacer la distribución de acuerdo con lo que expresa el decreto de Peña Nieto del 2014. Esto es, que se tome como referencia el nivel del Lago de Chapala, pero de acuerdo a como están las cosas, creemos que dejarán todo como está, pues no vemos que decidan enviarle agua a Chapala de los excedentes de alguna de las presas, pues si está garantizado el nivel del lago, también está garantizada el agua para cada uno de los diecinueve distritos de riego que hay en la cuenca Lerma Chapala y que motiva el debate cada año. En virtud de la presión que ejerce sobre el Consejo de la cuenca, principalmente el distrito 11 de Guanajuato, quienes, incluso, han llegado a satanizar al Lago de Chapala, expresando que sólo usamos el agua del lago para andar en lancha y que ellos la usan para la producción agrícola, así minimizan la función ecológica del Lago de Chapala, el abasto de agua al Área Metropolitana de Guadalajara, la pesca, el turismo y la vida de los habitantes de doce municipios de la ribera que están en Jalisco y Michoacán. Esta visión tan corta de miras se va mejorando en la medida que se aplica este decreto de 2014 que, como todo documento, no es perfecto y requiere de que se cambie la referencia que dice “cuando el nivel del lago sea de tres mil 300 hectáreas” revisar esta cifra para que diga cuatro mil 500 millones de metros cúbicos, cifra que manejó la Conagua y Ramírez Acuña en su proyecto de decreto para que el nivel del lago no pasara de cuatro mil 500 millones de metros cúbicos el cual se le rechazó con el Acuerdo Legislativo 504/04 el 30 de septiembre de 2004, y cuyas referencias dejamos asentadas en el libro “Sí, al Lago de Chapala”, que publicamos en noviembre del año pasado.
La lucha por el lago es permanente, tan es así que el próximo 10 de noviembre estaremos realizando el Foro “Chapala hacia la sustentabilidad Ecológica” en la planta de tratamiento de aguas residuales de Chapala, auspiciado por el Ayuntamiento que preside Javier Degollado, quien recibirá la visita de Marion Hammerl, presidenta de la Fundación Global por la Naturaleza (GNF) con sede en Alemania, fundación que tiene el Capítulo de Living Lakes y en el cual está registrado el Lago de Chapala.
La GNF está realizando un proyecto para el tratamiento de aguas en una comunidad de Chapala, en coordinación con Alemania; aquí nuestro reconocimiento al presidente municipal de Chapala y a su equipo por su trabajo a favor del lago al tener la ribera de la zona turística limpia de maleza a través de hacer una recolección diaria; y ahí están los resultados vistos por los habitantes y el turismo. A este Foro se está convocando a la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado y su equivalente de la Cámara de Diputados; a la Comisión Especial Cuenca Lerma Chapala; al senador Jesús Casillas; al Gobierno del estado de Jalisco; haciendo hincapié en la asistencia de la titular de SEMADET.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
No cabe duda de que la CNC va de mal en peor por culpa de un PRI desesperado que acude a todo desde ahora para no perder el poder, siempre cuestionado, en las elecciones de 2018. En una operación relámpago la dirigencia que recién había recaído en un Encargado de Despacho, Rubén Escajeda Jiménez, fue sustituida por otro Encargado de Despacho, el senador Ismael Hernández Deras, de tenebrosa carrera política iniciada en su natal Durango que es la tierra de estos encargados del liderazgo mediocre del también senador Manuel Cota Jiménez quien regresó a su escaño, triste y derrotado de la contienda por la gubernatura de Nayarit. Hay que agregar que en lo que respecta al estado en que nació Francisco Villa un experimentado cenecista, el doctor José Rosas Aispuro Torres, debió ingresar a las filas del PAN para arrebatarle un gobierno estatal más a un priismo cada vez en mayores problemas de credibilidad.
Hasta la semana pasada todo era tranquilidad en la sede capitalina de la Confederación Nacional Campesina donde normalmente no pasa nada importante desde que llegó a ella el nayarita mencionado, aunque su equipo de trabajo sostenga lo contrario. Esa paz empezó a romperse cuando Escajeda informó que a partir del sábado anterior, su paisano se desempeñaría como enlace de la CNC con el Senado de la República. Un reconocido columnista del Universal dio por seguro el “madruguete” que se venía y un día después desde la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara Alta que preside Emilio Gamboa Patrón –famoso por transportarse en avión militar a jugar golf– se replicó en casi todos los medios para dar cuenta de que el nuevo encargado había dirigido la Vanguardia Juvenil Agrarista en Durango, lo que es cierto –de 1989 a 1992–al igual que en realidad casi toda su vida ha militado en el sector popular a través de la CNOP a la que dirigió en el estado de1995 a 1998. El miércoles 25 de octubre pasado, vestido con pantalón de mezclilla y saco azul, Ismael Hernández Deras recibió el Encargo de manos de su compañero legislador Manuel Cota Jiménez, cuyo corazón también está con los cenopistas y sólo utilizó a la CNC para catapultarse a una candidatura ampliamente frustrada en el triunfo por culpa de otros militantes del PRI. Mala suerte del nayarita que nunca dejó de presumir victorias de antaño.
Desconocido para la mayoría de los campesinos cenecistas que se dedican a producir para el autoconsumo y que son millones, Ismael Hernández Deras es aquel que, según fuentes periodísticas, cuando gobernó Durango dispendió 10 millones de pesos con el fin de celebrar su medio siglo de vida el 22 de febrero de 2014 evento al que acudieron unos 3 mil invitados. Nuestro amigo Fernando Miranda Servín reportó entonces que con motivo de aquella sonada fiesta en la Hacienda Dolores Hidalgo por el rumbo del Mezquital, se publicaron varias fotografías en las que aparecen riéndose todos a carcajadas: El propio Hernández Deras. Vicente Fox, Martha Sahagún y hasta el arzobispo Héctor González Martínez.
Más adelante, para nadie fue secreto que pretendió reelegirse como gobernador y sus disputas en consecuencia con su sucesor Jorge Herrera Caldera. De acuerdo con los medios locales durante el mandato del primero, además de las denuncias por enriquecimiento inexplicable, hubo más de dos mil homicidios y por lo menos 400 cadáveres encontrados en siete fosas clandestinas, dos de las cuales se localizaron a menos de 10 kilómetros del Palacio de Gobierno. Se le conoce también por sus negocios particulares con recursos públicos, que lo mismo contemplan adquisiciones de complejos turísticos como La Isla de la Piedra, en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, que innumerables despojos de tierras ejidales a campesinos en la zona conurbada de la ciudad de Durango, en los que los principales beneficiados son familiares y amigos cercanos. Por esto y mucho más algunos han pedido su expulsión del PRI. Al menos eso es lo que se ha publicado sobre el nuevo dirigente de La Campesina, aunque es de reconocer que del lado amable lo describen como una persona que ha hecho su carrera política con base en principios honorables y de ahí sus grandes y positivos resultados.
Como los comicios pasados del Estado de México donde actuó de delegado del PRI y logró ganar el gobierno mexiquense para Alfredo del Mazo Maza, en una elecciones que han sido calificadas de las más sucias en la historia reciente. José Reyez, de CONTRALÍNEA, nos recuerda que el actual mandatario de Durango José Aispuro Torres acusó en su momento al senador y hoy líder de la CNC de que en la jornada electoral del 4 de julio de 2010 acontecieron diversas irregularidades como la compra de votos, robo de ánforas, rondines de camionetas con sujetos armados que ejercían violencia en casillas donde estaban formados los votantes; actos que evidenciaron un fraude electoral. Además, se anularon votos que debieron computarse como válidos. De ello dieron cuenta los representantes de partidos y delegados generales que participaron en la contienda; circunstancias que se anotaron debidamente en los escritos de protesta y de incidencias correspondientes y que no tomaron en consideración las autoridades electorales.
Algo parecido, quizá con métodos más modernos, sucedió en las elecciones recientes del Estado de México. Gracias a ello, opinan cenecistas, se le premia con el liderazgo de la más grande y antigua organización campesina del país. No es así, porque el Encargado del Despacho deberá cumplir una difícil misión de aquí al primero de julio de 2018, organizar a los campesinos aliados con el priismo con el objetivo de que voten por el candidato presidencial de un PRI cada vez más agobiado por los vicios de la corrupción y de la impunidad. Esto es, que Ismael Hernández Deras instrumente lo que tan bien hizo hace años en su natal Durango y en la patria chica del presidente Enrique Peña Nieto, lo que debe repetir en unos cuantos meses a nivel nacional. Desde ahora las apuestas crecen.
En lo que existe certeza es que Manuel Cota Jiménez, cuyo período reglamentario vence oficialmente el 28 de agosto de 2018, sembró una flor más para la sepultura de la CNC, organismo creado por el general Lázaro Cárdenas del Río con las más dignas intenciones; el mismo que fue refundado por Heladio Ramírez López cuando gobernó a México la derecha, periodo que se conoce como la decena trágica panista. Al ex gobernador de Oaxaca –Heladio– le siguieron con orgullo en el liderazgo cenecista Cruz López Aguilar y Gerardo Sánchez García, que llevaron a la CNC a las protestas en las calles y consiguieron los grandes presupuestos al agro, lucha que se ha ido desfigurando, desde el arribo de Cota. Posdata: Quien esto redacta se desempeñó durante 17 años como jefe de prensa de la CNC durante el mandato de los mencionados y cubrió antes, como reportero de la Revista Proceso, las dirigencias desde Oscar Ramírez Mijares, Víctor Cervera Pacheco, El Tigre Mario Hernández Posadas, Héctor Hugo Olivares Ventura, Maximiliano Silerio Esparza, Hugo Andrés Araujo de la Torre y Beatriz Paredes Rangel. Ninguno de los sobrevivientes asistió al relevo de esta semana.
DESDE EL CENTRO
Pocas veces se ve al titular de a SAGARPA fuera de control como sucedió en su comparecencia en la Cámara de Diputados. Cuando legisladores de varios partidos le reclamaron sobre el recorte presupuestal al campo 2018 y la falta de aplicación de recursos en lo que va de 2017, José Calzada Rovirosa cayó en la provocación…Mientras tanto siguen los plantones fuera de la sede de esta dependencia en la CDMX…Indígenas piden se les consulte con respecto a la próxima Ley Forestal…Entre tanto, grupos de campesinos logran apoyos para el Sistema Producto Maíz…Mientra va en aumento la demanda de pescadores y quienes se dedican a la acuacultura por la renuncia de Mario Aguilar Sánchez, director de CONAPESCA –acusado por Greenpace de acabar con la Vaquita Marina–, La Organización Mundial de Comercio dijo que siempre no al fallo favorable a México en el conflicto que mantiene con Estados Unidos por el atún y el etiquetado Dolphin Safe y ya no se podrá sanciona a los gringos por restringir las importaciones atuneras…La Gaceta de la UNAM bajo la firma de Miguel Olguín nos informa que el invierno nuclear no es una fantasía, asunto de una película de ciencia ficción –como Geotormenta que se pasa en cines comerciales–, sino una realidad, de acuerdo con el investigador de Instituto de Ciencias Nucleares, Epifanio Cruz. La amenaza al planeta es de Donald Trump con el conflicto que mantiene el poderoso presidente de Estados Unidos con Corea del Norte. El tan temido invierno nuclear provocaría un mundo de sombra y oscuridad porque no entrarían los rayos del sol, la temperatura bajaría extremadamente y no habría veranos o primaveras. La mortandad sería general…Raúl Pérez Bedolla, de la Alianza Campesina del Noroeste, informó que el Congreso Agrario Permanente (CAP) entregó a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados una propuesta a fin de que el agro reciba 37 mil 414 millones de pesos más a los que quiere el Gobierno Federal.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Aunque Donald Trump no se cansa de amenazar con darle fin al Tratado de Libre Comercio de América del Norte hay hechos para demostrar un fracaso más para el presidente del imperio yanqui. El más reciente se acaba de dar en Denver, Colorado, con una reunión más del Acuerdo Agropecuario Trinacional entre Estados Unidos, México y Canadá, en el que funcionarios de esos países determinaron exhortar a sus respectivos gobiernos federales a garantizar que el sector agrícola y de procesamiento de alimentos no se vean perjudicados por un TLCAN renegociado. Fue una reunión en que los delegados asistentes acordaron oponerse firmemente a cualquier aumento en las medidas proteccionistas que crearían nuevas restricciones comerciales –como pretende el rubio estadounidense— debido a que los resultados se presumen desastrosos al impactar negativamente en estos sectores tan importantes. Es más, acordaron también la utilidad de la asistencia estatal y provincial en las rondas de negociación a fin de involucrar directamente a los negociadores mayores en las discusiones agroalimentarias.
Y cómo no si las tres naciones han ganado con el llamado TLCAN agropecuario desde que el acuerdo comercial empezó a funcionar hace 23 años. México es claro ejemplo de esto pues de acuerdo con informes oficiales e l sector agroalimentario ha tenido, en los últimos cinco años, un crecimiento sostenido, resultado del trabajo y esfuerzo de los siete millones de mujeres y hombres que han hecho del campo una opción productiva y han propiciado que el país se constituya, día a día, en potencia productora y exportadora de alimentos.
Si en la guerra de palabras del gabinete mexicano con el de Trump se ha dicho que el TLCAN no es todo y que se puede vivir sin él desde la perspectiva de nuestros gobernantes, incluso el presidente Enrique Peña Nieto, lo cierto es que en el ramo que nos ocupa el gobierno alardea de que con trabajo, dedicación y empeño, los productores rurales han transformado el sector primario.
Para la obtención de buenos resultados en el campo fue necesario, dicen las autoridades, poner énfasis en una producción orientada en términos de valor y no sólo de volumen. No se requería sólo producir más, sino que fueran productos que redundaran en ganancias para los grandes productores y divisas para el país. El dinamismo en el sector primario ha sido determinante para que México sea el tercer productor de alimentos en América Latina y ocupe el décimo segundo lugar en el mundo y haya incrementado sus exportaciones agroalimentarias en los últimos años.
La estrategia emprendida ha propiciado un incremento sostenido de las exportaciones agroalimentarias, que en 2016 fueron por 28,971 millones de dólares y en los primeros seis meses de 2017 ascendieron a 17,067 millones de dólares y es previsible que al finalizar el año éstas sean superiores a los 30 mil millones de dólares.
De igual modo, en 2016, la balanza agroalimentaria fue superavitaria en 3,175 millones de dólares, preservando el superávit comercial alcanzado por primera vez en 2015, luego de 20 años de déficit. En el primer semestre de 2017 se ha mantenido la tendencia alcanzándose un saldo favorable entre exportaciones e importaciones por 4,010 millones de dólares, el mayor para un semestre en los últimos 25 años. Cerveza, tomate, aguacate, carne y tequila se han vuelto los principales productos agroalimentarios mexicanos de exportación y los Estados Unidos el principal importador de éstos. O sea que la mayor parte de estos logros, pese a que lo nieguen secretarios de Estado, se deben al TLCAN en este caso agropecuario.
Existen otros indicadores que lo demuestran. Por ejemplo, en enero-junio de 2017, el saldo de la balanza comercial agroalimentaria presentó un superávit de 4,010.5 millones de dólares, 61.9% superior al superávit de 2,477 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 2016. Cabe señalar que es el mayor para un periodo enero-junio en 25 años. Además, entre enero junio de 2017, el saldo de la balanza comercial agroindustrial presentó un superávit de 1,251.4 millones de dólares, 360.7% superior al superávit de 271.6 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 2016. Es el mayor superávit de la balanza comercial agroindustrial para un periodo enero-junio desde 1993. Puede negarlo el gobierno de México al minimizar posibles daños al país si Trump saca a Estados Unidos del TLCAN. Ya lo dijo el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman que si sucede, el país va a sufrir aun sea poquito. Claro está que el TLCAN agropecuario ha dejado ganancias extraordinarias a México, como también a Canadá y a los estadounidenses. Sería un desastre perderlas.
Por eso es que apenas –del 17 al 19 de octubre– delegados estatales y provinciales de cuatro provincias canadienses, diez estados mexicanos y treinta y cuatro estados de EE.UU., trabajaron juntos para mejorar la comprensión y fortalecer la colaboración entre los sectores agrícolas de los tres países del TLCAN ya que son innegables los beneficios recibidos por los tres países, de ahí su demanda a los negociadores de modernizar el acuerdo comercial sin que dañe la agricultura e industria agroalimentaria de América del Norte.
El Comisionado de Agricultura de Colorado, Don Brown, fue quien enfatizó la importancia de la agricultura en los tres países y el que los funcionarios de estos gobiernos se reúnan anualmente para colaborar e identificar soluciones a los desafíos que se presentan. El Presidente de la Asociación Nacional de los Departamentos Estatales de Agricultura (NASDA) y Comisionado de Agricultura de Connecticut Steven Reviczky, el Ministro de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales de Ontario, Jeff Leal, y el Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco Héctor Padilla Gutiérrez, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), fueron los líderes de la delegación de cada nación.
Funcionarios federales como Holly Higgins, Administradora del Departamento de Agricultura de los EE.UU.; Fred Gorrell, Ministro Adjunto de Servicios de Mercado e Industria, Agricultura y Agroalimentación de Canadá; Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); y Raúl Urteaga Trani, Coordinador General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se dirigieron a los delegados en áreas de colaboración bilateral.
Los Grupos de Trabajo Trilaterales sobre Armonización se reunieron para discutir la importancia del TLCAN y la utilidad de la asistencia estatal y provincial en las rondas de negociación para involucrar directamente a los negociadores federales en los debates agroalimentarios. El Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural Trilateral discutió la inversión en infraestructura rural y cómo responder a desastres naturales y eventos climáticos extremos.
Los ministros, secretarios, comisionados y directores de los departamentos de agricultura estatales y provinciales de Canadá, México y Estados Unidos enfatizaron la vital importancia del TLCAN para las industrias de procesamiento de alimentos y agricultura en todo el continente. Lo cierto es que desde la entrada en vigor del Acuerdo estas industrias se han integrado cada vez más, ayudando a América del Norte a convertirse en una fuerza competitiva a nivel internacional. Tales fueron los resultados del encuentro. Pronto daremos cuenta del sentir de los productores de cada nación, porque sobre todo en territorio mexicano las organizaciones campesinas no están satisfechas y exigen no seguir en el Tratado.
DESDE EL CENTRO
En radio pasillo de la CNC se comenta en todas las frecuencias que el próximo dirigente a imponer es el senador Ismael Hernández Deras, ex gobernador de Durango que más bien ha hecho su carrera política en el sector popular y que como mandatario estatal no dio buenos resultados, al contrario. La imposición, dicen, viene del golfista Emilio Gamboa Patrón, que usa helicóptero oficial para ir a jugar y es el coordinador parlamentario del PRI en el Senado. De ser verdad — se está citando a Consejo Político cenecista para este miércoles–, es que si el ungido a la candidatura presidencial resulta ser el titular de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, quien se empezó a dar a conocer políticamente desde los años 90 gracias al sector campesino, llegará con mala estrella. Peor si se considera que el líder del cenecismo, con licencia, es Manuel Cota Jiménez, el candidato priista perdedor en las recientes elecciones para gobernador en Nayarit… Campesinos del Frente Auténtico del Campo tomaron las instalaciones del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) en la Ciudad de México y delegaciones en los estados, en demanda de la liberación de 600 millones de pesos destinados a vivienda rural…Como es costumbre la SAGARPA tampoco se salvó de la protesta semanal en la capital del país…Crece descontento por las agresiones políticas a Marichuy, la candidata independiente de los indígenas a la candidatura presidencial… Importaciones de maíz amarillo llegan a 14 millones de toneladas anuales, principalmente de Estados Unidos, informó Juan Pablo Rojas Pérez, Presidente de la CNPMM, tras quejarse de limitantes a los productores mexicanos.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
Casi al mismo tiempo aunque en muy distintos escenarios se volvió a comprobar lo contradictorio que es el discurso con la realidad. Lorenzo Córdoba Vianello, el flamante jefe del Instituto Nacional Electoral (INE) acudió el 17 de octubre pasado a las cómodas instalaciones de lo que fue sede del Senado en el primer cuadro de la capital. Muy lejos, en el sureste del país, desde las montañas de Chiapas, Marychuy, quien aspira al registro de candidata independiente a la Presidencia de la República, recorría la región donde se hizo pública la rebeldía indígena que hace 23 años le declaró la guerra al Estado mexicano.
Como se imaginarán, en el primer caso se pudo observar a los caballeros con finos trajes y corbatas, así también a damas legisladoras agradablemente vestidas. Junto con otros fueron convocados a la inauguración del seminario sobre La Participación Política de las Mujeres Rurales, que encabezó Lorenzo Córdoba.
Empezó de esta manera: Diversos estudios socioeconómicos y demográficos demuestran que las zonas con mayores índices de marginalidad en nuestro país son aquellas en donde se ubique el mayor porcentaje de población rural, de ahí que tal vez la mayor deuda social de nuestro sistema democrático sea el no haber resuelto la marginación que se vive en las zonas rurales, y más aun las que padecen las mujeres indígenas para participar en condiciones de igualdad en la vida política. Permítanme expones algunos datos para dimensionar esta problemática. De acuerdo con la encuesta nacional de ocupación y empleo, con corte al segundo trimestre de 2017, el 23.1 por ciento de la población mexicana reside en localidades rurales, y de estas un poco más de la mitad, 14.5 millones son mujeres.
En su exposición, el jefe del INE describió la preocupante marginación en que viven las poblaciones nativas. Pero principalmente las mujeres: De cada dos sólo una es económicamente activa. El político habló de la desigualdad, de la falta de justicia social en esas zonas, de la poca participación política que las campesinas e indígenas tienen en el medio rural. Para decirlo rápidamente, afirmó, la presencia de barreras estructurales que afectan la participación política de las mujeres en nuestro país es más grave todavía en el medio rural. Lo anterior no significa que no hayamos avanzado en nuestro objetivo de construir una nación igualitaria y una democracia paritaria, sin duda hemos avanzado en ese sentido. Córdoba aludió después a las reformas electorales, al 64 aniversario de la ciudadanía femenil, a los avances en la igualdad de género, en fin, a lo que llamó democracia igualitaria. Y, entre aplausos, se pronunció porque sea inconstitucional que en la vida comunitaria se pretenda limitar los derechos políticos electorales de mujeres y hombres por igual.
Así hablaba el jefe del INE, al tiempo de que Marychuy, rodeada de carencias, de nativos, estudiantes e intelectuales, entre otros, manifestaba cerca de la Selva Lacandona, en Palenque, Chiapas: Como saben el día 15 de octubre recibí la constancia que me acredita como aspirante a la Presidencia de la República y desde el día de antier, 16 de octubre, dio inicio el periodo de recolección del apoyo ciudadano para registrar la propuesta del Concejo Indígena de Gobierno; con el fin de lograr lo anterior hemos seguido los mecanismos y las vías que el Instituto Nacional Electoral diseñó y que desde un principio vimos que no están hechos para el pueblo de México, para los pobres de este país; sino para los ricos, exigiéndonos tecnologías para la recabación de firmas que en muchas de nuestras comunidades ni siquiera conocemos.
“Sin embargo –agregó–decidimos seguir adelante para cumplir con la encomienda que nos confiaron el Congreso Nacional Indígena y concejales y concejalas de la mayor parte de los pueblos originarios de México; nos organizamos y formamos una red de apoyo en los 32 estados de este país, logrando registrar en tan sólo dos días 1480 auxiliares voluntarios y la próxima semana registraremos 1500 más que recabarán las firmas para lograr mi registro como candidata independiente a la Presidencia de México.
“El INE hizo una lista de marcas y modelos de teléfonos, dijo que debían tener como mínimo un sistema operativo Android 5.0 en adelante y a unas cuantas horas de comenzar con la descarga de las aplicaciones en los dispositivos nos encontramos con que no es cierta esa lista, nos encontramos con marcas que no están incluidas en el listado y de las que sí están incluidas resulta que no todas funcionan; la descarga es tediosa y puede durar horas. El sistema operativo requiere versiones superiores para que realmente funcione.
“Los teléfonos que llaman de gama media cuestan más de 5mil pesos y muchas de las marcas y modelos indicados por el INE no funcionan, los de gama alta cuestan más de 12 mil y tampoco funcionan varias de las marcas y modelos indicados por el INE. Para que la fotografía sea aceptada debe ser tomada a medio día, pues la luz de la mañana y de la tarde es insuficiente a menos que haya una lámpara especial que ilumine lo suficiente. LO ANTERIOR SIGNIFICA, SI REDUCIMOS LOS DÍAS A HORAS, QUE CONTAMOS CON UNA TERCERA PARTE DE LOS 120 DÍAS PREVISTOS POR LA LEY”.
Ante el enojo de los que escuchaban agobiados por el clima, ella continuó: El INE dijo que un registro nos tomaría 4 minutos con 30 segundos, y de acuerdo a sus cálculos nos alcanzarían los 120 días que marca la ley electoral para recaudar las más de 866 mil 500 firmas que necesitamos, pero la realidad es que un registro puede durar hasta 16 horas por la mala calidad técnica con la que está diseñada la aplicación. Muchas firmas que recabamos ni siquiera se pudieron subir en muchas horas, pues por los lugares por los que íbamos pasando entre Altamirano, Ocosingo y Palenque, donde suele haber buena señal de internet, no servía ni siquiera la señal de teléfono, y aquellas firmas que se han logrado enviar no reciben el aviso de recibido sino hasta 24 horas de haber sido enviadas al INE.
“Con estas medidas clasistas, racistas y excluyentes nos estamos dando cuenta de que este sistema electoral no está hecho para que seamos los pueblos de abajo los que gobernemos y que las leyes e instituciones del Estado están hechas para los de arriba, para los capitalistas y su clase política corrupta, resultando una gran simulación”.
Tras las acusaciones al INE, la candidata remató: “Pero como es costumbre en nuestros pueblos, rendirnos, vendernos o claudicar no es una opción y redoblaremos esfuerzos para recabar el apoyo ciudadano requerido para figurar como candidata independiente a la Presidencia de la República en la boleta electoral del año 2018; pero sobre todo para ampliar y fortalecer la estructura organizativa de nuestras rabias y nuestros dolores que en todo el país haga retemblar en sus centros la tierra y permita la supervivencia de los pueblos originarios y reconstrucción de un México que ha sido intencionalmente despedazado por quienes tiene el poder”.
Lorenzo Córdoba Vianello es el mismo que en mayo de 2015 insultó y se burló de las comunidades nativas representada por un grupo de chichimecas. Marychuy es la misma indígena náhuatl de Jalisco que desde 1994 junto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) lucha contra la discriminación del que hace gala el jefe del Instituto Nacional Electoral.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Durante muchos años, el 12 de octubre fue motivo para conmemorar el Día de la Raza en toda Hispanoamérica, incluso Estados Unidos. Se recuerda a los pueblos indígenas fusionados con los colonizadores españoles. Desde 1915 se le llamó así, aunque con el paso del tiempo la figura de Cristóbal Colón, el descubridor del Nuevo Mundo hace más de 500 años, fue repudiada en aumento, pues también significó conquista, explotación y exterminio que sigue hasta la fecha y lo saben los pueblos nativos. Muchos han de recordar cómo en los 80 se realizaban marchas por el centro de la ciudad en nombre del Día de la Dignidad del indio, encabezadas por sus impulsores Genaro Domínguez Maldonado “El Jarocho” y Efrén Capiz Villegas, defensores del patrimonio nacional.
Se conmemora entonces el Día de la Resistencia Indígena ante el genocidio que sigue con la fracasada destrucción de las culturas precolombinas. Su más reciente expresión en México fue la guerra declarada al Estado el primero de enero de 1994 por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desde el sureste de la República mexicana. Lucha que ha influido en movimientos libertarios en gran parte del mundo del neoliberalismo. Aquí ha encendido de nuevo la emancipación y ha cambiado al pueblo haciéndolo más rebelde ante las injusticias que han ido en aumento y son denunciadas por intelectuales y otros luchadores sociales, lo que ha resultado en reconocimientos a los derechos de los indios antes negados en la Constitución. Logros importantes, pero insuficientes. Y en esas andamos que hasta los nativos cuentan ahora con el registro de María de Jesús Patricio Martínez para que sea la primera candidata indígena e independiente a la Presidencia de la República que se habrá de disputar en las elecciones del primero de julio de 2018.
Conocida como Marichuy entre los indígenas, María de Jesús Patricio Martínez promueve y practica la medicina médico-tradicional de los nahuas de Tuxpan y rancherías circundantes. Es parte de un proyecto con la Universidad de Guadalajara para mantener viva, entre otras alternativas, la herbolaria en esa región de Jalisco. Desde que se anunció su participación en los comicios del próximo año si es que cumple con lo establecido por la ley electoral u otra cosa no se dispone, la mujer nahua ha sido causa de polémica debido a que hay críticos que acusan será un distractor más a favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para robarle votos al candidato de MORENA. Otros en cambio elogian la selección de los pueblos que conforman el Congreso Nacional Indígena (CNI), entre ellos los del EZLN.
Para el antropólogo Gilberto López y Rivas, la candidatura de Marichuy trata de articular las resistencias desde abajo y a la izquierda. No es fruto de un grupo de notables, sino del consenso de las comunidades nativas del país bajo el principio, dice el exdirector de la ENAH, de mandar obedeciendo: convencer y no vencer. “No es una ocurrencia de una determinada persona, ni tiene promotores ocultos gubernamentales que la izquierda institucional y el anonimato de las redes sociales pretenden denunciar”.
Asegura que el Consejo de Gobierno del CNI y la candidatura independiente provienen del sector de los explotados, oprimidos y discriminados que ha forjado a lo largo de varias décadas una estrategia de resistencia contra el capitalismo y a favor de la autonomía de los pueblos indígenas, a fin de establecer un gobierno distinto al que conocemos. Esto es, “sin burocracias, intermediarios, políticos profesionales y caudillos”.
López y Rivas —al igual que otros intelectuales solidarios con los pueblos nativos como el exrector de la UNAM, Pablo González Casanova— recuerda que en un país en el que reina la corrupción y el cinismo generalizado de la clase política, la propuesta indígena se fundamenta en la notable congruencia ética de sus postulantes, ya que tanto el EZLN como el CNC han practicado por décadas lo que predican y han hecho realidad los principios de no venderse, no claudicar, no traicionar, no suplantar ni aprovecharse de las luchas de otros. El antropólogo destaca el principio del “para todos, todo, para nosotros nada”. Y asegura que estas organizaciones han estado estableciendo el poder popular de mandar obedeciendo, sin pedir nada a cambio y que pese a sus difíciles condiciones de vida, se han solidarizado con todas las luchas de los de abajo.
Sobre esas penurias hay que voltear los ojos a las recientes tragedias causadas por los sismos y huracanes en las zonas rurales de Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Puebla, Morelos, Tlaxcala y el Estado de México, donde se ven sus casas y templos destrozados. La ayuda que claman y se la roban gobernantes que sólo eso saben hacer: robar. Y como ejemplo, sin excepción, de la solidaridad que se dan entre sí los más pobres de los pobres del país. Una población siempre discriminada y que se estima en más de 16 millones de mexicanos, que a diario luchan por su dignidad.
DESDE EL CENTRO
¿De qué privilegios goza Margarita Zavala que cuando renunció al PAN fue el día límite para el registro de quienes quieren ser candidatos independientes a la Presidencia, pero el plazo se extendió hasta una semana más? Seguro que es aliada del PRI… Miguel Ángel Mancera dice que no va en esta corriente y ahora sólo le queda ser ungido por el rechazado PRD u otro partido político que se atreva a respaldar al damnificado políticamente por el temblor terrenal… A ver qué resulta de la naciente Asociación Mexicana de Futbolistas para defender derechos ninguneados a los profesionales de este deporte. Huele a jugada de las televisoras y dueños de los equipos… Crece el frente común del sector agropecuario en torno al TLCAN con que Donald Trump amenaza quitar lo obtenido en dos décadas por el sector primario nacional. Primero fue el cierre de filas de la SAGARPA —José Calzada Rovirosa— y la AMSDA —Héctor Padilla Gutiérrez— y hoy hará lo propio el Consejo Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) que preside el diputado Oswaldo Cházaro… A 50 años de su asesinato, el Che Guevara sigue vivo en las luchas revolucionarias… Los catalanes que buscan independizarse de España amenazan con desestabilizar a toda la Unión Europea.
Por Guillermo Correa y Fernando Aguilar. Foto: TreceBits.
Cándido Ríos Vázquez fue asesinado la tarde del martes 22 de agosto pasado en el municipio de Hueyapan, al sur del estado de Veracruz. Fue el décimo periodista que de esta forma muere en lo que va de la actual administración. Sin embargo, el hecho ya poco sorprendió, pues durante este sexenio van 36 y sigue la impunidad.
Tal parece que en México no hay novedad y que, como dice una conocida canción, todo sigue igual. Más bien peor porque a los terremotos que han impactado el país, principalmente el centro y sur de la República, en septiembre de 2017 se han agregado los azotes de huracanes y tormentas tropicales. Pero nada remuerde la conciencia de los poderosos pues la violencia, corrupción y la endeble libertad de prensa imperan como nunca. De esto sabe la población en general y sufre, sobre todo, el gremio periodístico que ha padecido el asesinato de por lo menos 10 de sus integrantes en lo que va del año, lo que suma 36 en la actual administración. Este escenario ha llevado a concluir a través de encuestas entre la población, que prácticamente no hay libertad de prensa en el país.
Por eso es que el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, dice que en México urge reivindicar la labor social del periodismo en la consolidación del Estado democrático y constitucional, así como para la re-dignificación de su labor instrumental en favor de la sociedad. Aclara que la libertad de expresión es un derecho de todas las personas, aun cuando su ejercicio está estrechamente relacionado con los medios de comunicación.
Es así que no se trata simplemente de reconocer el derecho que tienen los medios y los periodistas a expresarse y de reconocer su libertad de prensa, sino que en un régimen democrático la discusión involucra también el tema del derecho de los individuos a estar informados de forma oportuna, veraz y confiable sobre lo que acontece en el espacio público. Como garante de las libertades, el Estado debe generar las condiciones que permitan ejercer el derecho a comunicar información en condiciones adecuadas y sin obstáculos. González Pérez reconoce que México es uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, como lo han documentado diversas organizaciones, entre ellas Freedom House. Por ello, acepta que aún hay mucho por hacer para que los periodistas ejerzan sin cortapisas y sin riesgo el derecho a informar.
En la realidad de los últimos años, esos estudios que menciona el titular de la CNDH permiten asegurar que en el país se desprecia a los periodistas. Javier Garza Ramos que es Knight Fellow en el International Center for Journalists, acusa de esto no sólo al crimen organizado, sino también a actores políticos relevantes o de cualquiera que se encuentre bajo el escrutinio de los medios de comunicación, incluso de parte de quienes deben salvaguardar el derecho de la libertad de expresión. Sostiene que las agresiones son legión: Homicidios y secuestros de periodistas, ataques armados contra instalaciones de medios, golpizas a reporteros que cubren manifestaciones callejeras, robo o destrucción del equipo que usan para consignar lo que sucede en las calles, amenazas para dejar de publicar información incómoda, intervenciones cibernéticas para acceder a datos privados de periodistas o lanzar campañas de desprestigio, acoso legal mediante detenciones arbitrarias, citatorios judiciales o demandas.
Sus investigaciones revelan que en 15 estados del sur del país, el mayor riesgo son policías locales o grupos sociales; mientras que en el norte el crimen organizado es el principal agresor de periodistas, para evitar que los hechos violentos que desatan en la pugna por territorios lleguen a los diarios, los noticieros o las redes sociales. Pero hay algunas entidades que registran una variedad de agresiones, como si fueran microcosmos de la nación entera. En Veracruz, por ejemplo, se han registrado homicidios, secuestros, golpizas, amenazas, robo de equipo, hackeo de páginas de Internet, detenciones arbitrarias y otras formas mientras que Tamaulipas, Chihuahua y el Estado de México viven una diversidad similar. La mayoría de las agresiones proviene de las fuerzas de seguridad pública, las policías municipales y estatales, así como la Policía Federal. Los actores políticos también figuran como agentes hostiles, lo que comprende a alcaldes, funcionarios de gobierno y legisladores.
En ocasiones, estos servidores públicos se valen de algún cuerpo policiaco para agredir a un periodista; en tanto grupos del crimen organizado son con frecuencia los responsables de los ataques más violentos al secuestrar o asesinar a los profesionales así como ataques armados contra instalaciones de medios. Pero de manera creciente otros grupos se han convertido en agresores de periodistas, particularmente activistas sociales que atacan a reporteros durante coberturas, así como empresarios o guardias de seguridad privados que buscan impedir que los ojos de la prensa se asomen a sus actividades. Javier Garza Ramos concluye que la diversidad de agentes hostiles a los medios sólo se explica a partir de la impunidad.
Esta es la visión de quienes han estudiado la situación de los trabajadores de medios de comunicación en México, un país en el que 9 de cada 10 ataques contra periodistas quedan sin castigo y con frecuencia sin ni siquiera una investigación, debido a esto resulta sencillo para cualquier persona agredir a un periodista o a un medio y salirse con la suya. Es fácil para un policía golpear a un reportero en una manifestación, como es fácil para un político amenazar a un periodista por hacerle una pregunta incómoda o para un empresario robarle la cámara a un fotógrafo que captaba imágenes de la clausura de su negocio, afirma Garza Ramos, quien agrega que en gran medida, la impunidad viene de la ineficacia de las instituciones del Estado mexicano para impedir las agresiones a periodistas.
Una Fiscalía sin dinero
Sostiene que con el fin proteger el oficio periodístico en México, el país cuenta con una Fiscalía para delitos contra la libertad de expresión y con un mecanismo de protección de periodistas, mientras que algunos estados replican estas dependencias. No obstante, el problema es que su efectividad está en duda porque no tienen recursos. Por un lado, acceder a la protección de estas instituciones puede ser un calvario burocrático que sólo aumenta la vulnerabilidad de un comunicador. Prueba de esto es que si un agresor potencial sólo necesita unos minutos para materializar una amenaza, un periodista requiere varios días para que le respondan su solicitud de protección o le reciban una denuncia.
La mayoría de las agresiones contra periodistas se dan fuera de la Ciudad de México, pero cualquiera que pida protección debe solicitarla a un consejo radicado en la capital, donde con frecuencia desconocen las realidades locales. Por otra parte, las instituciones federales y locales encargadas de proteger a periodistas o perseguir a sus agresores han resultado ineficaces. Un dato basta: de los siete periodistas asesinados en 2014, cinco de ellos fueron secuestrados previamente y estuvieron desaparecidos durante varios días antes de morir. Esto significa que ante las denuncias de plagio las autoridades federales o locales (dos casos ocurrieron en Tamaulipas y el resto en Veracruz, Sinaloa y Guerrero) fueron incapaces de montar operativos para encontrarlos o presionar a los delincuentes para liberar a los comunicadores e impedir su muerte. La falta de castigo a los agresores de periodistas y de disuasión hacia atacantes potenciales alimenta la vulnerabilidad de la prensa mexicana.
Mariclaire Acosta es la directora de Freedom House. Señala que en México la libertad de expresión está protegida por el artículo 6° constitucional y que pese a ello las violaciones a la libertad de informar están a la orden del día.
Freedom House ha dedicado buena parte de sus esfuerzos como organización de derechos humanos a defender la libertad de expresión en donde sea que ésta se encuentre seriamente amenazada. Año con año, desde 1980 publica un informe anual sobre el estado que guarda la libertad de prensa en el mundo. Cubre a 199 países y territorios donde expertos nacionales y regionales, así como organizaciones de la sociedad civil, consultan documentos gubernamentales, de instituciones multilaterales y de los propios medios de comunicación. El informe asigna a cada uno de los países y territorios bajo estudio una puntuación de cero a cien puntos, el cero constituye la mejor en términos del disfrute de la libertad de prensa, y cien la peor. Según el puntaje obtenido, los países se clasifican en tres grandes categorías: países libres (puntaje menor a 30); países parcialmente libres (puntaje entre 31 y 60 puntos), y países no libres (con puntajes mayores a los 61 puntos).
México, un “país no libre”
Lamentablemente, México ha recibido la calificación de “país no libre” desde hace varios años. Su puntuación ha incrementado en forma continua desde los 60 puntos en 2010 a los 63 en 2015, quedando casi a la par de Irán y Turquía, y ligeramente por debajo de Ecuador. Mariclaire Acosta relata con ejemplos cómo el entorno jurídico que regula a la prensa en México inhibe su libertad, debido entre otros factores a la persistencia de leyes que penalizan la difamación en 12 de los 32 estados de la República. Considera que la imposición de altísimas multas a las estaciones de radio no autorizadas, frecuentemente comunitarias, se traduce en una forma de censura de facto para estos medios, que prestan un servicio invaluable en las zonas indígenas y las más alejadas en el país.
Asimismo, resalta que la alta concentración de la propiedad de los medios, sobre todo en el sector de las telecomunicaciones, también inhibe la libertad de prensa en México, toda vez que atenta contra la pluralidad y la diversidad en la información. La dependencia de la publicidad oficial como medio de supervivencia de muchos medios, los obliga a mostrarse benévolos con los gobiernos y frecuentemente los somete a sus agendas e intereses.
Por otra parte, los altos niveles de violencia y agresión a periodistas y medios de comunicación en México, la impunidad de los múltiples ataques a éstos, y la corrupción en los aparatos de seguridad y justicia, representan en los informes de Freedom House, el motivo más grande de preocupación, porque la libertad de prensa simplemente no se puede producir en un clima político como el prevaleciente, marcado por una profunda crisis de derechos humanos, seguridad y legitimidad. Y es en este contexto de enorme precariedad donde los periodistas se vuelven un grupo sumamente vulnerable y blanco de ataques tanto por parte del crimen organizado como por las autoridades.
La directora de Freedom House va al fondo al indicar que la impunidad crónica tiene muchos efectos nocivos, pero uno de ellos, que vale la pena destacar es que estimula el miedo y la autocensura de los informadores, como el único medio al alcance para protegerse. En consecuencia, el silencio impuesto en amplias zonas del país afecta a la población en su conjunto y es un atentado al derecho a la información y a la convivencia democrática.
Así es como en las últimas cinco décadas la clase política hundió al Estado Mexicano en las profundas aguas fangosas de la corrupción e impunidad que en contubernio con el crimen organizado mantiene sometida y aterrorizada a su población; de la misma manera que, a través de la publicidad, controla a la mayoría de los medios de comunicación y a sus periodistas, la delincuencia hace lo propio con los comunicadores, a los que amenaza para que cubran y publiquen sus actividades delictivas o de no hacerlo, los “levantan”, torturan, asesinan o lo desaparecen.
De esa manera, gobernantes y clase política en general actúan con total cinismo e impunidad a sabiendas del control discrecional de la información que mantienen con los organismos oficiales como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y de las empresas editoriales quienes a su vez tienen bajo control a sus reporteros y solamente uno que otro se lanza a la aventura de investigar.
Las empresas de comunicación se justifican al señalar a los reporteros como faltos de iniciativa, pocos profesionales, con deficiente preparación. Pero no los actualizan y sobre todo les niegan tiempo para investigar, además de que la mayoría sobrevive con el salario mínimo profesional que es de 4,546 pesos mensuales, sin prestaciones y solamente dos o tres medios ofrecen una remuneración suficiente a sus reporteros.
Cabe recordar que el entonces secretario General de la Organización Internacional de Periodistas (OIP), Jiri Kubka, en un artículo titulado ¿Profesión o misión? Publicado en El Periodista Demócrata, órgano oficial de la OIP del nueve de septiembre de 1986 dijo que “…el periodismo no solamente es una profesión que defiende sus propios intereses, sino que es una noble y responsable misión, cuyo incumplimiento arrastra a los pueblos a la perdición y con ellos se lleva a los periodistas.”
En un vuelco direccional de los medios que hoy día padecemos, asumió que durante los tiempos de la revolución burguesa los editores no buscaban tanto el beneficio como la posibilidad de influir en los pensamientos humanos. Sin embargo, la permanente divulgación de la palabra impresa empezó a ofrecer la posibilidad de sacar beneficio, sobre todo al convertirse en un poderoso medio para dar publicidad a todo tipo de mercancías. Así, el redactor se convirtió en productor de mercancías, las cuales podían ayudar a vender otras mercancías influyendo en el pensamiento de las personas.
Un fantasma en los escombros
Como muestra está el caso de la niña Frida Sofía que nunca salió de los escombros de la escuela Enrique Rébsamen ubicada al sur de la ciudad de México, en la calle Rancho Tamboreo y calzada de Las Brujas, colonia Nueva Oriental Coapa, delegación Tlalpan, uno de los 44 edificios colapsados por el sismo de 7.1 en la escala Richter del pasado 19 de septiembre.
Curiosamente, justo cuando en las redes sociales arreciaban las críticas en contra de toda la clase política y la administración encabezada por Enrique Peña Nieto se anunció el rescate de la niña de 12 años, aunque después de 24 horas, cuando el guion era ya insostenible igual que la manipulación, se acabó el teatro y se dio a conocer que la infante ¡nunca existió! Que todo se trató de un montaje de la Armada de México y Televisa, la empresa especializada en hacer telenovelas.
Cuando acabó esta farsa la indignación en las redes sociales fue mayúscula. Una anciana replicó la condena popular al suplicar a los medios de comunicación no andar haciendo este tipo de burlas. “A una vieja como yo la tuvieron sentada todo el día, nomás llorando y ahora salen que es falso. Esas son chingaderas. ¡Qué poca Madre tienen!”, expresó.
La libertad del periodista es proporcional a la libertad de los demás ciudadanos, decía Jiri Kubka. Lo malo es que este escenario se repite por diferentes medios con la finalidad de tapar un comportamiento que nubla la libertad de conocer la verdad.
Para el caso se recuerda que en noviembre de 2014 el noticiario MVS-Radio, con Carmen Aristegui al frente denunció en investigación de varios meses realizada por su equipo de periodistas, y con apoyo de la plataforma de periodismo latinoamericano Connectas y el International Center For Journalists, pudo confirmar que una residencia ubicada en Sierra Gorda número 150, en una de las colonias más lujosas de la capital del país –con un valor aproximado de 86 millones de pesos, alrededor de 7 millones de dólares– era propiedad de Ingeniería Inmobiliaria del Centro, empresa que pertenece al Grupo Higa. Lo cierto es que resultó ser de Angélica Rivera -esposa del presidente de la República- quien más tarde, presionada por la opinión pública, a través de un video que difundieron las principales televisoras y medios de comunicación, trató infructuosamente de justificar su posesión al decir que la había adquirido con dinero ganado a lo largo de su vida como actriz.
Interminable lista de corruptelas e impunidad
La lista de casos como el anterior parece interminable. Pero son tantos que, como sucede con el asesinato descrito al inicio, no pasa nada. Recientemente un grupo de periodistas en conjunto con la organización civil, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) exhibieron otra de tantas redes de corruptelas en el Gobierno Federal en la que participaron 186 compañías quienes recibieron 7 mil 670 millones de pesos del erario federal, a través de contratos que violan la Ley General de Adquisiciones, y que se reportaron en las Cuentas Públicas de 2013 y 2014. Por lo menos 3 mil 433 millones de pesos se esfumaron por arte de magia, terminaron en empresas fantasmas.
En todo este entramado participaron once dependencias gubernamentales y ocho universidades cómplices quienes recibieron mil millones de pesos solamente por servir de intermediarias; se mencionan a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en la gestión de Rosario Robles Berlanga; a BANOBRAS, con Alfredo del Mazo Maza al frente —hoy gobernador del Estado de México—; a la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada en ese momento por Emilio Chuayffet, amigo del presidente; al FOVISSSTE, organismo de vivienda del ISSSTE que dirige José Reyes Baeza Terrazas, exgobernador de Chihuahua. También la Secretaría de Agricultura en la época reciente de Enrique Martínez y Martínez; al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, con Alfredo Llorente Martínez; el Registro Agrario Nacional, con Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con Gerardo Ruiz Esparza como secretario, y a la Secretaría de Economía, con Ildefonso Guajardo. En Pemex los convenios empezaron a firmarse desde 2011, cuando era director Juan José Suárez y Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN) Presidente de la República.
Lo que sorprendió fue la participación en estas sucias maniobras corruptas de instituciones de educación superior como la Universidad Autónoma del Estado de México y su Fondo de Fomento y Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica (FONDICT); la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Autónoma del Carmen (Campeche), y las tabasqueñas Popular de la Chontalpa, Universidad Juárez Autónoma, Politécnica del Golfo de México, Instituto Superior de Comalcalco y Tecnológica de ese estado. Un modus operandi que a decir del grupo de periodistas investigadores se emplea desde 2010. Los datos recabados con solicitudes de información indican que, desde ese año, cuando Felipe Calderón todavía era presidente, y hasta la fecha, el gobierno federal ha firmado 2 mil 61 convenios, que involucran 31 mil 668 millones de pesos.
Otro hecho grave, que más que causar asombro provoca impotencia y desánimo entre la ciudadanía es la complicidad del crimen organizado con autoridades de cualquier índole, como el que se descubrió el 25 de agosto pasado cuando elementos de la Gendarmería de la Policía Federal y de la Policía Estatal detuvieron a siete personas que intentaban descargar combustible ilegal en la estación E 07181, ubicada en el kilómetro 2.4 de la carretera Mexicaltzingo-Santiago Tianguistenco, Municipio de Chapultepec, Estado de México.
El negocio resultó ser propiedad de Ricardo Víctor Mercado Galán, María del Carmen Miranda Nava y tres de sus hijos; cuñado, hermana y sobrinos del titular de la Sedesol, Luis Miranda Nava, uno de los políticos más cercanos al presidente Enrique Peña Nieto. La investigación del diario Reforma reveló que la estación con razón social Super Servicio M y M, S.A. de C.V., opera bajo el nombre comercial del franquiciatario Easy Gas, igual que las gasolinerías Servicio Megal, S.A. de C.V., en Metepec, y Servicio Rimer, S.A. de C.V., en Santiago Tianguistenco. Mercado Galán, quien además es Rector de la Universidad Isidro Fabela de Toluca, fundada en 1970, funge como accionista mayoritario en Servicio Megal y Servicio Rimer, según las actas de esas razones sociales. El negocio fue clausurado, mientras los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, pero de la acción en contra de los propietarios nada se sabe.
Pero si de impunidad se trata hay que empezar por el esclarecimiento de los periodistas asesinados, secuestrados, desaparecidos y agredidos, cuyos resultados han sido más que infructuosos, desesperantes. Otro caso ilustrativo es el de la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, entidad federativa ubicada al noroeste de México donde por negligencia, hace ocho años murieron 49 niños y niñas, ninguno mayor de cinco años. El suceso dejó una profunda herida en la sociedad ya que hasta el momento ninguna autoridad de alto nivel ha sido condenada.
Tampoco hay que olvidar a los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 cuando unos 100 estudiantes llegaron a Iguala con el fin de tomar autobuses para dirigirse a la ciudad de México con el fin de participar en la manifestación del 2 de octubre para recordar los hechos de la matanza estudiantil de1968 en que elemento del Ejército y francotiradores masacraron a jóvenes en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco.
Y los migrantes, la mayoría centroamericanos, no se salvan de morir en su tránsito por México hacia Estados Unidos. Fue el caso de 72 migrantes en un rancho ubicado en el municipio de San Fernando, Tamaulipas donde fueron masacrados. A siete años de esa agresión hasta el momento la Procuraduría General de la República (PGR) tiene 15 personas consignadas, pero ni una sola condenada.
A Javier Valdés, un periodista sinaloense, comprometido con la causa y asesinado apenas el 15 de mayo último a plena luz del día en la ciudad de Culiacán, se le recuerda por sus reportajes y sus libros, casi todos sobre el narcotráfico, el tema que mejor cubrió. En una entrevista hecha casi al final de su vida, respondió: “Al gobierno federal le vale madre el tema de los periodistas, no le importa, la libertad de expresión… No le interesa. Lo que te puedo decir ahora es que no hay condiciones para una vida digna en México, y si no hay estas condiciones, tampoco hay condiciones para ejercer el periodismo. Al gobierno no le importa este aspecto, no le importa aplicar la ley. Por eso, creo que solo son dos casos en los que hay detenidos de cerca de un centenar de homicidios y desaparecidos, etcétera. Son como 250 periodistas que están pidiendo asilo político en Estados Unidos.
“Se sigue manejando el tema de la publicidad oficial con mucha discrecionalidad. Se privilegia mucho a las televisoras, a las estaciones de radio por la audiencia y porque es discrecional el asunto de las concesiones que se dan a estaciones de radio y televisión. Entonces, es un criterio de carácter político, no hay igualdad, no hay transparencia. A los medios críticos nos siguen castigando con publicidad. Entonces, no hay salvación. Tú no puedes acudir al gobierno si te amenaza el narco. Lo mejor si te amenaza el narco y es un narco poderoso… lo mejor es o te sales del periodismo o te vas del país, porque ya no hay donde acudir o a quien acudir”.
Para los organismos de derechos humanos nacionales y extranjeros, México sigue siendo el tercer país del mundo más peligroso para ejercer el periodismo.
Portada Semanario Laguna Edición Impresa 290. Foto: Semanario Laguna.
Alumnos de la delegación de San Juan Cosalá participan en desfile cívico. De las ocho escuelas de la delegación, el kínder Luis Donaldo Colosio fue la única no participó en el desfile.
Presentan avances de obra en Ajijic. Se trata de tres obras que se llevan al mismo tiempo: ciclovía, Escuela de las Artes y la Unidad Deportiva Ajijic.
Continúa sin resolución caso del kínder de San Nicolás. Se abrió una carpeta de investigación en contra de un padre de familia.
Movimiento Ciudadano encabeza intención de voto en Jocotepec. Las evaluaciones quedaron de la siguiente maneta: José Miguel Gómez, MC, 24.9; Manuel Haro, también del MC, 17.8; Jesús Palos Vaca, de PVEM, 6.8; Juan O’Shea, del PRI, 6.2; Felipe Rangel, del PAN, 5.7; Gabriel Macías López, único candidato independiente, 2.8.
Inician apoyos de transporte gratuito para Ajijic. Serán dos rutas las que saldrán de Ajijic: hacia Guadalajara a las 5:20 y hacia la preparatoria de Chapala a las 6:20.
Se realizó tradicional carrera ciclista con “mojadera”. La “mojadera” se prohibió por el tiradero de agua, el caos vial y porque en ocasiones a propósito se mojaba a los ciclistas de la competencia; sin embargo, la prohibición no duró más de dos o tres años, porque molestó a muchísimas personas.
Exalcalde de Chapala, Gerardo Degollado González, apuesta por la victoria de AMLO en 2018. Debido a su apoyo a MORENA, se rumora que podría contender para una segunda administración de Chapala por dicho partido.
Delegado presenta balance preliminar de Fiestas Patrias. El corte definitivo de los ingresos y egresos de resultados de las Fiestas Patrias 2017 se presentará ante los integrantes del Comité Organizador el próximo martes 3 de octubre por la tarde.
También podrás encontrar:
Inauguran oficialmente nuevas instalaciones de escuela primaria Paulino Navarro. “Hoy, por fin hemos realizado un anhelo de toda la población: contar con centro educativo digno para los niños de Jocotepec”, Manuel Haro Pérez, alcalde municipal de Jocotepec.
Se organizó actividad para recaudar víveres, ropa y medicinas para el estado de Morelos. Aún falta cubrir el costo de transportación de los víveres y de las personas que harán entrega de los mismos en persona; los costos ascienden hasta los 16 mil pesos.
La fundación Lake Chapala Charities entrega 160 mil pesos a proyectos sociales. Serán ocho los proyectos que se verán beneficiados por los fondos entregados por Lake Chapala Charities.
San Antonio realiza el Grito y corona a su Reina. Más de mil 300 almas se dieron cita esa noche.
San Francisco de Asís dará su tradicional recorrido por Chapala. Debido al accidente sufrido el año pasado, los fieles no podrán cargar al santo patrono de Chapala durante su recorrido.
Ayudan niños y adolescentes a damnificados de sismos. Tanto los scouts como los del pentatlón enviaron el total de lo recolectado a sus asociaciones hermanas en Guadalajara, quienes fueron los encargados de llevarla directamente a los afectados en los diferentes estados de la república.
Obtiene atleta de Ajijic el séptimo lugar en Canadá. Fernando “El Dory” Mejía, quien también participó en la carrera, obtuvo el octavo puesto en su categoría.
Encuentran cadáver en cerro de San Juan Cosalá. El cuerpo sólo puso ser recuperado después de dos días de haberse reportado debido a las dificultades que representaba su ubicación.
Caen dos robacoches en Chapala. A uno lo detuvieron minutos después de cometido el delito, y al otro lo detuvieron in fraganti.
Defiende Chabelo su título de campeón en la Utra Trail Tapalpa 2017. Cabelo incluso batió su récord anterior por 4 horas y 20 minutos.
Opinión: Política Industrial. Morena encuentra tierra firme en Jalisco.
En otras noticias:
Crean bolsa de trabajo para estudiantes de preparatoria y universidad. De los 270 estudiantes que ingresan cada ciclo al CETAC, 18 por ciento no concluye su formación por motivos económicos; el promedio estatal es del 13 por ciento.
Continuación sobre el cura de Ajijic, por Lalo Ramos.
SIMAPA llama a pobladores a denunciar tanto baches como fugas u otros desperfectos en servicios. La calle Manzanillo seguirá con tierra, junto con otras calles que no han sido reportadas por los ciudadanos ni verificadas por las autoridades.
Mis primeros años. “Mi madre vivió feliz lavando todos los días la ropa y las manchas de las penas en aguas dulces de la Laguna de Chapala”.
Se llevó a cabo Grito de Independencia en San Juan Cosalá. La delegada, Lolita Carvajal, incluyó en su Grito de Independencia a su natal Temacapulín con un “Viva Temaca”.
En riesgo 900 pacientes de la UBR por daño en la estructura. “No queremos una tragedia como la de la [guardería] ABC”, comentó el edil Manuel Haro Pérez.
En deportes encontraras:
Chapalense rompe récord nacional de penales atajados en un año. Actualmente el arquero milita en Coras de Tepic.
Charales ya tiene fecha para el partido pendiente. Para la Selección Femenil de Chapala todavía no hay respuesta.
Futuro oscuro para Chivas rumbo a la Liguilla. Ganar todos sus juegos como local, ganar o empatar esta semana e incrementar el nivel de juego es la esperanza.
Karla Torres titular indiscutible en Atlas Femenil. La chapalense debutó en el mes de agosto de este año.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 290.
A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado 30 de septiembre. Sólo 12 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie.
Laguna. La noticia como es.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí, al cambio verdadero en Jalisco que propuso en Yahualica Andrés Manuel y para ello, quien quede de coordinador en su proyecto. En lo económico deberá de: programar con mucha eficiencia el presupuesto de los próximos seis años que será de aproximadamente 600 mil millones de pesos, porque en el último sexenio el presupuesto está llegando a 550 mil millones de pesos y los resultados son magros por la corrupción.
Declarar patrimonio familiar las 240 mil micro empresas, incluyendo a los tianguistas. Crear la financiera estatal y municipal, además del fideicomiso de fomento cooperativo; única forma de conservar e incrementar los 1’200 mil empleos que sostiene este sector.
Están los retos ecológicos como los del agua del Zapotillo, Arcediano, Chalacaltepec, el Bosque de la Primavera, el Lago de Chapala, la contaminación de la cuenca de El Ahogado, la de San Pedro Itzicán, el río Ameca, lo de las inundaciones, problemas que se van a heredar a la futura administración y que quedan como urgente resolución porque, 14 meses de poder son pocos para que el actual ejecutivo los resuelva.
Los 125 municipios de Jalisco son de vocación agrícola, comercial, ganadera, avicultura y productores de leche como en Los Altos, el apoyo estatal y federal es sesgado porque viven un debate por el agua del río Verde pues el gobierno apoya más a la empresa Nestlé que compite con nuestra propia gente.
Claro, presume la exportación del Tequila pero ¿De quién es?, también de las berris y qué bueno, pero los aproximadamente 200 mil ejidatarios, los productores de caña que viven en la tierra de raya o que están en Estados Unidos vía el Tratado de Libre Comercio (TLC), claro todos son del PRI, por lo que el próximo ejecutivo tendrá que fajarse asegurándole al ejidatario un precio de garantía y sacarlo de las garras de ADM y CARGIL con herramientas para darles el famoso valor agregado a los productos de Jalisco aunque se use la vía radical para el cambio.
El sector industrial se estancó, cayeron empresas como Canadá, la Siderúrgica y no se diga las micro empresas que le maquilaban a las grandes del calzado, textiles y las autopartes, muchas se convirtieron en distribuidores de lo que fabricaban, sobre todo del plástico, otros están de lava platos en E.U. Este sector no pasa de producir el 5 por ciento de la producción nacional.
Es claro que los sectores de las maquiladoras solo oxigenan vía sueldos a la economía de Jalisco, porque lo que exportan solo lleva la mano de obra, pero, en el informe se dice “Jalisco exportó” sin desglosar lo de las maquiladoras, por lo que el futuro ejecutivo tiene qué ser realista.
Tenemos las artesanías reconocidas internacionalmente, otorgamos reconocimientos anuales a los mejores, pero viven en permanente agio y el Instituto en agonía económica, por lo que, el que venga, tiene que ir por el verdadero cambio.
En seguridad y corrupción, temas que se tienen que resolver, hay que invertir más recursos, atacar la causa sin descuidar el efecto, la causa se ataca en las propuestas iniciales dándole a la juventud el recurso para que salga adelante, convenciendo al sector comercial que le dé prioridad a la producción jalisciense más que a la China.
A Jalisco, pueblo católico, le llegó una escultura que confunde el sincretismo que es la filosofía de conciliar religiones y por falta de consenso, existe un debate que nos está dividendo, incluso al interior de la misma iglesia, la Virgen en sus manos cerradas nos da un mensaje de unidad y en el calor de sus manos, la izquierda morena y la derecha blanca une a las dos razas, es tema que no debe llegar a la campaña, pero…
Por: Guillermo Correa Bárcenas.
Vivimos tiempos de huracanes y de tormentas tropicales, todos, por muy débiles que sean, temibles. Sobre todo para la gente del campo, la que se dedica a producir los alimentos que demanda la población nacional o por lo menos para la sobrevivencia propia.
También llamados ciclones porque se presentan cada año, casi siempre provocan graves desastres naturales en el sector rural. Este 2018 empezó con Adrián, Beatriz, Greg, Hilary e Irwin; Arlene, Katia, Irma y por ahí viene José, tan poderoso que ya anuncia más sufrimiento a los pobres del país que son mayoría, con recortes al presupuesto nacional que pegarán directamente a los programas sociales a fin de que en 2018, año electoral en que se define al próximo presidente de la República, los partidos políticos puedan actuar como nunca a través de promesas falsas, lucrar con las tragedia y manipular a su antojo el voto ciudadano.
Los que saben adelantan que habrá menos dinero para el pueblo pues sin pobres no hay votos garantizados al Partido Revolucionario Institucional, que se ha valido de ellos para permanecer en el poder durante décadas, salvo el Decenio Trágico en que gobernó la derecha a través del Partido Acción Nacional (PAN). Por lo pronto el Instituto Nacional Electoral (INE) que, con Lorenzo Córdova al frente, ya se frota las manos para recibir alrededor de 25 mil millones de pesos, el más alto de la historia que el Estado mexicano destinará a financiar la política, lo que ha provocado gran indignación, tanta o más que la causada con la estafa del siglo, detectada en dependencias como SEDATU, PEMEX y BANOBRAS, sin que haya castigo alguno y se deje imperar a la impunidad.
Los sacrificados son de nuevo los productores del agro. Por eso es que Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) exigió a la Cámara de Diputados recortar el gasto al INE y a los partidos políticos en 50 %, ya que considera inútil arroparlos con recursos que deben ir a la población y no a enriquecer a funcionarios y líderes partidistas. Se queja que, en cambio, en la propuesta presupuestal de José Antonio Meade Kuribreña, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), existe una reducción del 4 % al campo en términos reales comparados al de este año. A la demanda se han sumado El Barzón, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) y, entre otras muchas, el Movimiento Social por la Tierra (MST).
Francisco Chew Plascencia asegura que la reducción propuesta a los recursos que los campesinos obtuvieron en 2017 ascienden a los 6 mil 232.90 millones de pesos, debido a que lo proyectado a recibir por la SAGARPA son 64 mil 325.20 millones de pesos, lo que significa un 8.83 % menos. No obstante, el líder del MST reconoce que en el paquete hacendario se considera entregar al Programa Especial Concurrente (PEC) –sector rural en el que participan recursos de 14 secretarías de Estado —alrededor de 320 mil millones de pesos, cantidad superior a los 318 mil 906.80 millones que recibió este año y que son materia de sospechas sobre su verdadera y honesta aplicación en, digamos, construcción de caminos, de escuelas, de hospitales y demás que son las obras e inmuebles, además de viviendas, que más impactó el terremoto del pasado 7 de septiembre que golpeó sobre todo a los ha habitantes de Chiapas y Oaxaca. Otra vez los más pobres. Según Chew las disminuciones al presupuesto dirigido al campo dolerán más en lo que es el Programa de Financiamiento y Aseguramiento del sector rural, el de Apoyo a la Comercialización, el de Fomento a la Inversión y Productividad, el de Apoyos a Pequeños Productores y al que trata de incentivar los cultivos de maíz y de frijol; y que además se pretenda desaparecer tres programas de la Secretarías de Agricultura: el de Concurrencia con las Entidades Federativas, Eco Turismo y Turismo Rural, así como el de Construcción de Caminos Rurales.
Alianza Campesina del Noroeste (ALCANO), que dirige Raúl Pérez Bedolla, recuerda que en 2012 –con Felipe Calderón de presidente– el presupuesto autorizado fue de 71 mil 621.3 millones de pesos. Con la nueva administración, de manera progresiva y redondeando subió a 75 mil 402, 84 mil 742, 92 mil 142, 84 mil 827 y 70 mil 558, y, para el próximo año, 64 mil 325. Todas las cifras son en millones de pesos. La diferencia con la cifra más alta es de 27 mil 817 millones de pesos. De ese tamaño es el bajón en el actual sexenio. A lo que se deben agregar los mentados subejercicios presupuestales, crimen que consiste en no gastar lo autorizado por falta de planeación y que en promedio se estima alrededor del 30 % del monto original.
Ante este desolador panorama, los dirigentes acuden al artículo 33 del PEC para el Desarrollo Rural Sustentable. Menciona que la distribución del gasto aprobado debe ser para incrementar la producción, la productividad y la competitividad agroalimentaria y pesqueras del país; a la generación de empleo rural, a la incorporación de los productores al desarrollo nacional, principalmente a los que viven en zonas de marginación pon y a los nativos. Por cierto, Jaime Martínez Veloz, el Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de la Secretaría de Gobernación, recién expresó su inconformidad porque a esta población que se calcula en unos 16 millones es la que más se le quiere disminuir presupuestalmente. “No existe –afirmó en foro de la Cámara de Diputados- ninguna justificación ni argumentación válida; porque si el recorte general a las otras dependencias debido al déficit financiero es de 10 o 12 por ciento, y en este caso se recortó son ningún criterio explicable a la dependencia CDI que es la que atiende a los pueblos indígenas, con 50 por ciento”. Y es que se quiere repetir el castigo de este año en el 2018. Por lo mismo –se insiste—sin pobres no habría votos para el PRI.
Con lo expresado no resulta extraño que en tiempo de tormentas en el México rural se le tema desde ahora al huracán José.
DESDE EL CENTRO
Hace 32 años nos sorprendió el peor temblor de tierra del siglo pasado que prácticamente azotó a la ahora Ciudad de México… Se aplaude desde ahora la inminente salida de Miguel Ángel Mancera, el jefe de gobierno capitalino. Mucho se alegran, aunque el daño ya está hecho… Basta de feminicidios en el país. El de Mara encendió de nuevo la inconformidad… El que está por irse y no se va, lo que provoca estrés, es el cardenal Norberto Rivera… Aunque banqueros, empresarios, la Radio y la televisión –claro, sus dueños— y los políticos sin excepción lucran con las tragedias del sureste, de nuestra parte no dejemos de comprobar que la solidaridad enviada realmente llegue a quienes la necesitan.
Presidente Enrique Peña Nieto en su V Informe de Gobierno. Foto: mexico.quadratin.com.mx
Por Guillermo Correa Bárcenas
Con motivo de su Quinto Informe de Gobierno, el presidente de la República dice que lo bueno también cuenta. Y en cuanto a la pobreza en México recordamos que de 2012 a 2014 la cifra de pobres creció en 2 millones de mexicanos. Pero de 2014 a 2016, según el reciente reporte del CONEVAL, el índice bajó 1.9 millones de personas, lo que significa que todavía hay un saldo negativo de 100 mil en esa condición, cifra que pone en duda la estrategia para acabar con ese flagelo y derrota el triunfalismo gubernamental que la ciudadanía sabe que no es verdad, que las cifras están maquilladas o mal hechas, y que cada día atestigua que la mayoría nacional no está mejor. Las estadísticas refieren, además, que 9 millones 375 mil se encuentran en situación de pobreza extrema, 7.6 por ciento de la población, cantidad menor al período referido pues igual disminuyó en 2 millones.
Basado en el citado informe, se asegura que la pobreza urbana es menor que la rural ya que en las ciudades el porcentaje comprende el 39.2 por ciento y en el campo es el 58.2 por ciento. Y… ¿esto es bueno? Seguro que para el oficialismo así es, por eso cuenta y quiere que siga contando. Sólo que un día antes a lo reportado por el Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social, el INEGI informó que cada uno de los 12.3 millones de mexicanos más pobres del país, que viven en 3.3 millones de hogares, tendría un ingreso de 16 pesos diarios si no contara con apoyos ni subsidios. Cómo sí los tienen, pueden hacerlo con 25 pesos al día el 10 por ciento de las familias más pobres. Poco más de cinco pesos diarios por cada miembro que en promedio tiene un hogar mexicano en tal situación. ¿Qué se puede comprar con tal cantidad? Cuál sea la respuesta, parece ser que esto es bueno y que por eso se cuenta y el deseo es que se siga contando.
Los reportes periodísticos, basados en el documento proporcionado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, revelan que dicho valor es inferior al costo de la canasta básica alimentaria, que hace precisamente un año se calculó por el CONEVAL en 41 pesos diarios. Forbes consideró al CONEVAL para citar que la población en pobreza en el país disminuyó 3.5% de 2014 a 2016, con lo que ésta sumó 53 millones 418,151 personas. Ese total representó 43.6 por ciento de los mexicanos. Si se compara con la cifra de 2012, cuando comenzó el actual sexenio, la cifra total de mexicanos pobres es casi la misma: 53 millones 349 mil 902 en 2012 contra 53 millones 418 mil 151 en 2016; es decir, 68 mil 249 más el año pasado. Y… ¿es bueno esto?
Con base en la ENIGH, la agencia alemana Reuters, a través de Share Tweet, comentó que la desigualdad entre los más ricos y los más pobres en México no cede terreno en sus ingresos, ya que la diferencia entre los ingresos que perciben los hogares acaudalados es 21 veces mayor a los que captan las viviendas más pobres en el país. Entre 2014 y el año pasado, el ingreso corriente promedio trimestral fue de 8,166 pesos para el primer decil, que representa alrededor de 91 pesos por día, mientras que para el décimo decil fue de 168,855 pesos; es decir, ingresos de 1,876 diarios. Además, ilustró la desigualdad que impera en México, siempre con datos del INEGI: El 30 por ciento de los hogares con mayores ingresos concentraron el 63.3 por ciento de los ingresos corrientes totales, mientras que el 30 por ciento de los hogares con menores ingresos participan con el nueve por ciento del ingreso.
Cierto es que las cifras abruman y lo dicen todo en cuanto en este caso a la pobreza se refiere. Lo interesante es que la misma fuente establece que bajo los nuevos criterios del INEGI, la distribución del ingreso mejoró en los últimos dos años y la pobreza disminuyó. Sin embargo, los ajustes en el modelo estadístico son los que soportan esta lectura del ENIGH 2016. Resulta que hace un año el CONEVAL hizo un llamado de atención al INEGI por los ajustes a la metodología del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS), que desde su punto de vista podría afectar los datos del ENIGH 2016 para poder continuar con la medición de la pobreza en el país que se realiza desde el 2008, para lo que es necesaria una encuesta comparable desde ese año para medir de nueva cuenta el nivel de la pobreza en el país. O sea, que entre ambas instituciones hay diferencias para medir la pobreza y que pese a ello la situación es dramática en México.
En el informe del CONEVAL, se reconoce que, por otra parte, 50.6 por ciento de la población nacional, 62 millones de personas, tiene ingresos por debajo de la línea de bienestar; es decir, son insuficientes para comprar la canasta de alimentos, bienes y servicios básicos. El porcentaje de la población en dicha situación se redujo sólo 1 punto de 2012 a 2016, ya que en 2014 tuvo un repunte que la llevó a 53.2 por ciento. Mientras 43.6 por ciento de la población se encontraba en pobreza o pobreza extrema en 2016, sólo 22.6 por ciento fue clasificada como no pobre y no vulnerable. Sin embargo, líneas arriba se habló de triunfalismo por parte del gobierno en su combate a la pobreza. Y es que el CONEVAL presume que el rezago educativo, las carencias por acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, por calidad y espacios de la vivienda, por acceso a los servicios básicos en la vivienda y por acceso a la alimentación han disminuido. Al grado de que sostiene que la carencia que disminuyó más fue la del acceso a la alimentación, la cual padecían 28 millones de personas en 2014 contra 24.6 millones en 2016. Y claro que esto es bueno, pero ¿será cierto?
Entre los objetivos del milenio establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se estableció desde hace años erradicar la pobreza extrema en todos los países a más tardar en el año 2030. México se comprometió a ello. Faltan alrededor de 12 años para cumplirlo. Se ignora, como es lógico, si se logrará, lo cierto es que políticamente el PRI ha necesitado de los pobres para, con su voto manipulado, siga conservando el poder mediante el fraude electoral. Por cierto ¿Qué pasó con aquél programa de inicio sexenal llamado Caravana Nacional contra el hambre? Pronto, a partir del 18 de septiembre en que inicia formalmente la jornada oficial por la sucesión presidencial volveremos a escucharlo, porque como se propaga con el slogan presidencial lo bueno también importa y más vale seguir contando, quitándole el chiste a la demagogia como una vez dijo el gran Carlos Monsiváis.
DESDE EL CENTRO
Grandes momentos los de ayer en que numerosos colegas recibieron reconocimientos a su labor periodística por la trayectoria ejercida de parte del Club Primera Plana que con la presidencia del experimentado José Luis Uribe logró una gran convocatoria, asumió la defensa a la libertad de expresión, pidió un minuto de aplausos en honor a los compañeros asesinados, perseguidos, espiados y sentó las bases para revolucionar a la esta institución gremial…
Lo de MORENA no tiene nombre. Se acepta que haya ganado en la encuesta para contender por el gobierno de la Ciudad de México a la científica Claudia Sheinbaum, pero que Ricardo Monreal haya quedado en cuarto lugar es una burla. Ojalá recapacite el partido de la esperanza…Veremos qué pasará durante el evento masivo de este domingo 3 de septiembre que encabezará Andrés Manuel López Obrador
Y, mientras siguen los despojos de tierras, la represión y asesinatos contra luchadores sociales del campo, las amenazas de Donald Trump por lo del TLCAN, el muro y las deportaciones de mexicanos, cuando más los va a necesitar para reconstruir lo dañado por el otro huracán Harvey, en territorio estadounidense, va un reconocimiento al gobierno de Jalisco que con su secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez buscará el récord Guinness del Guacamole más grande del Mundo.
tigrebilly@hotmail.com
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://mexico.quadratin.com.mx/norte-surguillermo-correa-barcenas-63/
Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2016.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala