El nacer con dedos de más, ya sea en las manos o en los pies, es lo que se denomina a esta enfermedad genética como Polidactilia. El dedo o dedos extra en ocasiones carecen de una constitución anatómica completa. Pueden aparecer al final de las manos, a la mitad o frente al pulgar o dedo gordo del pie.
Es hereditario en su mayoría, por lo tanto si tiene hijos, es probable que alguno de ellos también tenga uno o varios dedos de más. Pero puede presentarse como un caso aislado y espontáneo, y en otras circunstancias forma parte del cuadro clínico de algún un Síndrome.
Puede manifestarse en uno de cada 1000 nacimientos, y es más común en la raza afroamericana que en la caucásica. No hay preferencia de género; afecta a ambos sexos por igual.
El diagnostico al examen físico es bastante evidente. Pruebas genéticas descartaran o confirmarán alguna otra deficiencia cromosómica, y estudios radiográficos para verificar si elementos óseos son parte del dedo o dedos supernumerarios, según sea el caso.
La única opción es la extirpación quirúrgica, pero si el dedo extra es sólo un vestigio de tejido blando y carente de hueso y articulaciones, se remueve amarrando una ligadura a la base del mismo para que eventualmente se desprenda por sí solo.
Terapia ocupacional y física serán quizá recomendados por el médico para guiar el desarrollo normal de pies y manos.
Es de suma importancia que no asuma a la ligera de que sólo se trata de un dedo extra. Si la opción de hacer un análisis genético es posible, hágasela. De esta manera podrá confirmarse la predisposición genética. Además, pruebas físicas en todo el cuerpo deberán ayudar a descartar alguna enfermedad más seria.
El pediatra y el cirujano plástico disiparon todas las dudas, y la meta será mantener la estética y funcionalidad de las manos o pies lo más cercano y posible a lo normal. Así que no tiene por qué asustarse, hay solución.
Otras personas optan por no hacer nada, y llevar una vida normal olvidándose de que se tiene un dedo de más, sobre todo cuando se trata de un dedo funcional.
La obtención de un puesto, ya sea privado o público, en muchos casos trae consigo una cierta cantidad de poder otorgado a la persona electa para el cargo, convirtiéndola, en equivalencia, en una figura de autoridad; sin embargo, es bastante común el confundir y atribuir automáticamente a este tipo de personas el poder ejercer un liderazgo basado en su posición jerárquica (cuando ésta le coloca escalones arriba de un determinado número de personas) y no realmente en su capacidad, preparación o características que posean y les permitan desempeñarse de tal manera.
Un verdadero líder entiende la importancia y tiene la capacidad de crear relaciones de comunicación (diálogo), además de personales (confianza), para compartir visiones y proyectos futuros a un determinado grupo sobre el que adquiera influencia y obtenga aceptación a fin de lograr un trabajo en conjunto.
En el medio político, toda administración necesita ser encabezada por un líder que sea capaz de dirigir y organizar cada uno de los elementos de los distintos ámbitos que le corresponden al gobierno. Para obtener resultados positivos se requiere de una persona que demuestre honestidad, visión innovadora, capacidad de trabajo, respeto e integridad moral, que pueda trabajar con la sociedad y a partir de los límites que ésta fije (delimitados por sus intereses y el entorno).
Puede señalarse la diferencia entre ser un buen administrador o empresario, por ejemplo, y ser alguien con capacidad de liderar un gobierno: un administrador manejaría con precisión la distribución del capital del pueblo pero esto no implica que lo destine a la realización de un proyecto de obra pública o cualquier otro que beneficie a la comunidad si no tiene la capacidad de establecer relaciones con su equipo de trabajo y la sociedad. Tampoco a un empresario debe adjudicársele cualidades de líder por el hecho de haberse desempeñado en un puesto de autoridad y poseer la práctica de dirigir o tener a su cargo un grupo de personas; puede exigir puntualidad y eficiencia (en la medida en la que se encuentre satisfecho como jefe) pero no puede actuar como capataz dentro de un gobierno democrático puesto que aquí no se designa un manto total y absoluto a una única persona y no funciona una analogía en la que se iguale una comunidad a una empresa.
El liderazgo no debe estar vinculado por añadidura al poder autoritario, éste se desprende a partir del poder efectivo ejercido por el individuo, un poder que sea utilizado para alcanzar objetivos propuestos, de manera que responda a los intereses de la sociedad y que las metas realizadas sean productivos de un trabajo en equipo. El líder tiene que concientizar a la sociedad y exhortarlos a movilizarse y participar activa y voluntariamente en la resolución de problemas.
Este conjunto de reflexiones surgen a partir de diversos comentarios provenientes de distintos sectores de la población en Jocotepec. La sociedad expone ésta como una de las carencias en el gobierno local. La comunidad es consciente de que no se trabaja de manera que la administración denote practicar un liderazgo en el cual la comunicación sea el factor determinante, puesto que en opinión de muchos se actúa arbitrariamente, sin informar ni consultar a la ciudadanía. Quienes escuchamos los comentarios de la comunidad, y que sabemos que en algunos caso pudiera haber exageración, sólo deseamos que se concrete una relación profunda entre la ciudadanía y la administración pública y se llegue a ejercer un verdadero liderazgo en beneficio de todos.
El delegado de Ajijic Jesus «Chuni» Medeles. Foto: D. Arturo Ortega.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- Sentado sobre su oficina, frente a él tiene un cuadro de Emiliano Zapata, el cual cambió por unos cuadros de Benito Juárez. Su rostro se mira cansado pero amable. Hoy no se ha peinado; su apariencia parece desgastada y no es para menos, no ha seguido sus tratamientos debido a la falta de tiempo. “Mi trabajo consume todo mi tiempo”.
Jesús Ernesto Medeles Córdova, el delegado de la población de Ajijic, tiene estatura media y una barba poblada, además, parece que el considerado mejor clima del mundo le ayuda a mantener su tez blanca. Tiene 32 años, pero parece haber acumulado experiencia, aunque su cabello luce negro y reluciente su rostro no parece igual.
Es músico de toda la vida. Su padre, Jesús Medeles, también lo es, al igual que toda su familia. “Es una herencia familiar”. Desde muy temprana edad, despertó su gusto por la música y fue así que desde que era niño formó parte de un coro infantil, siguiendo su trayectoria por el rock con Alebrijes hasta llegar a Charales-k, y seguir su incursión por el reggae en el que formó parte de Colectivo Caracol, hasta el Colectivo Moyolo. Su incursión por más de diez grupos parece mucho, pero también fue promotor de la orquesta Ajijic, además de ser formador de diversos coros y grupos musicales, construidos desde la docencia musical.
Su primera incursión como funcionario público fue cuando llegó al Centro Cultural Ajijic, en el que trabajó diez meses. Fue en ese contexto de servidor que se enfrentó a su primer reto: Convencer a la sociedad y a los artistas de su capacidad. Quería mostrar que la su corta edad no era una limitante.
“Si tú dejas la música, la música te deja a ti”, fue la frase que pasó por su mente cuando decidió entrar a la vida pública. El pasado cinco de junio, vestido de forma casual y postrado sobre una muleta, “Chuni” tomó protesta como delegado de Ajijic. Su apuesta por enfrentar un reto dejando el Centro Cultural en el cual su apuesta era dar a conocer los eventos culturales, pasó a ser algo mayor… Apoyar a su población con todos sus servicios básicos.
El Centro Cultural le ayudó a generar lazos comunes con la sociedad artística de Ajijic, y fue la misma la encargada de ponerle trabas. Su mayor reto es demostrar que un joven tiene la capacidad para tomar estos puestos, además de que considerar que la “música, como una de la bellas artes, me ha sensibilizado hacia las personas, hacia las problemáticas de mi pueblo”, por eso él se considera apto para servirle.
El fundador del Colectivo el Tachihual es el hijo mayor de los seis hermanos que conforma su familia, y considera que los ensambles musicales lo han sensibilizado desde hace tiempo. Su mayor experiencia fue el día que fue a entregar láminas a personas de escasos recursos, ya que él no sabía que en Ajijic había gente con las condiciones de vida que le tocó ver.
La música es un escape para los sentimientos, cuando él toca los sentimientos de ponen a flor de piel “en una ocasión lloré al tocar en un concierto”, los recuerdos y las situaciones lo consumen mientras está en el escenario.
Su formación en música sacra le da ese plus para no mostrarse indiferente y mantener su rostro cansado mas no enojado. Tiene firme la idea de regresar a la música: “Me gustaría regresar a la música de manera activa. Tengo varios proyectos pendientes… Uno de mis proyectos es como ingeniero en sonido. Quiero tener un estudio de grabación para producir músicos locales”.
Así, “Chuni” sentado en la presidencia municipal de Ajijic, en el que sobresale un cuadro de Zapata y otros tres sobre la naturaleza, se encuentra atendiendo a los pobladores sin importar que el día 28 de septiembre sea el día del servidor público o sin importar que el día primero de octubre sea el día del músico.
Según los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), los servicios públicos básicos en el país fueron medidos con un 43%, mientras que la corrupción fue el segundo tema con un 50.9%. Sólo detrás de la inseguridad y delincuencia, quien tuvo 66.4%, aunque los datos presentados son del 2015, éstos fueron presentados hasta mayo de 2016.
Sí al Lago de Chapala.
En octubre de 2008, José Luis Luege Tamargo le dijo a Emilio González que se cancelaba Arcediano, y planteó el proyecto del Purgatorio. Coll Carabias lo obedeció pues había sido 6 años su súbdito en la CONAGUA. Así, el primero de agosto de 2010, Coll pone a consulta pública la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para el cambio de uso de suelo complementario del Proyecto Arcediano clave 14JA2010HD026, la cual fue impugnada por ser violatoria de las leyes y sus reglamentos. En mayo de 2011 logró el Decreto 23528, que reforma el Decreto 19985 para que los 3,200 millones de pesos que este tenía para Arcediano, se pasaran al Purgatorio, dinero que el mismo Coll por oficio, expresó que ya había gastado 700 millones de pesos, en ese Decreto dice que, el Purgatorio-Arcediano va a distribuir 9.6 metros cúbicos por segundo, un acto de corrupción.
El 17 de julio de 2012, anuncia la licitación para la construcción de la presita de 30 metros para bombear sólo 5.6 metros cúbicos por segundo, y es otra mentira porque pone que usará 0.8 metros cúbicos de la Presa del Salto, 1.8 metros cúbicos por segundo de sus escurrimientos y 3.0 metros cúbicos por segundo del Zapotillo, pero Coll mismo declara que si no hay presa en el Zapotillo, no habrá Purgatorio.
El 16 de noviembre de 2012 cierra la licitación y le otorga la concesión de la Licitación Pública LO914029999N7-2012 a la empresa ISOLUX, S.A. de C.V. y todo lo que hizo Coll se dio dentro de un círculo de corrupción y yunquista. El primero de marzo de 2013, llega al poder Aristóteles Sandoval y nombra a Enrique Dau como Presidente de la Junta de Gobierno de la CEA y Dau deja a Tito Lugo como Director.
Recordemos que Dau ya estaba controlando el SIAPA con Hernández Amaya y luego con Francisco Ayón. El 5 de junio de 21013 en el corte de listón del Purgatorio, la CONAGUA y la CEA le dan a Dau, el nombramiento de Secretario de Seguimiento del proyecto del Purgatorio-Arcediano, quedando como juez y parte. Así, el 6 de mayo de 2013 tiene qué contestar los amparos 1614/2013 y 1666/2013 interpuestos por Nicolás Ruíz, Elvira y Raúl Montes del núcleo agrario “Puente de Arcediano”, además del dictamen de evaluación del perito Adolfo Meza quien demuestra que el SIAPA y la CEA le adeudan al ejido $ 828,252,247.40 por concepto de material pétreo y tierra que han extraído a raíz de un contrato que firmó el Ing. José Macías el 20 de abril de 1992 como Director del SIAPA y que fuera incondicional de Dau durante 30 años.
Es claro que el Ing. Dau tiene una gran experiencia en contestar amparos, lo vimos en Arcediano y el Zapotillo, ahora en el Purgatorio pero el dinero de los ejidatarios lo tienen qué pagar. El primero de agosto de 2013, Tito Lugo con oficio DG-1298/2013 le solicita a Elías Chedid de la CONAGUA que la cortina del Zapotillo quede en 80metros y le señala 18 sitios alternativos en el Río Verde para que le dé más agua, en virtud de que el Purgatorio no va a ser suficiente y se los niega apoyándose en el dictamen de Hernández Amaya, Jefe del Comité Técnico. El 20 de este mes, el “Informador” cabecea “Crisis en constructora frenó el Purgatorio”, en 2014 el valor total de la presa era de 6,788 millones de pesos, ahora superará los 8,485. Es de comentar que Dau tiene mucha capacidad en estos negocios del agua y que, ni como Secretario de Seguimiento del Purgatorio, ni como Presidente de la Junta de Gobierno de la CEA y menos como titular de la Secretaría de la Consejería Ejecutiva haya declarado nada. Aquí quedan relatados los datos de la corrupción del Purgatorio.
El cáncer de colon es el que afecta el intestino grueso. Es uno de los tipos de cáncer que afecta a un gran número de personas a nivel mundial, pero existe la opción de la cura siempre y cuando sea detectado a tiempo.
Es de origen multifactorial y puede comenzar como un pólipo benigno que de no ser monitoriado o ignorado en su totalidad, con el tiempo puede volverse maligno.
Si usted es mayor de 60 años, come mucha carne roja y procesada, cuenta con antecedentes familiares de cáncer de colon y cáncer de mama, colitis ulcerativa, poliposis edematosa familiar… está a un alto riesgo de tener cáncer de colon.
Los síntomas frecuentes se presentan como diarrea, estreñimiento, sangre en las heces, heces muy negras, dolor abdominal, gases, sensación de estar inflado, pérdida involuntaria de peso, anemia, cansancio…
Para su diagnóstico, el médico se basará en pruebas de laboratorio sanguíneas, análisis de muestra fecal, colonoscopia, imágenes radiológicas como la Resonancia Magnética, Tomografía Axial Computarizada, proseguidos de tratamiento quirúrgico, quimioterapia y radiación.
Mantenerse activo y seguir una dieta sana, son indispensables y necesarios.
Recuerde que las posibilidades de cura están determinadas por el momento de su detección.
Como exámenes de rutina debe someterse a una sigmoidoscopia flexible cada 3 a 5 años, dependiendo de las recomendaciones de su doctor y en su particular caso.
Absténganse de fumar y mantenga un peso saludable.
Medicamentos como la aspirina y los antinflamatorios no esteroides, disminuyen el porcentaje de desarrollar el padecimiento pero no todos podemos tomar estos medicamentos sólo porque sí o por qué lo ha leído aquí.
Antes de tomar la decisión de tomarlos, así sean estos medicamentos o cualquier otro, consulte con su doctor antes y pregunte si no le afecta tomarlos.
Día a día avances en el conocimiento genético, el desarrollo de nuevos medicamentos, instrumentos de diagnóstico, y la actualización profesional continua son y siguen siendo elementales para el conocimiento del cuerpo humano y la infinidad de enfermedades que lo amenazan.
Así como su doctor debe estar en aprendizaje continuo, usted debe aprender a reconocer como reacciona su cuerpo y debe cooperar para facilitar su cooperación.
El cirujano, el gastroenterólogo, el médico radiólogo y su oncólogo serán el equipo médico a cargo de su cuidado.
La pérdida de valores morales se ha vuelto un tema recurrente en la crítica social, y es que no se puede realizar un análisis en este ámbito sin enfrentarse al hecho de que en los últimos años se han forjado hombres y mujeres faltos de valores. Si bien es cierto que en la historia de la humanidad siempre han existido quienes dejaron fuera de su formación el respeto, la integridad, la responsabilidad y solidaridad (por mencionar algunos), es cada vez más común —o aceptado—, vivir con esta carencia.
Es una costumbre muy común para algunos individuos sacar la basura cuando ya ha pasado el camión recolector por la cuadra y poco les importa el problema que podría ocasionar dejarla por tiempo indefinido en la calle a merced de las condiciones climáticas o de los animales que se encuentren por la zona. Sólo podrían pensar que sería mejor aun dejarla cerca de la casa del vecino, para que sea él quien se ocupe de ella. Están también aquellos otros que perturban la paz de la comunidad al poner a todo volumen el sonido de su coche, y peor aún si van haciendo del tránsito vehicular lo que se les antoja y cambian el sentido de las calles dependiendo de la ruta que gusten tomar sin preocuparles el resto de los conductores o las condiciones de las calles.
Hasta el más pequeño grafiti hecho sin pensar en quien debe restaurar el muro donde fue pintado, o un mural con contenido inapropiado colocado en el lugar menos indicado respondiendo al gusto de una sola persona son actos realizados sin respeto.
Últimamente, me he dado cuenta de que la ausencia de valores en el individuo que realiza este tipo de actos. No sólo es evidenciada en el hecho mismo, sino que se busca reafirmar con la actitud de desvergüenza y prepotencia que suelen adoptar estos sujetos a fin de hacer notar que hacen lo que quieren porque pueden. Existe una consecuencia para cada acción, y a falta de una llamada de atención para quienes actúan insolentemente la única consecuencia que habrá será la derivación de nuevas costumbres (que no por ser costumbres deben de ser buenas) pues se comenzará a imitar estas acciones que parecen funcionar eficientemente.
Los valores facilitan la coexistencia pacífica y benefician la vida en sociedad. Tener la capacidad de colocarnos en el lugar del otro nos ayudará a tomar decisiones acertadas. Aún hay quienes conservan y entienden la importancia de los valores morales dentro de la formación personal y social, esa porción de ciudadanos conscientes generan la esperanza en el cambio.
No sólo cometiéndose los peores actos inmorales se puede llevar a una población como Jocotepec a ser calificada como una sociedad que está perdiendo sus valores, sino también con actos aparentemente insignificantes que son realizados por sus habitantes, consciente o inconscientemente, fuera de lo que es correcto, acciones que son llevadas a cabo buscando el beneficio personal.
Sí al Lago de Chapala.
Así, escuchamos, vimos y sentimos el grito de la “DEPENDENCIA” muchos mexicanos patriotas, nacionalistas que gritamos por un México soberano e independiente. Cuando Peña Nieto dijo “Viva México”, los espíritus de los héroes que nos dieron Patria, libertad e identidad, al escuchar sus nombres, abandonaron a Peña Nieto, cuando dijo “Viva Hidalgo” su espíritu salió veloz del balcón donde está su campana de Dolores, le dio la espalda también a la Catedral por su excomunión, siguió la ruta de la independencia y se refugió en su casa, ahora museo en Dolores, Hidalgo; igual hizo Morelos, le dio la espalda al balcón de Peña y a la gaviota y salió raudo a Morelia quedándose en su casa museo.
Llegó el turno a Doña Josefa Ortiz de Domínguez, pasó por la calle que lleva su nombre, arrancó la placa, la lleva bajo el brazo y avanza rumbo a su natal Querétaro, seguida muy de cerca de Ignacio Allende que también arranca su placa de las calles de Allende y Donceles donde está el recinto de la legislatura de la CDMX y refugiándose en San Miguel de Allende.
Así, los espíritus de nuestros héroes dejaron a Peña Nieto solo por su mitomanía y falta de credibilidad pero, así como hablamos de espíritus patriotas, también nos referimos a los espíritus que llegaron triunfantes como el de Maximiliano, Miramón, Mejía, Carlota, Santana, Porfirio Díaz, los encabezaba Trump, llevaban la bandera de colores con la figura de Peña Nieto, entraron sonrientes a su casa de Los Pinos, lejos de la “plebe” que describió la hija de Peña Nieto.
Salinas empeña desde 1994 toda su capacidad para prestigiar este idiota sistema de economía neoliberal, de libre mercado y de concentración de la riqueza, su gabinete, los gurús del ITAM, aceptan ser asesores de Peña Nieto desde la gubernatura para que cuando llegara a la Presidencia, hiciera lo que ellos y los poderes fácticos que representan le pidieran, así, le crearon un libro que no leyó, le redactaron 12 leyes disque estructurales que los Senadores y Diputados aprobaron acuartelados por el ejército, actuando Peña Nieto como un auténtico dictadorzuelo, haciendo presión insólita, sacando leyes en la madrugada, de esta forma lograron lo que querían-
Ahora resulta que las leyes son inaplicables por antidemocráticas, las petroleras pusieron sus condiciones, chantajearon al gobierno y le darán chamba a Peña Nieto como los ferrocarrileros gringos le dieron a Zedillo y los banqueros a Salinas.
Quien asesora a Peña Nieto para sacar también dictatorialmente el Tratado Transpacífico (TTP) y a más tratados distanciando al pueblo que ahora busca a los héroes que el PRI corrió de Palacio Nacional, retrocedemos a 1910 por lo que debemos, con lo que queda de la Constitución, iniciar el 20 de noviembre la revolución jurídica para el cambio de esta dictadura económica, descartando el uso del 30-30.
A Peña Nieto, hijo putativo de Salinas, le quedan 26 meses y medio de poder y, descontando los 5 del presidente electo en 2018, son 21 meses y estamos conscientes que cada día impacta menos el discurso de los beneficios de las leyes estructurales y que los cabildeos del equipo de Salinas en los círculos del más alto poder económico a favor de su pupilo, son cada día más débiles porque aquello de que Peña Nieto salvó a México en un año y de que es el más grande estadista del mundo, hoy son basura por llevar a México a su peor dependencia en todo.
En días pasados, distintos mandatarios presentaron como cada año el informe de gobierno. Entregado a regidores en forma de documento y a los habitantes del pueblo a manera de exposición, dicho informe tiene la finalidad de contener información detallada acerca de cada una de las actividades realizadas por la administración pública para alcanzar los objetivos de los distintos programas empleados en cada ámbito y las propuestas realizadas desde el tiempo de campaña electoral, además de exteriorizar la situación general de la administración.
Para muchos gobiernos, como los de la Ribera, se trató de su primer informe y después de unas elecciones tan emblemáticas y peleadas, en las que se accedió a una mayor participación e inclusión del pueblo, era el momento de presentar los frutos del esfuerzo empleado y responder positivamente a quienes hicieron posible su llegada a la presidencia.
Bajo estas o similares circunstancias, en la mayoría de los gobierno, quienes organizan este evento político, incluso el mismo presidente y sus allegados, se las ingenian para encontrarformas de presentación que impacten y hagan lucir hasta el más mínimo detalle, buscando superar a las administraciones que los antecedieron. Sin embargo, los excesos nunca han sido buenos, y en la búsqueda por convencer y deslumbrar suelen enfocarse en aquello que a la mayoría le es indiferente y terminan por designar recursos a la renta de un gran escenario y su decorado, equipo de sonido y pantallas dinámicas, la edición de videos y fotografías, e incluso la contratación de edecanes y sus uniformes.
La presentación del informe de gobierno no debe ser más que una humilde rendición de cuentas para la sociedad, especialmente si se trata de una administración endeudaba y robada desde hace varios años. Sea cualquiera la procedencia de los fondos utilizados para esta fecha (ya sea de procedencia local o estatal), es dinero del pueblo que debe ser utilizada en beneficio suyo y cuyo uso debe ser aprobado por una gran mayoría. El excesoterminará por convertir a dicho eventoen un derroche de fondos innecesarioque no cumple con el calificativo de humilde (que casi no se cuenta, pero cuenta mucho).
Otro error muy común en aquellos mandatarios que por primera exponen los logros de la administración que encabezan es no agradecer a quien ha puesto su trabajo y esfuerzo en lograr cada una de las actividades y objetivos propuestos a lo largo del año. Se puede convertir en una ocasión de promoción personal, en la que una sola persona lleva el crédito y el reconocimiento, con el simple hecho de dejar a un lado a los directores y demás trabajadores que son activos en la administración pública y que han sido quienes presentan y elaboran todo tipo de proyectos a los que el presidente sólo debe dar su aprobación.
Un verdadero líder sabe reconocer y premiar el trabajoexitosamente realizado porel grupo que abandera, y un verdadero presidente sabe separar las situaciones familiares y personales de aquellas que son públicas y de trabajo.
Siendo el pueblo el protagonista dentro de un gobierno democrático, la administración debe reconocer y entender la finalidad del informe de gobierno que, repitiendo nuevamente, es una humilde rendición de cuentas a los habitantes, no una oportunidad de promoción personal.
Sí al Lago de Chapala.
En el Oficio GJ/384/2016 la CEA nos expresa: “no se ha concretado la asignación de aguas nacionales al Estado de Jalisco, provenientes de la presa El Zapotillo…” en el acuerdo de Ramírez Acuña-Dau Flores del 1 de septiembre de 2005 se establece:” … para la Ciudad de León un volumen anual máximo de 119’837,000 M3 y un volumen anual máximo de 56’764,800 M3 para las localidades de los Altos de Jalisco…” y cero agua para Guadalajara.
El Arq. José Manuel Gómez Vázquez Aldana, nos ilustra con las siguientes cifras: requerimos 13m3/s y nos llegan de Chapala 5.5 m3/s, de los pozos 3m3/s, de Calderón 1.5 m3/s, en total 10 m3/s, por lo que nos faltan 3 m3/s y propone que los tomemos del Río Verde, sigue diciendo que el gobernador hace esfuerzos para que se construya la presa “como está el proyecto, a 105 mts. de altura que captará 911 Mm3 que proporcionara a Guadalajara 5.6 m3/s” aquí cabe indicar que el proyecto ya no está porque la SCJN anuló el 7 de agosto de 2013 el convenio de 2007 y todo porque Emilio González le dio el agua de Guadalajara a Guanajuato y a Abengoa sin consultar al Congreso, además cabe preguntarle que, si se almacenan 911 Mm3 ¿por qué sugiere aceptar menos de lo que nos corresponde? En otro párrafo dice: “con el Zapotillo, Guadalajara podría recibir hasta 15.6 m3/s” y, con todo el respeto que nos merece el arquitecto le referimos que, del Río Verde y conforme con los Decretos Federales de 1995 y 97, solamente tenemos 9.6 m3/s, de los 15.6 m3/s que él refiere y tampoco hay qué pedir 3 m3/s que expresa, pues tenemos 24 años exigiendo los 9.6 m3/s. Creemos que el arquitecto está confundiendo el Zapotillo con la Presa Derivadora y Sistema de Bombeo Purgatorio-Arcediano que proyecta suministrar 5.6 m3/s y el cual no refiere en su artículo, porque ya le demostramos que en el Zapotillo no hay una sola gota de agua para Guadalajara. En una parte de su artículo dice: “las fuentes de abastecimiento serían 9.6 m3/s del Río Verde, 5.6 m3/s del Zapotillo y otros 4 m3/s de una futura fuente”.
En otro párrafo dice: “ya se definirá en dónde, o si se vuelve a contemplar Arcediano”, aquí, otra vez, le informamos que en el Oficio G.J. 152/2009 la CONAGUA nos mostró que Arcediano no tiene concesionada agua, también que Felipe Tito Lugo Director General de la CEA le dijo a David Korenfeld el 1 de agosto del 2013 que del Purgatorio solo dispondría de 3.49 Mm3, José Luis Hernández Amaya, Director Técnico de la CONAGUA informó que de los 18 puntos alternativos de captación de aguas ninguno calificaba y en cuanto a Arcediano se encontraba en proyecto ejecutivo, lo cual se lo informó Chedid a Tito Lugo el abril 10 del 2014, también que aún existe el amparo 1496/2003 de Guadalupe Lara y que la Sub Secretaría de Gestión para la Protección Ambiental le dio la razón a ella en la impugnación que hizo de la MIA, por incorrecta. Sabemos del esfuerzo del gobernador para que la UNOPS le ayude mediante 90 mdp a inundar las comunidades y almacenar los 911 Mm3 que expresa el arquitecto, coincidiendo su artículo con el del Dr. José María Muriá, cuando publicó un artículo que tituló “Réquiem Hidráulico por Temaca” en donde afirmó: “Temacapulín, Acasico y Palmarejo, serán inundados en fechas cercanas pues quedarán en el vaso de una presa que resulta indispensable para darle agua a León y a la capital de Jalisco” todo está dentro de la mitomanía oficial y privada.
Dentro de la ciencia de la odontología existen áreas de especialización oral. La ortodoncia es la rama encargada de la corrección y alineamiento de los dientes dentro del arco dentario.
El acomodo correcto de los dientes no sólo es con un propósito estético; los dientes chuecos y la mala oclusión, impiden una buena higiene oral favoreciendo la aparición de caries, enfermedad periodontal, complicaciones a nivel de la articulación temporo-mandibular, tensión y contractura de los músculos circundantes resultando en dolores de cabeza y cuello…
Obviamente al tener los dientes chuecos se compromete la apariencia y además pueden presentarse otras complicaciones a nivel sistémico, como se mencionó antes.
El mal acomodo de los dientes puede generar en la persona baja autoestima, actitudes antisociales, algunos son víctimas de acoso (bullying), apodos y sobrenombres…
El ortodoncista debe basarse en la historia clínica, el examen dental, estudio radiográfico completo (periaplicales, aletas de mordida, panorámica) y modelos de yeso; para poder obtener un diagnóstico adecuado y hacer la planeación del tratamiento personalizado.
El tratamiento ortodóntico incluye desde aparatos fijos como los bracketts (frenos), que son cuadritos metálicos adheridos a la superficie dental con resina, que soportan un alambre y ligas plásticas, sujetos a bandas metálicas cementadas a una muela de cada cuadrante.
Aparatos removibles como el Invisalign que es un acetato transparente que se ajusta a la forma de los dientes, retenedores y expansores de acrílico, arcos faciales…
El tiempo en promedio de un tratamiento de ortodoncia puede durar hasta 36 meses, sin embargo cada caso y cada paciente son diferentes.
Este periodo de tiempo abarca desde la preparación previa en donde es necesario eliminar la caries existente, extracción de premolares y muelas del juicio, de ser requerido…
No hay límite de edad para comenzar el tratamiento, pero la etapa en la adolescencia es la ideal.
Tenga en cuenta de que esto, es una inversión a largo plazo y por su salud dental, acuda a sus citas y sea cuidadoso con los aparatos que le coloquen.
Salga de dudas y pregunte todo lo que desea. Su dentista puede ensenarle fotos de casos de otros pacientes para que tenga una idea más clara de los cambios y de cómo son los aparatos.
Dientes sanos en boca limpia equivalen a una mejor salud en general.
¡Cuídese!
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala