El gobernador resaltó que Jalisco ofrece certeza a los inversionistas mediante políticas públicas sólidas en materia hídrica y energética. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco avanza hacia su consolidación como el destino estratégico de inversiones en América Latina, según destacó el Gobernador Pablo Lemus Navarro durante la inauguración del Segundo Congreso Anual de la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ).
En el evento, el mandatario estatal afirmó que la entidad no solo es vista como el «Silicon Valley de México», sino que aspira a ser la «California de Latinoamérica», gracias a su crecimiento económico y desarrollo tecnológico.
El gobernador resaltó que Jalisco ofrece certeza a los inversionistas mediante políticas públicas sólidas en materia hídrica y energética, además de su conectividad privilegiada en el Occidente del país. También destacó el papel clave de la relocalización de empresas y el trabajo conjunto con el Gobierno Federal para posicionar a la entidad como la capital de los semiconductores en México.
Uno de los puntos más relevantes del congreso fue el crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Jalisco, que alcanzó un incremento del 2.8 %, cuadruplicando el crecimiento nacional del 0.7 %. Lemus Navarro subrayó que el objetivo estatal es consolidar a Jalisco como el «oasis de las inversiones» en el país.
Como parte de las estrategias para atraer inversiones, el gobierno estatal destinará 24 mil millones de pesos al Plan Carretero Estatal 2025-2030, centrado en la reconstrucción y mantenimiento multianual de la infraestructura vial. Asimismo, la seguridad en carreteras ha mejorado significativamente, reduciendo el robo de transporte de carga y reforzando la confianza de los inversionistas.
El congreso también conmemoró los 25 años de APIEJ y destacó los avances en el desarrollo industrial de la entidad. Actualmente, Jalisco alberga 132 parques industriales con una superficie de 7 millones de metros cuadrados y una absorción superior a los 500 mil metros cuadrados. Se estima que casi 700 mil metros cuadrados están en construcción, con un 40 % prearrendado, lo que representa más de 485 millones de dólares en inversión.
Bruno Martínez Zurita, Presidente de APIEJ, enfatizó que Jalisco es un «oasis de las inversiones», con ventajas competitivas como su cercanía al Pacífico, uno de los aeropuertos más importantes del país y la vinculación entre academia e industria. Por su parte, Alberto Uribe Camacho, Coordinador del Corredor del Bienestar del Pacífico del Gobierno de México, subrayó la importancia de fortalecer el ecosistema de inversión con iniciativas en infraestructura y reducción de trámites burocráticos.
El evento contó con la participación de diversas figuras del sector gubernamental y empresarial, reafirmando la proyección de Jalisco como líder nacional e internacional en crecimiento económico.
Urna para la votación judicial del 1 de junio. Foto: Cortesía.
Redacción.- El próximo 1 de junio, Jalisco será parte de la primera elección judicial en la historia de México, un proceso que busca transformar la manera en que se eligen jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación. A diferencia de elecciones anteriores, en esta ocasión los ciudadanos no votarán por partidos políticos, sino por candidatos individuales mediante un sistema de números en las boletas.
¿Cómo será el proceso de votación?
Los votantes recibirán seis boletas de diferentes colores, cada una destinada a un cargo específico. En ellas, deberán seleccionar:
El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) ha explicado que el sistema de votación será diferente al tradicional, ya que los ciudadanos deberán escribir los números de los candidatos en un recuadro especial de la boleta.
Ubicación de las casillas y observadores electorales
En Jalisco se instalarán 4,989 casillas, la mitad de las que se colocaron en el proceso electoral anterior. La ciudadanía podrá consultar la ubicación de su casilla en el sitio web oficial del INE. Además, se han registrado 23,176 solicitudes de observadores electorales, de las cuales 6,500 ya han sido acreditadas.
Controversias y desafíos
El proceso electoral no ha estado exento de polémicas. En Jalisco y otros estados, se han reportado casos de entrega de “acordeones” con instrucciones sobre cómo votar, lo que ha generado preocupación sobre una posible coacción del voto. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha iniciado una investigación para determinar si estos materiales fueron distribuidos de manera ilegal.
Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum, en un evento en Tlaquepaque, Jalisco, ha llamado a la ciudadanía a participar activamente en la elección, destacando que este proceso representa un cambio estructural en la democracia mexicana. Según Sheinbaum, la elección permitirá que el pueblo elija directamente a los integrantes de la Suprema Corte, en lugar de que sean designados por el Ejecutivo.
La jornada electoral se llevará a cabo de 8:00 a 18:00 horas, y se espera una alta participación de los ciudadanos jaliscienses en este evento sin precedentes.
La presidente de la República, Claudia Sheinbaum con el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus durante la asamblea del programa Salud Casa por Casa. Foto: Cortesía.
Redacción.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, cerró su segunda gira nacional con una visita a Jalisco, donde encabezó la Asamblea del Programa Salud Casa por Casa en Tlaquepaque. Este programa busca llevar atención médica directamente a los hogares, especialmente a adultos mayores y personas con discapacidad, con el apoyo de más de 20 mil profesionales de la salud.
Durante el evento, Sheinbaum destacó la importancia de este modelo de atención preventiva, calificándolo como el más ambicioso del mundo en su tipo. Explicó que las visitas médicas se realizarán una o dos veces al mes, dependiendo del estado de salud de los pacientes, y que los beneficiarios podrán recibir recetas médicas a distancia a partir del 2 de junio, cuando entre en operación un centro de atención telefónica con 50 médicos.
La mandataria estuvo acompañada por el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y representantes de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Bienestar. En el marco de la visita, se firmó un convenio de colaboración entre el programa Salud Casa por Casa y el IMSS, con el objetivo de garantizar atención médica de emergencia a los beneficiarios en hospitales del Seguro Social.
Además de la presentación del programa de salud, Sheinbaum reiteró su rechazo a la propuesta del Congreso de Estados Unidos de aplicar un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por migrantes mexicanos. En este sentido, el gobernador Lemus expresó su respaldo a la presidenta y aseguró que Jalisco, como segundo estado con mayor recepción de remesas, apoyará cualquier movilización en defensa de los paisanos en el extranjero.
La visita a Jalisco marcó el cierre de una gira que también incluyó San Luis Potosí y Sinaloa. En estos estados, la presidenta presentó proyectos de infraestructura, como carreteras y sistemas de agua potable, además de reforzar el programa Salud Casa por Casa.
Con este recorrido, Sheinbaum reafirmó su compromiso con un gobierno cercano a la ciudadanía, destacando que en menos de ocho meses de gestión ha visitado cada estado del país al menos dos veces. La presidenta subrayó que su administración prioriza el contacto directo con la población para evitar la desconexión entre el gobierno y el pueblo.
La dinámica es utilizar un cono en color naranja que se deberá poner sobre el vehículo para estacionarse en doble fila durante 15 minutos. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con buena aceptación por parte de los locatarios y de los clientes de la Avenida Francisco I. Madero, ha sido recibida la medida de uso de conos para que los clientes de los negocios puedan estacionar sus vehículos en doble fila con una tolerancia de 15 minutos para que puedan realizar sus compras.
Luis Alfredo Cruz Núñez, de la Unión de Comerciantes de la Avenida Madero de Chapala (UCAMC), señaló que la medida que estará por tiempo indefinido ha aumentado el 20 por ciento de las ventas.
“Hasta ahorita hemos tenido una buena aceptación por parte de los locatarios y de los clientes, así que vamos a continuar con esta medida, porque hemos visto que también han subido las ventas, un 20 por ciento más de como estábamos anteriormente”, declaró Luis Alfredo Cruz Núñez para un medio local.
La dinámica consiste en que los negocios de dicha avenida prestan un cono en color naranja que se deberá poner sobre el vehículo para evitar ser infraccionado por los agentes viales, ya que la Dirección de Movilidad también está a cargo de la coordinación y es la encargada de realizar rondines para que se respete el tiempo de tolerancia y así evitar una multa.
La medida inició como un plan piloto en el mes de octubre del 2024, para hacer frente a la falta de los espacios de estacionamiento que se perdieron por la obra de rehabilitación de la Avenida Madero.
Parece que, por mucho que quisiéramos que parara, la política estadounidense sigue metiendo la nariz en Ajijic. Primero fue la pelea en la Sociedad del Lago Chapala por una gorra MAGA, luego el golpe a las cuentas de jubilación de los expatriados que se jubilaron aquí, el caos en la Administración del Seguro Social de EE. UU., la llamada Ley SAVE que el Partido Republicano intenta aprobar para privar de derechos a los expatriados y a las mujeres en EE. UU., además de la amenaza de recesión en México por los aranceles —espera, los han pausado—, las fluctuaciones del tipo de cambio peso-dólar, y esta semana la manifestación «Manos Fuera».
¡Uf! Y solo vine aquí para absorber la cultura y la música mexicanas y hacer una visita ocasional a Los Ángeles para ver a mi hija.
Claro que México y lo que ahora es Estados Unidos, pero que antes era México, siempre han tenido una relación complicada y no universalmente pacífica. Pero me gustaría que mi relación con México fuera pacífica, y eso es realmente difícil cuando la política estadounidense sigue interponiéndose.
Recuerdo a un mexicano que dijo después del altercado en LCC: «Dejen su política en Estados Unidos, aquí en México tenemos mucha».
Después de 50 años en la política progresista y demócrata, trabajando con el Comité Nacional Demócrata (CND), un gobernador y un miembro del Congreso, y con cargos de liderazgo en importantes organizaciones progresistas, puedo estar seguro de que estoy de acuerdo con todo lo que se dijo en la manifestación «Manos Fuera». Pero no fui.
Ahora vivo aquí. Mi energía está con el Banco de Alimentos del Lago de Chapala, la Cruz Roja, Los Niños Incapacitados, Bone Voyage y otras organizaciones locales que trabajan para mejorar la vida de las personas y los animales aquí. Mi atención está en la presidenta Sheinbaum, los gobiernos municipales de Chapala y Jocotepec, los baches y los mariachis de Ajijic, entre otros. No me he desconectado, ¿cómo podría después de una vida dedicada al activismo político? Pero tengo una responsabilidad con esta comunidad, y no creo que el activismo público de los expatriados sobre temas estadounidenses, incluso temas tan importantes como la destrucción de la democracia estadounidense, encaje con esa responsabilidad.
Eso no significa que no llame a los miembros del Congreso para instarlos a votar en contra de SAVE y otras iniciativas republicanas para manipular las elecciones. No significa que no done dinero a candidatos progresistas. Eso es lo que genera el cambio. También sigo de cerca y escribo sobre las acciones de Estados Unidos que impactan a México. Pero nada de eso introduce la política estadounidense en un México con sus propias políticas y que no tiene por qué tolerar las nuestras.
Esta semana, en lakesidenewschapala.com, nuestra publicación en línea, publicamos un artículo de opinión muy perspicaz, escrito por Amy Esperanto y titulado «Las conversaciones importantes que no estamos teniendo», sobre precisamente eso: el impacto de traer la política de EE. UU. a Ajijic y cómo lo ven nuestros anfitriones, los mexicanos de Lakeside. Se lo recomiendo a todos los expatriados en Lakeside.
Una foto de la corporación afuera de las instalaciones de la estación en Chapala el Día del Bombero en el 2024. Foto: Internet.
Estefanía Romero López. – El nuevo reglamento de Protección Civil y Bomberos en Chapala que no se había modificado desde hace 27 años, ahora facultará a la corporación para emitir multas, clausurar y exigir condiciones específicas a establecimientos y obras, entre otras atribuciones.
A partir de este año, podrán revisar y clausurar las edificaciones que se construyan en zonas de riesgo de acuerdo al Atlas de Riesgo Municipal. Anteriormente, no tenían esa facultad.
Además, podrán inspeccionar y multar tanto a las gaseras como a las gasolineras que no cumplan con las medidas de seguridad establecidas por los reglamentos vigentes. Es decir, podrán detener las unidades de repartidores y exigirles el certificado de operatividad en el municipio.
Aunque desde el año pasado ya se habían realizado inspecciones a petición de las empresas, actualmente será de manera obligatoria a las aproximadamente cinco gaseras que laboran dentro del municipio.
“Antes no teníamos el tema de las gaseras, todos los repartidores de LP deben de contar con una verificación bajo la norma de la Secofi, entonces muchos camiones no cumplen con la norma de seguridad. Lo hacíamos a grandes rasgos en término de riesgos pero ahora vamos a enfocarnos en la regularización de esas unidades y que estén en buenas condiciones para transitar”, explicó el director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Salazar Guerrero.
Las atribuciones han alcanzado a hoteles y empresas del ramo turístico, ya que se les exigirá la presencia de un guardavidas en sus zonas de alberca, personal capacitado, así como un espacio para atención de personas con problemas cardiovasculares.
En el nuevo reglamento también se habla de un tabulador para multas y el costo para las inspecciones que dependerá del nivel de riesgo y los metros cuadrados de construcción de la empresa.Ya que anteriormente se cobraban 300 pesos por una inspección de una “tiendita” y lo mismo pagaba un corporativo como Walmart o Soriana.
Las multas que pudiera emitir Protección Civil y Bomberos tienen un rango de entre 100 y 500 Umas, lo que quiere decir entre 11 mil 300 hasta 56 mil 500 pesos, un arresto administrativo hasta por 36 horas o clausura del comercio o edificación.
Este reglamento se aprobó por unanimidad el 28 de febrero en la sesión de cabildo. Se podrá consultar en la página del gobierno municipal de Chapala, hasta el momento no se encuentra disponible de acuerdo a una revisión en el portal de internet del gobierno realizada por este medio de comunicación. El nuevo reglamento entrará en vigencia una vez publicado en la página del ayuntamiento www.chapala.gob.mx.
La industria automotriz mexicana será una de las más afectadas por las medidas arancelarias de Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones de automóviles y piezas automotrices ha generado una ola de preocupación y críticas en el ámbito internacional.
Esta medida, que entrará en vigor el próximo 2 de abril, busca fomentar la producción nacional y generar empleos en el sector automotriz estadounidense. Sin embargo, los efectos colaterales han desatado un fuerte malestar entre los principales socios comerciales de Estados Unidos y dentro de su propia industria automotriz.
México, uno de los mayores exportadores de vehículos a Estados Unidos, se encuentra entre los más afectados. En 2024, México exportó aproximadamente 2.5 millones de vehículos al mercado estadounidense, y la imposición de estos aranceles podría encarecer los automóviles mexicanos, reduciendo su competitividad y afectando negativamente a la industria automotriz mexicana. El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha iniciado negociaciones en Washington para mitigar el impacto de esta medida y proteger los empleos y la actividad económica del país.
En Europa, los fabricantes de automóviles también han expresado su preocupación. Empresas como BMW y Mercedes, que exportan vehículos desde Alemania, temen una reducción significativa en sus ventas en el mercado estadounidense. Según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, los aranceles podrían provocar pérdidas de miles de millones de euros y poner en peligro miles de empleos en Europa.
Para los consumidores estadounidenses, los aranceles podrían traducirse en un aumento en los precios de los vehículos, tanto importados como fabricados localmente, debido al uso de componentes extranjeros en la producción nacional. Esto podría reducir la demanda y afectar las ventas de las automotrices, además de generar incertidumbre en el mercado.
La medida también ha generado tensiones diplomáticas. La Comisión Europea lamentó la decisión y expresó su disposición a buscar soluciones negociadas, mientras que otros socios comerciales de Estados Unidos consideran implementar represalias. Estas acciones podrían escalar las tensiones comerciales y afectar el comercio global.
En un contexto de incertidumbre económica, la imposición de estos aranceles plantea interrogantes sobre el futuro de la integración comercial en América del Norte y el impacto en las relaciones internacionales. La industria automotriz, un pilar fundamental de la economía global, enfrenta un desafío significativo que podría redefinir su dinámica en los próximos años.
Reunión convocada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) el lunes 17 de marzo. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Cuidarán celosamente las zonas federales del Lago de Chapala, declaró Gustavo Figueroa Cuevas, Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacifico de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco.
Se llevó a cabo una reunión convocada por la CONAGUA, a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) el lunes 17 de marzo con el compromiso de proteger, cuidar y rescatar el Lago de Chapala.
El evento inició con un mensaje del Lic. Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas, Director General del OCLSP, quien resaltó la relevancia de la cooperación interinstitucional para la conservación del lago.
Durante la reunion, el Ing. Carlos Vite Cárdenas, Director Técnico del OCLSP, presentó un diagnóstico detallado sobre el estado actual de la Ribera de Chapala, subrayando los principales retos ambientales y estructurales que enfrenta la región.
Posteriormente, el Ing. Yasser Abiuth García Sánchez, Director de Agua Potable y Alcantarillado, dio a conocer el Plan Maestro 2025, una estrategia integral orientada a gestionar inversiones federales, estatales y municipales para garantizar el abastecimiento y saneamiento del agua en la región.
Para dar continuidad a los acuerdos, se llevó a cabo la apertura de mesas de trabajo, donde autoridades municipales, representantes de CONAGUA y expertos en el tema abordaron las siguientes prioridades:
Todo esto con la finalidad de unir esfuerzos para proteger el Lago de Chapala. El evento contó con la presencia del presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, quien fungió como anfitrión, así como los presidentes municipales de Jamay, Jocotepec, Poncitlán y Tizapán.
El presidente de los Estados Unidos, Donal Trump, anunciará ajustes a los aranceles impuestos a México y Canadá. Foto: Cortesía.
Redacción. – El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, adelantó que el presidente Donald Trump podría anunciar hoy ajustes en los aranceles del 25% impuestos a las exportaciones de México y Canadá, con posibles excepciones para ciertos sectores. Lutnick explicó que el mandatario evalúa el impacto de estas medidas y podría anunciar una reducción parcial en ciertas industrias.
El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha redoblado sus esfuerzos para trabajar con México y enfrentar los aranceles impuestos por Estados Unidos. Trudeau aseguró que desafiaría las medidas estadounidenses en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a través del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha declarado que el país no cederá ante la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump. Sheinbaum destacó que México buscará acuerdos comerciales con otros países, como Canadá y naciones de Latinoamérica, en caso de que persistan las tensiones con Estados Unidos.
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha generado tensiones comerciales en la región y los países afectados han expresado su preocupación por el impacto en las cadenas de suministro y el comercio regional. Diversos expertos han advertido que estas medidas podrían encarecer productos esenciales y afectar el comercio internacional.
El 4 de marzo de 2025, el gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, impuso aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá. Esta medida ha generado un impacto significativo en la economía de ambos países, especialmente en México, que exporta más del 80% de sus productos al país vecino.
Los sectores más afectados en México incluyen el automotriz, textil, agrícola y tecnológico. La imposición de estos aranceles ha provocado un aumento en los costos de producción y una disminución en la competitividad de los productos mexicanos en el mercado estadounidense. Además, se espera que esta medida tenga repercusiones en el empleo, las inversiones y la estabilidad del peso.
La presidenta de México ha pedido «temple y paciencia» ante la situación y ha asegurado que su gobierno cuenta con diversas estrategias para contrarrestar los efectos de los aranceles. Sin embargo, los expertos en comercio internacional advierten que esta política no solo repercutirá en las exportaciones mexicanas, sino que también impactará en el empleo y la estabilidad económica del país.
Entre los productos que se verán afectados por los aranceles se encuentran cereales, frutas, hortalizas, lácteos, cerveza, licores y dispositivos electrónicos. El encarecimiento de estos productos podría generar inflación en Estados Unidos, afectando a los consumidores estadounidenses. A pesar de las advertencias de los economistas sobre los efectos negativos de estos aranceles, Donald Trump defiende su implementación, argumentando que fortalecerán la producción nacional y generarán más empleos en Estados Unidos.
En respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos, Canadá ha anunciado que aplicará aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor de 155,000 millones de dólares. Además, el primer ministro de Ontario, Doug Ford, ha amenazado con restringir el suministro de electricidad a algunos estados del norte de Estados Unidos si los aranceles persisten.
Por su parte, la presidenta de México, ha declarado que anunciará las medidas que tomará su gobierno, tanto arancelarias como no arancelarias, en los próximos días. Se espera que estas medidas incluyan la búsqueda de nuevos mercados internacionales y la reducción de impuestos a la industria local para fomentar la competitividad en el mercado norteamericano.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo durante su conferencia mañanera. Foto: Cortesía.
Patrcik O’Heffernan. – El presidente estadounidense, Donald Trump anunció que impondría aranceles del 25% al aluminio y acero de México el 12 de marzo, además de otros aranceles. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha dado una respuesta multifacética, comenzando con las negociaciones. El resultado de estas negociaciones podría afectar las economías de Jalisco y Guadalajara y, en pequeña medida, la economía de la Ribera de Chapala.
La exposición se basa en turistas, viajeros y compradores de viviendas de Guadalajara que podrían verse afectados o incluso quedar desempleados. Debido a que Jalisco es un importante centro de alta tecnología y fabricación, los tapatíos de altos ingresos, que se reducen debido a la disminución de las exportaciones o problemas en la cadena de suministro, podrían dejar de gastar en la Ribera.
Sheinbaum y su equipo están utilizando una estrategia de “cabeza fría” que consiste en diálogo diplomático, datos económicos y argumentos legales, al tiempo que enfatizan el superávit comercial de metales de Estados Unidos (EU) con México y el costo de las interrupciones en la cadena de suministro. En lugar de amenazar a Trump, está buscando el diálogo para evitar una escalada, preparando posibles contramedidas y preservando el espacio de negociación, como la suspensión por un mes de los aranceles más amplios sobre los productos mexicanos. También ha logrado un apoyo bipartidista, con líderes de la oposición como Xóchitl Gálvez elogiando su “pragmatismo en defensa de los intereses nacionales”.
Sus iniciativas estratégicas son:
Relaciones directas con la Casa Blanca
La presidenta Sheinbaum adoptó una postura diplomática proactiva, enviando dos cartas formales al presidente Trump, acompañadas de datos comerciales que demuestran el superávit de Estados Unidos en el comercio de acero y aluminio con México y enfatizando que los aranceles dañarían a las industrias estadounidenses que dependen de componentes mexicanos.
Reuniones bilaterales de alto nivel
Sheinbaum anunció las próximas negociaciones entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard y el secretario de Comercio designado de Estados Unidos, Howard Lutnick para resolver la disputa arancelaria antes de su fecha de implementación del 12 de marzo. El ministro de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, también se comunicó con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para abordar tensiones comerciales más amplias, incluidos los aranceles suspendidos del 25% sobre todos los productos mexicanos.
Destacar la violación de las disposiciones del T-MEC
La administración de Sheinbaum argumenta que los aranceles violan el T-MEC. El ministro de Economía, Marcelo Ebrard, enfatizó que Estados Unidos no había proporcionado evidencia que justificara los aranceles bajo las excepciones del acuerdo. Los expertos legales señalaron que México podría impugnar los aranceles a través de los paneles de disputas del T-MEC, un paso que Sheinbaum insinuó si las negociaciones fallaban. Dado que el T-MEC está programado para renegociarse en 2026, el equipo de Sheinbaum advirtió que los aranceles unilaterales podrían socavar la confianza, particularmente en los mecanismos de resolución de disputas.
Mantener los aranceles de represalia en reserva
Si bien Sheinbaum evitó una represalia inmediata, México podría imponer aranceles a las exportaciones agrícolas, los productos energéticos, el acero y el aluminio de Estados Unidos. Tales medidas afectarían desproporcionadamente a sectores políticamente sensibles de Estados Unidos, dada la condición de México como el principal comprador de maíz y gas natural de Estados Unidos. Sin embargo, Sheinbaum priorizó el diálogo y afirmó: «Debemos actuar paso a paso, no adelantarnos».
Considerar todas las opciones y caminando sobre líneas finas
Su administración también está buscando formas de reducir la dependencia del acero estadounidense, incluidos planes acelerados para impulsar la producción nacional e incentivos fiscales para los fabricantes que utilizan metales de origen mexicano. Esta estrategia refleja la creciente influencia económica de México. Como principal socio comercial de Estados Unidos, el comercio bilateral de 798 mil millones de dólares que México mantuvo en 2024 le dio a Sheinbaum la libertad de defender con fuerza su postura, aunque, en el fondo, sabe que una guerra comercial a gran escala podría reducir el producto interno bruto (PIB) de México en un 3% para 2026.
Las próximas semanas pondrán a prueba si este enfoque puede evitar un costoso conflicto comercial o si las medidas de represalia se vuelven inevitables. De cualquier manera, la gestión de la crisis por parte de Sheinbaum ha consolidado su reputación como negociadora pragmática.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala