Si se toman medicamentos como aspirina, metamizol o dipirona, hay riesgo de causar un sangrando interno o externo. Foto: Internet.
Redacción.- El epidemiólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Juan José Atilano García, quien pidió a la población acudir inmediatamente al médico ante la sospecha de dengue, ya que el mismo efecto de los fármacos, puede causarlo la falta de los cuidados necesarios.
Pese a que los dolores musculares causados por el dengue pueden ser muy fuertes, es muy importante que el paciente no se automedique, ya que por tomar el fármaco inadecuado y por no seguir las indicaciones de un experto en salud, un caso de dengue “simple” podría convertirse en uno hemorrágico.
“Si tomas, por ejemplo, aspirina, metamizol o dipirona, hay riesgo de causar un sangrado interno y/o externo. Aunque el paracetamol no tiene un efecto prolongado, es la mejor alternativa con la que contamos para tratar los síntomas, no sólo en esta dependencia, sino en México y el mundo”.
“Las posibilidades de desarrollar la variante hemorrágica dependen del tipo de virus del dengue que haya adquirido el paciente, pero una vez que bajaron las defensas y si a pesar de las molestias se continúa una vida normal, yendo a trabajar, exponiéndose al aire libre, sin hidratarse correctamente ni guardar reposo, el riesgo aumenta mucho”
Recordó que el dengue se caracteriza por causar dolores intensos en músculos y articulaciones, así como fiebre alta y sarpullido en la piel, sin embargo, cuando hay pérdida de sangre, ésta podrá notarse en nariz, encías, vagina, orina y heces fecales (visibles) así como en dolor de estómago o de pecho (no visibles).
“Éstas hemorragias pueden ser graves, incluso mortales, por eso la población no debe esperarse a ver si es dengue hemorrágico o tratar de diagnosticarse en casa. El médico de primer contacto, en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), es el encargado de revisar los datos clínicos y determinar la gravedad del caso”, finalizó Atilano García.
Para reducir las posibilidades de torcedura, esguince o fractura, los alumnos deben seguir las indicaciones de su entrenador. Foto: Internet.
Redacción.-Lesiones en el cuerpo causadas por insumos que no corresponden a la edad de los estudiantes, como las tijeras demasiado filosas, así como fracturas e incluso hematomas cerebrales a causa de caídas, son algunos de los principales accidentes que pueden ocurrir en el entorno escolar, informó el médico Gibrán Melchor Villanueva Ortiz.
En este sentido, aseveró que la mejor manera de prevenir es brindarles la información necesaria y que los padres de familia supervisen sus útiles, a fin de evitar la presencia de cualquier instrumento punzocortante o cualquier otro que pudiera convertirse en un arma y afectar la integridad del menor u otras personas.
“Lo importante, más que nada, es que cuidemos de nuestros hijos y les expliquemos por ejemplo que no deben empujarse ni correr en los pasillos. Si los niños son muy pequeños puede que sus cuidadores se descuiden y ellos vayan a los enchufes eléctricos e introduzcan un objeto, con consecuencias muy graves”.
Del mismo modo indicó que en ocasiones los hermanos mayores “heredan” a los que les siguen sus útiles escolares, sin tomar en cuenta que no corresponden a su edad, situación que los padres de familia deben vigilar muy de cerca.
“En los estudiantes más grandes, adolescentes, suelen ocurrir fracturas, esguinces, torceduras; el riesgo se reduce cuando siguen las instrucciones del maestro de educación física o entrenador, al preparar sus músculos y articulaciones para practicar cierto tipo de deporte”.
Destacó que uno de los accidentes más graves puede ser un traumatismo cráneo-encefálico, causante de hematoma cerebral. Ante cualquier urgencia como las anteriormente señaladas, lo importante es buscar el apoyo de un especialista en salud, así como llevar a cabo los primeros auxilios.
“Si hay fractura de pierna hay que inmovilizar al niño y poner de ser posible una férula provisional hasta llegar al puesto de socorro más cercano. Si luego de un golpe en la cabeza la persona está somnolienta, si su estado de alerta está disminuido, hay que despertarla y observar si hay dolor de cabeza o vómito. Un médico debe determinar cuanto antes si hay fractura dentro y fuera de la bóveda craneal”.
Finalmente recomendó a la población tener siempre en su botiquín material de curación en caso de herida, al igual que torniquetes para detener hemorragias. No se debe aplicar ningún remedio casero, porque esto puede empeorar el cuadro clínico.
Los piojos suelen presentarse de manera más recurrente a partir del mes de octubre y hasta la temporada de calor. Foto: SSJ.
Redacción.- Ante el próximo inicio del ciclo escolar 2017-2018, la Secretaria de Salud Jalisco (SSJ) realizó una serie de recomendaciones para evitar el contagio de pediculosis (piojos) entre la población estudiantil.
La pediculosis es una infestación parasitaria que se presenta en la piel del cuero cabelludo, la cual se trasmite por la cercanía entre las personas, pero se presenta con mayor frecuencia en aquellas con mala higiene, que habitan en lugares con hacinamiento o que comparten artículos de uso personal como peines, cepillo, gorra, pañoletas entre otros.
El titular de la SSJ, Antonio Cruces Mada, indicó que hasta la semana epidemiológica número 31, que comprende del 30 de julio al cinco de agosto, se han reportado 52 brotes principalmente en municipios como Guadalajara, Zapopan y Tonalá.
Recomendaciones para evitar el contagio:
En caso de presentar piojos:
EL DATO:
Según datos del Departamento Estatal de Epidemiología, del 30 julio al cinco agosto se registró una disminución del 19 por ciento de los casos que se presentaron en el mismo periodo del 2016.
Un huevecillo del mosquito puede permanecer sin agua un año, por eso el insecto puede proliferar en los hogares al iniciar la temporada de lluvia. Foto: Archivo.
Redacción.- El epidemiólogo Juan José Atilano García, informó que recibir tratamiento oportuno ante un fuerte dolor de huesos, muscular o de articulaciones, no sólo beneficia al paciente, sino que ayuda a focalizar colonias en donde la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) realiza fumigaciones para acabar con el mosquito Aedes aegypti.
Durante la temporada de lluvias, aumenta la presencia del mosquito transmisor del dengue, Chikungunya y Zika, por lo que además de evitar su proliferación en los domicilios, se recomienda a la población en general acudir a su unidad médica de adscripción ante los primeros síntomas de estas tres enfermedades y así colaborar con las autoridades sanitarias para detectar áreas de mayor riesgo.
“El problema es que este insecto se ha adaptado muy bien al ser humano, vive en las ciudades, en las calles, en las casas, y se reproduce en floreros, contenedores de agua, incluso llantas o corcholatas, Conforme se ha visto expuesto a sustancias químicas se ha hecho un poquito más resistente, por eso es importante la colaboración de todos”.
Anteriormente se había visto que los pacientes con disfunción eréctil eran mayores de 40 años, pero ahora hay pacientes entre 15 y 16 años de edad. Foto: Internet.
Redacción. – Los problemas de salud que muchas veces provocan el sobrepeso y la obesidad, no sólo derivan en la aparición de la diabetes mellitus o la hipertensión arterial, sino que, en el caso de muchos hombres jóvenes, también originan la disfunción eréctil, por lo que se recomienda a los padres de familia promover en sus hijos varones el cuidado de la salud desde temprana edad.
El médico Gustavo Ángel Trejo Arias dijo que al menos uno de cada tres hombres en México sufrirá de este problema en algún momento de la vida, solo que, a causa de hábitos inadecuados, este se presenta mucho antes de la edad esperada.
“Anteriormente se había visto que los pacientes con disfunción eréctil eran mayores de 40 años, pero ahora a causa del sedentarismo, hay una mala metabolización del azúcar y las grasas que puede afectar incluso a adolescentes de entre 15 y 16 años de edad. Se recomienda hacer detecciones tempranas porque con ayuda del médico esto se puede mejorar sin generar complicaciones”.
El experto aseguró que al notar incapacidad para generar o mantener una erección, el hombre debe consultar inmediatamente a su médico familiar, de lo contrario podría pasar desapercibido un problema fisiológico o desarrollarse infertilidad.
“La mayoría de los casos se resuelven en el Primer Nivel de Atención. Si hay algún problema crónico- degenerativo asociado, lo que hacemos es iniciar terapia médica, a la par de que se cuidan la alimentación y el ejercicio para desaparecer los síntomas de manera paulatina. Muy pocos son los pacientes jóvenes con disfunción eréctil que tienen problemas de salud más graves y deben ser remitidos a atención hospitalaria”.
Plaza Principal de Jocotepec. Foto: Aportación.
Miguel Cerna.- Es prácticamente nula la voluntad de los jocotepenses para aplicarse pruebas de detección rápida de infecciones de transmisión sexual como VIH y sífilis. Así lo informó el médico Miguel Garavito Ibarra, coordinador de área en salud del municipio de Jocotepec por parte de la Secretaría de Salud.
Garavito Ibarra comentó que a pesar de que todas las unidades de salud del municipio cuentan con pruebas, “Nuestro problema es que la población en general es difícil que acepte”, por lo que las aplicaciones se limitan a mujeres antes y después del embarazo, y más recientemente se ha extendido el diagnóstico a la pareja.
El médico destacó que Jocotepec está dentro de los municipios con mayor porcentaje de diagnósticos a embarazadas de la región con un 90 %. Ni en el 2016 ni el año en curso se ha detectado un caso positivo.
Está pendiente la detección de Infecciones de Transmisión Sexual en hombres y población en general, Garavito identificó que las personas que presentan más conductas de riesgo son las más renuentes a la aplicación de las pruebas. Además de que todos los médicos están capacitados para detectar infecciones, también se brinda consejería y orientación del proceso a seguir.
A pesar de que no hay datos estadísticos en el municipio del número infectados, Miguel Garavito comunicó que si hay casos, pero “por respeto a los derechos de los pacientes que pudieran salir positivos, nosotros no tenemos acceso al listado de pacientes en control por VIH y Sida”, comentó. El protocolo dicta que los diagnósticos positivos son canalizados a la Unidad de VIH del Hospital Civil para que reciban el tratamiento adecuado.
El Coordinador de Área en Salud invitó a lo población en general a que se olviden de los prejuicios y hagan a un lado la vergüenza y soliciten este tipo de pruebas en cualquier Unidad de Salud en el Municipio, especialmente quienes sostienen prácticas sexuales sin protección.
De acuerdo a datos del Programa Estatal de VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual 2015 del Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco, Jocotepec no figura en las listas de los 10 municipios con más de VIH O SIDA.
El delegado de Ajijic, Jesús «Chuni» Medeles con personal del Centro de Salud y del Instituto Municipal de la Mujer. Foto: cortesía.
Redacción (Ajijic, Jal). – El Centro de Salud (CS) Ajijic, Delegación Ajijic, DIF Ajijic y el Instituto Municipal de la Mujer llevarán a cabo exámenes para la detección del virus del papiloma humano, para la detección de células cancerígenas y mastografías para la detección de cáncer de seno, durante el mes de agosto, en varios puntos de la delegación.
Las fechas, lugares y horarios en los que se realizarán las pruebas son: La Canacinta, primero de agosto de 4:00 a 7:00 de la noche; Centro de Salud Ajijic, 3, 8, 15 y 22 de agosto de 8:00 a 3:00 de la tarde; Centro Cultural Ajijic, ocho de Agosto de 8:00 a 3:00 de la tarde.
Las mastografías se realizarán únicamente el día tres de agosto de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde en la Unidad Móvil, ubicada en la Calle Ocampo, a media cuadra del Centro de Salud Ajijic. El examen del Papanicolaou tarda entre 10 y 15 minutos y no duele.
Los requisitos para la toma de Papanicolaou son: no estar menstruando, evitar los lavados vaginales, así como el uso de medicamentos como óvulos, pomadas, espumas, cremas o gel espermicida, dos días antes de la prueba; abstinencia sexual de tres días antes de la prueba y tener entre 18 y 70 años o menor de 18 años si ya se tiene vida sexualmente activa.
Los requisitos para la Mastografía son: asistir aseada, no usar desodorante, perfume o crema y tener un rango de edad entre 40 y 59 años de edad.
El examen de PCR en hospitales privados tiene un costo de hasta tres mil pesos; pero el Centro de Salud lo estará realizando completamente gratis.
Los resultados de los exámenes se entregan aproximadamente un mes después de su realización en el Centro de Salud.
La meta es lograr que al menos 200 mujeres de Ajijic se realicen el Papanicolaou al término del mes de la campaña.
Para saber:
La campaña promovida por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) tiene presencia en todos los Centros de Salud del estado.
Centro de Salud de San Nicolás de Ibarra. Foto: Iván Ochoa.
Iván Ochoa / Domingo Márquez. – La indiferencia y menosprecio de las autoridades estatales en el tema de salud es notorio en las paredes húmedas y desgastadas del descuidado edificio del Centro de Salud de San Nicolás de Ibarra, el cual ha visto interrumpidas en diversas ocasiones sus actividades por falta de recursos económicos, de infraestructura, administrativos y de atención médica, pues, regularmente el médico y enfermera en turno por una u otra razón no cuentan con lo mínimamente necesario para atender a los pacientes.
Teresa Antolín es la responsable del Centro de Salud y enfermera, sin embargo, debido a que la Secretaria de Salud les quitó el intendente, ahora también se encarga del aseo del lugar. Cuenta que en dos años ha levantado dos reportes sobre las condiciones que se encuentra el Centro de Salud a la Región IV Ciénega-La Barca, pero nunca ha recibido respuesta; es decir, las autoridades han ignorado sus peticiones. «Hemos estado insistiendo tanto en La Barca y no nos han hecho caso», expresó con decepción.
«Nos quitaron el personal de intendente y para mí se me hace muy difícil porque yo soy la que anda haciendo el aseo», añadió la enfermera que hace la limpieza para evitar cualquier negligencia.
El Centro de Salud de la población de San Nicolás donde viven poco más de mil, 200 personas según el censo del INEGI 2010, no sólo tiene escasez de personal, sino que también hacen falta medicamentos, jeringas, solución, gasas, guantes, látex, cubre bocas, entre otros materiales básicos en cualquier botiquín casero, pero que no son comunes en el nosocomio. “Nos ponen bien limitados, la verdad», refirió la entrevistada.
Ante el olvido de las autoridades de salud, un habitante ha tomado la responsabilidad de éstas. Leonardo Zavalza, durante cuatro años se ha dedicado a apoyar al centro en lo económico y con mano de obra, pues en los diez años que tiene viviendo en la población ha visto pocas mejoras en el edificio que tiene fallas en la instalación eléctrica, grietas, además de goteras.
Durante dos años los ingresos para la “clínica” de la delegación de Chapala han sido nulos. Las goteras hicieron su tarea, ya que el trabajo desinteresado de Leonardo, no pudo evitar que el centro de atención, la habitación de reposo y otros lugares del Centro de Salud se inundaran.
Son en los meses de mayo, junio y julio cuando las cosas empeoran debido al temporal, pues el agua se empieza a filtrar por las paredes de las instalaciones, provocando un pésimo aspecto en el lugar.
Pese a las restauraciones que se han hecho en el Centro de Salud de manera independiente, éste se sigue inundando debido a que el lugar fue construido de mala manera, según Leonardo, pues en algunas zonas del techo hay grietas que año con año se abren, provocando que se filtre el agua.
El señor Leonardo no sabe cuánto es lo que invierte en los materiales y en la mano de obra, porque «no hay un interés de por medio».
Pero ahí no termina la historia de carencias del Centro de Salud de San Nicolás, pueblo que se ha vuelto famoso por presuntos abusos sexuales de una maestra de inglés en un kínder de la localidad.
Las opciones de los pobladores para adquirir medicamentos se limitan a una farmacia en el pueblo y al Centro de Salud, el cual tiene dos años sin medicamento, ya que la droguería del Seguro Popular, también fue cerrada por falta de presupuesto.
Dicha farmacia en el pueblo cuenta con los materiales médicos básicos, y se otorgan gratuitamente, ya que la medicina es donada por el Seguro Popular al encargado de la farmacia, Carlos Ortega. Sin embargo, esta no podrá ser proporcionada a los pacientes sin una receta de la doctora del Centro de Salud.
Actualmente, si el paciente tiene suerte, se le entrega una receta médica para que pase a la farmacia de la localidad, si no encuentra el medicamento tendrá que trasladarse a la cabecera municipal de Chapala u otras poblaciones aledañas a recoger sus medicinas, que muchas veces tampoco encuentran en los otros Centros de Salud del municipio, ya que tienen las mismas condiciones de los demás nosocomios. No hay medicamento y existe un completo descuido de los edificios.
«Los pacientes se quejan porque no hay medicamentos, que van y no hay, y es pura quejadera», expresó con congoja la enfermera entrevistada.
Por su parte, el Secretario de la Región Sanitaria IV Ciénega-La Barca, César Domínguez ha declarado sin empacho que «no hay el presupuesto suficiente para atender estos lugares». Y cuando hay presupuesto, el material solicitado llega tarde, reveló la enfermera Teresa Antolín.
La entrevistada también dijo que no hay necesidad de acudir con el director del Centro de Salud de Chapala, José de Jesús González Rodríguez, ya que él actúa bajo sus propios medios. «Yo no me atengo a que lo haga el director de ahí de Chapala, yo solita me muevo porque la verdad no tenemos algún apoyo».
Las carencias del Centro de Salud de San Nicolás de Ibarra se suman a las de los otros cuatro centros, los cuales se encuentran en pésimas condiciones en las seis delegaciones que hay en el municipio, y que según declaraciones de funcionares estatales; “no hay dinero para estos lugares”, sin embargo, el 7 de julio de este año, el diario La Jornada publicó que Secretario Federal de Salud, José Narro Robles acusó de desfalco de dinero al Secretario de Salud en Jalisco, Antonio Cruces Mada, por más 3 millones de pesos. El número de auditoría del desfalco es el 12-A1400-0619.
Para saber:
En 2017 en el Sector Salud recibió un presupuesto anual, de 553 .5 millones que se repartieron en 323.7 millones para los hospitales civiles y el resto de 229.8 millones se fue a la secretaria de Salud del Estado de Jalisco.
El médico Allan Phillippe Portugal García, Director de Servicios de Salud del Municipio de Jocotepec. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. (Jocotepec, Jal).- – En colaboración con la Secretaría de Salud, por medio del Centro de Salud del municipio, se inició la campaña de descacharrización como medida de prevención del dengue.
El médico Allan Phillippe Portugal García, Director de Servicios de Salud del Municipio de Jocotepec, informó que este año se pretende evitar “al por mayor” los casos de contagio del virus, por lo que consideró importante la campaña porque “la prevención es lo único que puede contener al vector del mosquito”, comentó.
Hasta el momento se han reportado tres casos, uno en el municipio, otro en Chapala y Poncitlán. Los casos ya fueron atendidos por la Secretaría de Salud del estado, provocando un cerco epidemiológico que entre otras medidas indica la fumigación, de acuerdo a datos de Allan Portugal.
Portugal García recordó que el año pasado hubo una contingencia importante con 224 casos probables en el municipio y dos confirmados en la delegación de San Juan Cosalá. Aunque no hay datos de decesos por dengue en Jocotepec, el médico enfatizó en la importancia de la prevención.
Hasta el momento la campaña ya ha pasado por delegaciones como San Juan Cosalá, Chantepec, Zapotitán de Hidalgo, Huejotitán, El molino y San Pedro Tesistán; el próximo lunes 31 iniciará en San Cristóbal Zapotitlán, Potrerillos y Las trojes, para concluir del primero al tres de agosto en la cabecera municipal.
Allan Portugal informó que se pretende superar por mucho las 120 toneladas de cacharro que se recabaron el año pasado.
Tapar aljibes, tinacos y cubetas; limpiar y voltear objetos que contengan agua estancada: cambiar el agua a floreros y bebederos de mascotas y limpiar el patio de escombros y chatarra, son algunas de las recomendaciones que hace la Unidad de Servicios Médicos de municipio.
Refresco de cola. Foto: Internet.
Redacción.-La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recomienda evitar el consumo de bebidas gaseosas o azucaradas, ya que tienen efectos negativos en la salud.
La nutrióloga de la SSJ, Sigrid Pimentel Martín, recordó que actualmente México es el mayor consumidor de refrescos en el mundo, ya que en promedio una persona toma 163 litros al año.
Dijo que esta es la principal razón por la que la población infantil padece sobrepeso y obesidad, por lo que deben sustituirse este tipo de bebidas por agua simple, o bien, agua fresca de frutas sin azúcar.
“Es alarmante cómo esta bebida puede influir en la salud, es por eso que se pretende hacer consciente a la población de sus efectos nocivos, que definitivamente son muchos, ya que las bebidas gaseosas no tienen beneficio alguno para la salud”, sostuvo la especialista.
Efectos nocivos de los refrescos:
Incrementan el riesgo de osteoporosis debido a que poseen ácido fosfórico que impide la correcta absorción del calcio en los huesos.
Los azucares y ácidos que contiene el refresco provocan el deterioro de la dentadura, además de que aumentan el riesgo de sufrir caries.
Son adictivos debido a su alto contenido en azucares y edulcorantes que hacen que aumente el apetito por lo dulce.
Son causantes de cálculos renales debido al contenido en oxalatos.
Implican un elevado gasto económico. Se recomienda el consumo de agua natural.
Las sustancias químicas, así como la gran concentración de azúcar y el PH ácido que contienen pueden generar gastritis u otras alteraciones digestivas.
Tienen un efecto diurético y no son hidratantes.
Causan nerviosismo e insomnio debido a la cafeína.
No aportan nutrientes indispensables, sólo calorías vacías.
El benzoato de sodio que contiene el refresco puede provocar asma y urticaria.
Las latas de aluminio contienen BPA, un químico cancerígeno que debilita el sistema endocrino, el cual regula funciones del organismo como el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo.
Además, puede causar pubertad prematura y problemas reproductivos.
Facilita el desarrollo de sobrepeso y obesidad que a su vez desencadenan enfermedades cardiovasculares como la diabetes e hipertensión.
Menú Saludable
Avena
Avena cocida 1 ½ taza (Hervir con agua)
Plátano 1pieza
Coco rallado/ seco 1 ½ cucharada
Leche ½ taza
Queso cottage 1 ½ cucharada
jícama ¼ taza
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala