Con arreglos florales, coronas y detalles, cientos de familias acudieron para celebrar el día de las madres al lado de aquellas que se fueron antes del mundo terrenal.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- El panteón de Jocotepec lució lleno en el festejo del día de las madres. Las flores de los visitantes llenaron de color el camposanto. Las restricciones por parte del Gobierno de Jalisco no fueron impedimento para que cientos de familiares visitaran a las mamás que ya no están de manera física.
Las personas pudieron asistir el día festivo a los panteones, lo que alegró a las personas luego del temor de que ese día especial pudiese encontrarse el cementerio cerrado.
“Me alegra que lo hayan abierto. Esto es una tradición que no deberían dejar pasar y pues, sólo nos faltó la misa pero esas la hacemos aparte”, comentó la señora Lucía Martínez, quien visita cada año las instalaciones del panteón municipal.
Y aunque la asistencia fue mucha, algunos pobladores prefirieron resguardarse en sus hogares –en su mayoría adultos mayores–, mismo sector poblacional que discrepaba la decisión de abrir o no los cementerios.
Tal es el caso de el señor Alberto García Cantor, quien es originario de la delegación de Zapotitan de Hidalgo: “No me parece bien lo que hicieron. Nosotros somos gente trabajadora y tenemos familiares en el norte. Algunos de ellos murieron por este virus y nosotros por más que nos cuidamos los demás no cooperan. La gente debería de pensar las cosas porque después se van a quejar de que se enfermaron”, expresó.
Usar cubrebocas, no permanecer por más de cuatro horas en las instalaciones, la cancelación de celebraciones religiosas dentro de las instalaciones y la prohibición de grupos musicales, fueron parte de los requerimientos dictados por el Gobierno de Jalisco.
Las instalaciones que fueron resguardadas por personal de Seguridad Pública del municipio, observaron la llegada de cientos de familias con flores, coronas y detalles para las jefas de familia que han dejado este mundo.
El cementerio municipal de Jocotepec abrirá sus puertas en un horario restringido de 8:00 am a 8:00 pm.
Berenice Barragán.- En Jocotepec, los panteones sí tendrán sus puertas abiertas durante el 10 de mayo, el Día de las madres; esto se informó luego de que se presentará la duda si sería posible la apertura ante la pandemia por coronavirus, aunque será del 7 al 11 de mayo cuando se tomarán medidas precautorias ante la pandemia por Covid-19.
Fue el pasado 23 de abril cuando el coordinador estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, Alejandro Guzmán Larralde, comunicó a través de una rueda de prensa, que se mantendrían cerrados los cementerios del estado del siete al 11 de mayo, con el fin de evitar aglomeraciones y con ello el aumento de casos de contagios.
Fue el gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro, quien informó de la autorización para que los cementerios abran sus puertas y recibir a las personas que acuden a visitar a sus familiares en esta celebración.
Será bajo el cumplimiento de protocolos sanitarios como los Jocotepenses podrán ingresar a las instalaciones; además de que el área se mantendrá vigilada por personal de Seguridad Pública, para así evitar que se incumpla con estos requerimientos.
El protocolo a seguir, de acuerdo con lo establecido por la Mesa de Salud del Estado, señala;
Se pretende que autoridades de Seguridad Pública permanezcan en el cementerio para resguardar que estas medidas sanitarias sean cumplidas por los asistentes.
Panteón de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Pese a que el Gobierno del Estado anunció que habría horarios para visitar los panteones, la dirección de cementerios del Ayuntamiento de Chapala, informó que no habrá un horario estricto, pero se implementarán algunas restricciones.
Entre las ya mencionadas restricciones, se encuentran: Visitas rápidas, evitar la permanencia, portar cubrebocas en todo momento y no se podrá introducir música en vivo en ningún momento del día.
Panteón de Ajijic.
Redacción.- El panteón de Ajijic, al parecer, no cerrará sus puertas durante el festejo de las madres el lunes 10 de mayo; sin embargo, el delegado del poblado, Juan Ramón Flores, mencionó que se mantendrá abierto con un horario, no obstante, a días de la celebración, aún no sabe cuál será.
De cualquier manera, la mayoría de los pobladores entrevistados se mostraron contentos, ya que manifestaron que se preparan para visitar a sus madres y arreglar sus tumbas, aunque el horario sea limitado.
El Día de las madres es una de las fechas -sólo por debajo del Día de muertos- en las que más personas asisten a los panteones, con el objetivo de visitar a su ser querido que ya no está físicamente.
Cruz en Jocotepec.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- A pesar de la pandemia por coronavirus, el sector de la construcción en Jocotepec no dejará pasar la tradicional celebración del Día del Albañil y el Día de la Santa Cruz, celebrado el tres de mayo.
Son cientos de obras las que que ya cuentan con la instalación de una cruz en lo alto de la misma, para pedir por la integridad de los trabajadores. Esta tradición que se remonta desde el siglo IV, basa su costumbre en las tradiciones de los antepasados, quienes de acuerdo a leyendas y relatos, fueron los evangelizadores católicos los que colocaban cruces cuando construían iglesias y conventos.
Cruz en el cerro.
Para Jorge Barragán, quien es originario de la delegación de El Chante y ha dedicado más de 20 años de su vida a la construcción, esta tradición ya forma parte de sus costumbres y estilo de vida, pues compartió en entrevista que desde que era pequeño fue inculcado con la veneración a esta festividad.
“Cuando era niño, mi papá siempre nos decía que debíamos de poner la cruz en la casa, aunque tuviera años en obra gris, porque si no algo pasaría y tendríamos accidentes. Que nos caeríamos de la azotea o que podríamos quedar enterrados en cemento. Yo creo que comencé a celebrarlo más por miedo que por tradición pero cuando pasó el tiempo ya se volvió una costumbre”
La celebración es muy popular en el país.
Las caminatas al cerro para pasar la noche rezando y acampando en la base de la cruz, es otra de las costumbres que fueron adoptadas por los pobladores para celebrar este día. Quienes por gratitud y tradición visitan con sus familias las diferentes cruces de madera, metal o cemento que se encuentran en los distintos cerros de las comunidades ribereñas.
“Es algo que ya no hacemos, pero recuerdo como antes nos íbamos desde la tarde de un día antes a caminar para alcanzar lugar y poder dormir y rezar hasta que amaneciera. Entonces ahí compartíamos con los demás que visitaban la cruz”. Compartió el albañil.
La imagen impresa en lona fue instalada el primer día santo del 2021.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Ahora sí quedó listo el nuevo espacio instalado en el atrio de la parroquia del Señor del Monte, en el que recientemente se acomodó la imagen de San Francisco de Asís que hace compañía a una -de las mismas dimensiones- con la Virgen de Guadalupe.
Fue el Jueves Santo por la mañana cuando algunos de los fieles colocaron la impresión realizada en lona -con una dimensión de 1.30 centímetros de largo por 65 centímetros de ancho- de la imagen del primer patrono de Jocotepec, decorando así el recién inaugurado espacio.
El santo patrono de Jocotepec cuenta con unas dimensiones de 1.30 centímetros de largo por 65 centímetros de ancho, el cual ,es una réplica de la figura que permanece dentro de la parroquia a lado del Señor del Monte.
El pasado 26 de febrero, durante la inauguración de la restauración del atrio, el señor cura de la parroquia, Jesús Quiroz Romo, expresó su deseo de colocar -con recursos propios- al santo.
“No sabemos cuánto costará pero será no más de 500 pesos, además, la imagen será una réplica de la figura que se encuentra dentro de la parroquia”, comentó en aquel entonces el Señor Cura.
Con gusto y devoción, fue como los habitantes de la cabecera municipal observaron la figura, ya que -según señalaron algunos- era justo darle su lugar al santo patrono.
“Siempre lo tienen dentro y casi nadie sabe que fue el primero en llegar a Joco. Ahí se ve muy bonito; además mi virgencita ya no está sola aquí afuera”, comentó Regina López, quien disfruta de pasar sus tardes en el atrio de la parroquia.
El cristo más longevo de Jocotepec, con más de 300 años de historia, es el Señor del Huaje; siendo este el que inició el culto a los Cristos en el municipio.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Aunque no será de manera tradicional, el Cristo más antiguo de la región tendrá su celebración anual. Ante la pandemia por COVID19, no se llevará a cabo la peregrinación pero sí habrá conmemoraciones de manera litúrgica.
De acuerdo con las restricciones establecidas por el Cardenal de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, las peregrinaciones no están permitidas para así evitar la aglomeración de personas y poder reducir los contagios del virus SARS-CoV-2.
Pese a esto, el señor cura de la parroquia del Señor del Monte, Jesús Quiroz Romo, expresó sus intenciones de llevar a cabo la festividad de manera religiosa, realizando los rosarios, misas e inclusive, permitir la asistencia de alguna danza, mariachi y el lanzamiento de algunos cuetes, para así no pasar desapercibido el aniversario 306 de las fiestas en honor al Señor del Huaje.
“Se planeaba sacar al cristo en un remolque, tal como se hizo con el Señor de la Higuera; sin embargo, no tengo la autorización para hacerlo. Son muchas las personas que se han acercado a mí para expresarme sus deseos de sacarlo y hacer su peregrinación, pero hasta ahora solo se planea celebrarlo en el ámbito religiosos”, comentó el Señor Cura.
Será bajo todas las medidas sanitarias –permitiendo un 50 por ciento de aforo dentro de la iglesia, el uso constante del gel antibacterial y portar el cubrebocas- como se espera celebrar a la advocación de Jesús, también conocida como el Señor del Dulce Nombre.
La fiesta religiosa, que dará inicio el próximo sábado 24 de abril, tendrá por segundo año consecutivo su peregrinación cancelada, pese a esto, el señor cura de la Parroquia del Señor del Monte expresó su deseo a que haya mayor concentración de feligreses.
“Que vengan, si ya saben que no habrá peregrinación, que al menos venga más gente a los rosarios y a las misas. En el caso de ver una respuesta positiva se podría cambiar el lugar de la misa al atrio del Señor del Monte. No se sacaría al cristo peor lo tendríamos enfrente”, señaló.
El nombre viene de la palabra Capirote, que es el sombrero puntiagudo que utilizan algunas autoridades religiosas.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).– El postre tradicional por excelencia durante los días de cuaresma, sin duda es la capirotada, que varía mucho de cocinero a cocinero por los ingredientes que incluyen u omiten las diferentes recetas. Aún con sus variantes, su preparación se ha convertido en una costumbre que no se rinde al pasar de los años y cuya receta se transmite de generación en generación.
Sandra Hinojosa, dueña de la fonda “Los Jarritos” en el centro de Ajijic, en esta cuaresma vendió capirotada con la receta familiar. Lleva toda su vida conociendo el postre, 15 años preparándola, y cuatro años vendiéndola. “Desde chiquita veía como mi abuelita la preparaba, pero no fue hasta que me casé que la empecé a preparar”, comentó.
Dijo que su abuelita materna –quien le enseñó sobre cocina- le explicó lo que significa cada elemento del popular platillo: el pan, que representa el cuerpo de cristo; la miel o jarabe es la sangre que derramó; la canela significa la cruz y los clavos de olor, los clavos que se usaron en la cruz, el queso es el sudario y las alegrías, confites o cacahuates representan la resurrección.
Sandra Hinojosa, de 41 años, vende capirotada los viernes de cuaresma en su fonda “Los Jarritos”.
Afirma que sabe que hay diferentes formas de prepararla, pero las más tradicionales incluyen piloncillo, miel, clavos y canela: “Entre los ingredientes de la miel, está la cebolla y el jitomate, lo suelen usar mucho las abuelitas y eso no le quita el dulzor y le da el sabor característico”. Además, contó que ha conocido muchas recetas diferentes a lo largo de los años: “Algunas llevan leche, chochitos de colores, guayaba, plátano, etc.”.
Compartió a Laguna que en su receta personal incluye el limón: “Sigo los pasos de la receta tradicional y luego pelo un limón y se lo pongo a la miel, después la cáscara la uso como rayadura para darle sabor”.
Desde su experiencia, aseguró que quien más consume el postre son los adultos y adultos mayores, pero que le alegra ver cuando los jóvenes se acercan a probarla y la disfrutan.
En un principio, dentro de su familia sólo ella la comía, porque a su esposo no le gustaba mucho, posteriormente, de sus dos hijos solo uno la comía, porque al otro no le gustaba, hasta que la probó: “Le estuve insistiendo que comiera y cuando por fin lo hizo, le gustó mucho el sabor; desde ahí le vi el interés de saber que llevaba”, dijo.
Luis y Lalo Hinojosa, y la novia de Lalo, Ana Medeles.
Por otro lado, sus hijos Luis y Lalo Hinojosa, y Ana –novia del ultimo mencionado-, quienes laboran en la pizzería de los hermanos L&L PizzaBrothers Y E&E SnackBar, afirmaron querer aprender a hacer la capirotada: “Se ve una receta difícil, porque lleva muchas cosas, pero es una tradición que quiero aprender”, comentó Ana; “Queremos poner nuestro propio toque y que se reconozca que somos nosotros quienes preparamos la capirotada”, continua Lalo.
Finalmente, la señora Sandra invitó a las familias a compartir sus recetas: “Hay recetas tan mas buenas, que quedan perdidas porque quienes las preparan no quisieron compartirlas y heredarles esas enseñanzas a sus hijos y nietos, por eso yo digo que se debe transmitir, aunque sea en la misma familia”.
PARA SABER:
La capirotada es una receta que llegó a México con los españoles durante la conquista. El nombre viene de la palabra Capirote, que es el sombrero puntiagudo que utilizan algunas autoridades religiosas. En un inicio, se preparaba con ingredientes salados y embutidos; sin embargo, desde su llegada se fueron reemplazando los ingredientes a los que hoy conocemos.
RECETA TRADICIONAL.
Se rebanan los bolillos, se deja que se endurezcan un poco, poner mantequilla por ambos lados, colocarlos en una charola y hornear 10 minutos a 150 °C o hasta que se doren. Después, se calienta el agua con el piloncillo y canela; cuando hierva, se tapa y cocina hasta que el piloncillo se disuelva y se haga una miel. Se engrasa una cazuela con mantequilla, se acomoda una capa de pan, se baña con la miel y encima distribuye los cacahuates, las nueces y las pasas –se repite en capas y al final se moja de nuevo el pan y se espolvorea queso-. Finalmente, se hornea 20 minutos a 200 °C, se deja enfriar y sirve para acompañar tu café de la noche.
Delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores.
Redacción.- El delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, convocó -a través de sus redes sociales- a asistir a un taller de papel picado que se realizará en la delegación del poblado, los lunes y miércoles a las 7:00 pm. En la publicación, señaló que será gratis y el único requisito es llevar papel de china y tijeras; además de que las inscripciones se pueden realizar después de las 9:00 pm en la delegación.
El papel picado es Patrimonio de la Humanidad de Puebla, a mediados del siglo XIX, obreros y agricultores mexicanos comenzaron a trabajar con el papel de china para envolver los productos que se vendían en las tiendas de las haciendas. Los pobladores de Huixcolotla en el centro de Puebla desarrollaron la técnica y las características que ahora conocemos en el papel picado. La costumbre pasó de generación en generación y en 1930 comenzó a difundirse en otras partes de Puebla. Y fue hasta los años sesenta que llegó a la Ciudad de México.
En el 2020, el reparto de actores ensayó durante dos meses para la representación que fue cancelada semanas después.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La representación de la muerte, pasión y resurrección de Cristo en Chapala no se llevará a cabo por segunda ocasión debido a que la contingencia por coronavirus persiste desde hace un año.
A diferencia de otras poblaciones -como Ajijic y San Antonio- que realizarán la Pasión de Cristo de manera simbólica y sin espectadores, Jocotepec transmitirá y permitirá solamente 50 espectadores, aunque Chapala no lo realizará.
José Luis Chávez Rivas, director artístico del “Viacrucis Viviente de Chapala”, confirmó que este sería el segundo año consecutivo que no se realizará la representación de la Pasión de Cristo en Chapala, por lo que ni siquiera realizaron preparativos como en otros años.
Chaves Rivas recordó que durante el 2020 ensayaron con dos meses de anticipación, cuando los efectos de la pandemia por coronavirus se hicieron presentes en Chapala y optaron por no realizarlo para evitar conglomeraciones.
El señor cura de Chapala, José Octavio Moreno Olivares, informó que este año solo se limitarán a realizar la celebración de las ceremonias religiosas relativas a la Semana de Pascua y Semana Santa.
El Viacrucis Viviente de Chapala lleva realizándose desde hace 12 años aproximadamente, hasta el 2019, estimó Chávez Rivas, quien cuenta con 10 años al frente de la organización de la representación.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala