Julia Alejandra García Morando (Chapala, Jal.).- Chapala ya tiene Reina de las Fiestas Patrias: Itzel del Río Martínez, de 20 años, quien resultó electa en el certamen que se llevó a cabo en la plaza principal de Chapala la noche del 12 de septiembre.
Paola Nayeli Cholcolatl Ramírez fue elegida princesa y Elidia Yaneth Castañeda Barajas señorita simpatía. El certamen calificó belleza, desenvolvimiento, carisma y seguridad al presentarse en una pasarela de traje típico y vestido de noche.
Así, durante el acontecimiento, familiares y amigos de las cuatro candidatas a Reina de las Fiestas Patrias apoyaban a su favorita entre gritos, porras y matracas.
Por su parte, Itzel, reina electa y estudiante en educación preescolar, quien en ediciones pasadas expresó a este medio encontrarse preocupada por la seguridad de la mujer y el rescate de la cultura mediante la promoción del baile típico, agradeció a su mamá por todo el apoyo brindado durante los comicios, así como a sus amigos y a la gente que le apoyo.
La princesa Nayeli resaltó haber encontrado amigas durante el certamen y agradecer a sus amigos y familiares que la acompañaron. Eliecer Yaneth, señorita fotogenia, y Ana Paulina Ponce de igual forma manifestaron su alegría por haber participado y llevarse una bonita experiencia.
Esta tradición, que tenía tres años sin realizarse, albergó en el centro del municipio a quienes se interesan en el rescate de las tradiciones.
La Reina de las Fiestas Patrias de San Antonio Tlayacapan, Paulina Dariana Cárdenas Corona con su acompañante y el delegado de la población, Miguel Ángel Espinosa. Foto: cortesía.
Julia Alejandra García Morando (San Antonio Tlayacapan, Jal.).- San Antonio ya tiene reina de las Fiestas Patrias 2016. Paulina Dariana Cárdenas Corona resultó ganadora de la corona de Fiestas Patrias de su pueblo natal, al haber obtenido 11 mil pesos producto del trabajo realizado para promover su candidatura.
En tanto, la candidata de Riveras del Pilar, Yumara Yasmin Farkas no se presentó al cómputo final la noche del 10 de septiembre, argumentando haber salido de emergencia por situaciones familiares a la ciudad de Guadalajara, según declaraciones del delegado, Miguel Ángel Espinoza Corona.
No obstante, tampoco se contará con su participación para concluir el programa de Fiestas Patrias, además de que desconoce la cantidad de dinero recabado de su trabajo y de la venta de los 500 boletos con fotografía (votos) que le dio el comité.
Al cierre de esta edición, Paulina, de 17 años e hija de Enedina Corona Enciso y Roberto Cárdenas Salcedo, se encuentra presuntamente enferma de dengue, así como la reina de la tercera edad, Paula, señaló Espinoza Corona.
Cabe mencionar que este año, el Comité de Apoyo a la delegación logró recabar alrededor de 5 mil pesos, por lo que el Gobierno Municipal de Chapala les apoyará con el escenario y la música de la noche del Grito, que en San Antonio se conmemorará la noche del 17 de septiembre.
Lo recabado por Paula será destinado para la adquisición de su vestuario y accesorios que lucirá como Reina de Fiestas Patrias 2016, mientras que a la Reina de la Tercera Edad, será el comité de Apoyo a la delegación que le dote de su vestuario y accesorios.
El Programa de Festividades Patrias en la delegación concluye el 17 de septiembre, a partir de las 20:00 horas con la presentación del ballet folklórico de la Maestra Lupita Romero; del cantante de música ranchera, Luis Enrique Sánchez; fuegos pirotécnicos, música, grito de independencia y la coronación de las Reinas de la Fiestas Patrias, de la Tercera Edad y de los Charros.
Fotos: Domingo Márquez.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Alrededor de 80 mujeres, repartidas en cuatro pasarelas, modelaron su rebozo en la plaza principal de Ajijic durante la Exhibición de Usos y Costumbres del Rebozo, donde fue coronada Reina 2016 Rosaura Prieto López, originaria de Ixtlahuacán de los Membrillos e integrante de la escaramuza de Xiricahuas de Ajijic.
En el acontecimiento realizado este año por el comité de Fiestas Patrias Ajijic 2016, a falta de su organizadora principal María Pérez, quien decidió no participar este año en la organización del mismo, se reconoció la labor del catequista Manuel España, quien en vida participó con su grupo de catequistas en una pasarela con rebozos donde se representaba las posadas navideñas.
Tres mujeres modelaron rebozos que más que un valor económico, tenían un valor sentimental, ya sea por que pertenecía a un familiar o por que le recordaba momentos de su vida. Las señoras platicaron sus historias a los presentes, quienes se deleitaron con la música del Mariachi Real de Ajijic dirigido por Daniel Medeles.
Las cuatro pasarelas que se presentaron en el acontecimiento fueron la pasarela infantil, la juvenil, la de traje típico y la de la tercera edad, a diferencia de otros años que se representaban festividades del pueblo.
Al igual, se reconoció la labor altruista de Moctezuma Medina, quien se encontraba conduciendo el acontecimiento y quien en años atrás había anunciado su retiro de la vida pública. El delegado de Ajijic, Jesús “Chuni” Medeles, explicó que este año sólo se pudo invertir en el suceso.
Las ganadoras de la exhibición de Usos y Costumbres del Rebozo fueron: Rebozo Antiguo (85 años), María Robledo; Originalidad, Aimé Sanabria Ramos; Creatividad, Nayeli Miramontes; Reina del Rebozo 2016, Rosaura Prieto López; y en Mejor Porte hubo un empate entre Nayareli Santiago y Diana Vega.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- A pesar de la lluvia, los habitantes de Jocotepec participaron en la tradicional polla que se realiza en la cabecera municipal.
La tradición, que se ha realizado por más de 50 años consecutivos, inició con un desfile que partió de la plaza y circuló por las principales calles de la cabecera municipal hasta los Carriles.
A pesar de que no hubo la convocatoria que se esperaba, las carreras a caballo portando la polla se realizaron en el lugar conocido como los Carriles al oriente de la ciudad.
La polla se caracterizaba por enterrar un pollo en el suelo de manera que sólo quedaba la cabeza del ave sobre el piso. El primer jinete que, a carrera de caballo, lograba agacharse y arrancar la cabeza del ave del suelo ganaba.
Sin embargo, en Jocotepec esta práctica fue cambiando, de manera que ahora los jinetes elaboran un estandarte del que penden listones multicolores y que en la cima del estandarte suelen poner un ave de corral disecada como un gallo, un juguete o una artesanía que cubren de adornos coloridos.
Así, cada jinete con su estandarte o polla corre a caballo y el primero que cruza la meta es el que gana el aplauso y reconocimiento de los asistentes.
Es común caracterizar a Jocotepec como “un pueblo lleno de tradición” (una afirmación muy utilizada por personajes locales al momento de exponer las cualidades del pueblo), y es verdad que conserva hasta el momento muchas de sus más representativas tradiciones; sin embargo, la mayor parte se mantiene gracias al trabajo de un pequeño grupo de personas y aquellas otras que poseen una participación abundante corren el riesgo de estar perdiendo su esencia, sus elementos o influencias principales.
Las tradiciones nacen a partir de un hecho significativo y posee carga histórica, se fomentan y perseveran mediante el conocimiento y labor colectiva, pasan a formar parte de la educación cultural que se transmitirá a las nuevas generaciones, siendo esto el elemento clave para su preservación, pues en el instante en que deje de compartirse el conocimiento acerca del origen y auténtico proceso de elaboración comenzarán a deformarse y, finalmente, a perderse.
Fiestas tradicionales de carácter religioso, por ejemplo, se han alterado de manera que sus principales elementos, como la ceremonia religiosa o las distintas procesiones por las calles del pueblo, van perdiendo fuerza dado que en ellas participan solamente una pequeña parte de la población en comparación a la que disfruta del festejo pagano que las acompaña.
Fomentar las tradiciones se logra de manera más efectiva cuando se educa acerca de ellas y no sólo se muestra el resultado final, como en el caso de la elaboración de artesanías y de productos locales. Estos trabajos se mantienen en gran medida debido a que familias completas o grupos sociales se han dedicado a ello desde generaciones pasadas, siendo transmisores del conocimiento, por simple amor a la profesión o por resultar una buena o única fuente de ingresos.
Son pocas aquellas las tradiciones que se mantienen fielmente, además de contar con una constante participación, esto se debe, en la mayoría de los casos, a que poseen una propiedad que resulta atractiva para la población. La mayor parte de este tipo de tradiciones son las que proporcionan un espacio y ambiente de diversión, baile y música popular, y aún dentro de ellas existe una selección, pues lo tradicionales bailes que se realizan en enero tienen más asistentes que los de septiembre.
Resaltar y elevar la tradición del pueblo debe ser más que un elemento del discurso, debe ser tarea de sus habitantes el encargarse de que las tradiciones perduren y el elemento histórico que contienen sea parte del conocimiento que se compartirá en años venideros. Dar paso a nuevas tradiciones es un acto normal de una sociedad que se adapta y moldea a lo que conocemos como modernidad, sin embargo, el conocer la historia y ser capaces de preservar las antiguas es parte de generar una identidad para el pueblo.
Un habitante de Ajijic preparando el lanzamiento de su globo de cantolla en la Regatta de Globos Ajijic 2015. Foto: Xill Fessenden.
Julia Alejandra García Morando/Domingo Márquez (Ajijic, Jal.) Ajijic ya está listo para vestir de color el cielo con su tradicional Regata Globos este sábado 10 de septiembre a partir de las 3:00 de la tarde en el campo de fút-bol Cruz Azul, ubicado al oriente del pueblo.
El acontecimiento que tiene más de 50 años realizándose, se ha distinguido por vestir el cielo de color hasta con 600 globos de cantolla en una fiesta que dura alrededor de 6 horas, donde además se oferta venta de bebida, comida y artesanía.
Como cada año participan 12 equipos de globeros integrados por locales, encargados de poner el ambiente a la fiesta.
La imaginación de los globeros hace que cada año integren nuevos elementos a sus creaciones, tal como lo hizo el equipo de Eduardo «Lalo Palma», «Pera Loca, que este año integró estructuras de madera en los globos de cantolla.
Al igual, este año los globos a lanzar serán de mayor tamaño, manifestaron dos de los equipos entrevistados por Semanario Laguna.
La entrada a la «Tradicional Regatta de Globos Ajijic 2016» es cooperación voluntaria. No Faltes. Te sorprenderás.
El Dato
Sabías que: el Globo de «Cantoya» es invención del mexicano Joaquín de la Cantolla y Rico (de hecho, la forma correcta de escribirlo es con doble “l”), un telegrafista mexicano pionero en la construcción de globos aerostáticos en México quien en 1863 anunció una ascensión en globo en la ex Plaza de Toros del Paseo Nuevo situada en la capital del país.
Foto Galería de la Regatta de Globos Ajijic 2015
Regatta de Globos Ajijic 2015. Foto: Xill Fessenden.
Regatta de Globos Ajijic 2015. Foto:Domingo Márquez.
Pero como si los anteriores despojos no bastaran, una nueva extensa dotación de ejidos al pueblo de San Nicolás de Ibarra me priva de la mayor parte del terreno que domina el riego de la centrifuga, y la prensa publica la resolución oficial de quitarme más tierra para Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos.
En suma: una finca que yo adquirir con gravamen de $50.000.00, satisfecho y a fuerza de trabajo, y en el cual deposité mis esfuerzos desde la edad de catorce años; una finca hecha productiva en virtud de costosas obras de irrigación construidas con sacrificios de que sería inútil hablar, queda súbitamente reducida a un cerro, el de “San Francisco”, pues se da a los pueblos, o mejor dicho, a los grupillos de agitadores ambiciosos que usurpan tal denominación, lo mejor de los terrenos planos, tomándolos en puntos distantes de una misma finca y dejando intactas haciendas más grandes y próximas cuyos terrenos repartibles son de inferior calidad, a unas lomas situadas detrás del casco de la hacienda, y a una pequeñísima fracción de plano, de la cual, según propicios conocidos, seré despojado en cuanto haya quien la pida, para lo que se hace ya la propaganda agraria necesaria.
Estas tierras de que ha sido despojado y que yo legítimamente adquirí, están unidas a mí, además, por mi esfuerzo directo y perseverante de muchos años, son y siguen siendo más, y es imposible dejar de protestar cuando se las ve pasar, en virtud de procedimientos incalificables, a manos extrañas que ningún título tiene para apoderarse de lo que es derecho mío, trabajo mío y bien exclusivo mío.
Esa propiedad que se me arrebata y con cuya formación imaginaba yo realizar la más legitima de las aspiraciones y el más sagrado de los deberes de un hombre honrado, cual es asegurar, mediante afanes y sacrificios de toda la vida, la decorosa subsistencia de sus hijos, me arruinan completamente al llegar a la vejez y teniendo siete hijos, todos en la época de la educación y tres de ellos sordomudos, imposibilitados, por tanto, para trabajar. Hay que reconocer que no debo permanecer en silencio ante semejante despojo.
Esa hacienda organizada productiva que constituía una unidad eficiente de la economía nacional y que ahora, despedazada y arruinada, pasa a un régimen de pretendida propiedad y a unas de pretendidos propietarios que, aparte de su falta de derecho, carece también de disposición, de aptitud y de elementos para cultivar debidamente, es una pequeña fuente de producción que se agota en perjuicio del país. Varios pueblos de los dotados con tierras de mi finca, tenían ya tierras propias, completamente abandonadas. Las mías seguían infaliblemente el mismo camino.
Sin embargo, de todo lo referido, la Construcción y las leyes Mexicanas declaran proteger el régimen de propiedad privada, una de las piedras angulares de la estructura social, y proveniente que dos requisitos son indispensables para justificar —excepcionalmente— la expropiación: causa de utilidad pública e indemnización.
Respecto de los hechos referidos, mis probabilidades de indemnización no hacen sino agravar el despojo con la irrisión, y por lo que se ve a la causa de utilidad pública que se invoca para los repartos de tierras, no viene a ser otra cosa, prácticamente, que la ruina de la agricultura, única fuente propia de riqueza nacional, es decir, equivale a calamidad pública.
En consecuencia, la obra sistemática de que yo he sido una de las víctimas que puede sintetizarse en esta fórmula: una gran injusticia al servicio de un funesto error.
Por lo expuesto, a usted atenta y respetuosamente pido que se sirva dictar las disposiciones conducentes para evitar la consumación de los hechos inicuos de que me quejo.
Protesto lo necesario.
Guadalajara, Jal. Abril 25 de 1920.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Como parte de las actividades de la conmemoración del día nacional del Adulto Mayor, se rindió un reconocimiento a las personas mayores del municipio con una misa de acción de gracias y un convivio en el auditorio Marcos Castellanos.
Personas de edad mayor de Chantepec, San Juan Cosalá, Nextipac, San Pedro, el Molino Zapotitan y de la cabecera municipal fueron reconocidas con una comida por parte del DIF Jocotepec el 26 de agosto. Faltaron los adultos mayores de las poblaciones de San Cristóbal y Huejotitán, porque no había manera de trasladarlos.
La reina de la tercera edad de Jalisco, María Guadalupe Huerta Olvera, estuvo presente para atestiguar la entrega del reconocimiento y la medalla al adulto mayor distinguido, quien este año fue para el señor Pedro Valentín Bizarrro.
La coordinadora de los grupos de la tercera edad y del comedor asistencial, Rosa María Villanueva, informó que en la actualidad Jococotepec cuenta con 150 adultos mayores inscritos en diferentes grupos donde aprenden manualidades, realizan actividades como el canto, baile folklórico, deporte, entre otras. De manera adicional, Jocotepec cuenta con un comedor asistencial en la cabecera municipal, que atiende a 66 personas que se encuentran en calidad de abandono.
Rosa María agregó que lo importante para las personas de la tercera edad es mantenerlos en movimiento y que trabajar de cerca con ellos le ha permitido sentirse satisfecha y aprender muchas experiencias de vida.
Para saber:
El día nacional del Adulto Mayor se ha celebrado los 28 de agosto a partir de 1998, aunque en la ciudad de México se les reconoce desde 1983.
Este año la exhibición Usos y Costumbres el Rebozo se realizará este domingo 11 de septiembre a partir de las 19:00 horas. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa.
Julia Alejandra García Morando (Ajijic, Jal.) Después de 20 años consecutivos de realizar la Exhibición Usos y Costumbres del Rebozo, la señora María Pérez decidió este año no participar en la organización por falta de ayuda económica.
Con tristeza, comentó que, aunque no se siente con salud, el principal motivo se debe a la falta de apoyo económico, pues durante todo ese tiempo ha sido con auxilio de su esposo, hijos y amigos como ha sacado el suceso; además de sus ahorros personales.
La tradicional exhibición de usos y costumbres del rebozo representan gastos de más de 20 mil pesos en flores, sonido, pan tachihual, mariachi y la presentación de Lupita Jiménez y las zayacas, por citar algunos de los gastos más representativos.
Durante cada año, explicó que poco recibió de cada uno de los Comités de Fiestas Patrias y de los gobiernos en turno, pues solo llegaban para organizarse pero al final la dejaban sola.
Recuerda una ocasión en la que uno de los comités de Fiestas Patrias, se comprometió a llevar las flores que nunca llegaron, y un sonido tan malo que ni se oía, que sus hijos tuvieron en ese momento que buscar otro para que la intérprete Lupita Jiménez pudiera presentarse. E incluso recuerda cuando el exdelegado de Ajijic, Héctor España, le solicitó dos mil quinientos pesos por realizar la exhibición en la plaza, cuando su único deseo durante más de 50 años es la de preservar las tradiciones de su querido Ajijic.
Así, 30 años organizó el concurso de trajes típicos, después por 20 años el de Usos y Costumbres del rebozo, pero sólo como una exhibición para que las generaciones no olvidaran los diferentes usos que representaba el rebozo en la historia de Ajijic.
Situación que dio origen a realizar las ocho pasarelas en cada uno de los pasillos de la plaza y la conformación de un equipo que cada año se encargaba de las pasarelas, desde buscar las modelos, confeccionarles vestuarios y el ensayo para que aprendieran a usar el rebozo para cargar leña, cantaros, canastas, como mulita, entre otros.
Ella espera que a los organizadores de este año les vaya bien, y contar son salud y dinero para el próximo año y así poder organizar nuevamente la exhibición.
Este año, María Pérez decidió no participar en la organización de Usos y Costumbres del Rebozo, situación que lamentó es por falta de apoyo, porque durante todo este tiempo, Ajijic es visitado y teme que, quienes solían venir a ver la exhibición se vayan con una desagradable impresión, cuando lo más bonito del evento para ella es que los asistentes vieran al rebozo como un atuendo que nos representa y al menos una vez al año, pudiera ser portado.
Anuncian cambios en el festival del rebozo
Erika Navarro, Angélica Reyes y Amparo Robledo encargadas de algunas pasarelas de Usos y Costumbres del Rebozo, dieron a conocer que se disminuirán las pasarelas, además de eliminar Usos y Costumbres para integrar pasarelas donde niñas y mujeres de la tercera edad portarán y luzcan sus rebozos confeccionados por diversos artesanos; ello por inquietud de algunas de las organizadoras de las pasarelas.
Lupita Jiménez, quien desde hace años solía amenizar el evento, no participará y en lugar se presentara un mariachi. Y en lugar de exhibición ahora será un concurso en el que se le otorgará un regalo sorpresa y un ramo de flores a las ganadoras.
En cuanto a la señora María Pérez, este año no se presentará en el suceso, porque no tiene mucho entusiasmo.
El Centro Cultural Ajijic se construyó con el objetivo de incentivar el arte, la cultura y la tradición de Ajijic, esto con el entusiasmo de artistas, artesanos, profesionistas y pueblo en general. Todos interesados en exponer con orgullo el talento de los artistas locales, extranjeros y visitantes. Y con esto, tener una retroalimentación de la diversidad de los exponentes, no sólo de plástica, sino de todas las expresiones artísticas. Un objetivo específico fue el de realizar intercambios con otros municipios estados o países.
Hoy hago un recuento de la actuación de este Centro Cultural, que con el tiempo se convirtió en presa de los políticos, donde la dirigencia de este centro lo otorgan a alguien por un compromiso, y sin requerir de alguna preparación para estar al cargo. Esto nos ha llevado a no avanzar en estos últimos años, ya que si nos damos una vuelta al Centro Cultural. Nos encontramos con un lugar lleno de decoración en el exterior como interior. Las salas de exposiciones con las paredes parchadas de los hoyos donde colocan clavos al por mayor. Hoy una sala ahora es bodega. Al ingreso letreros recargados del restaurant. Ahí los puedes encontrar por varios días. Los cuadros colgados sin algún cuidado, las exposiciones sin cuidar el contenido y la estética de sus marcos, los exponentes algunas veces sin una trayectoria, y sin llevar a cabo alguna curaduría y mucho menos museografía.
Las necesidades de siempre y más importantes parecen que no importan, siempre están ahí. La acústica, mobiliario para el auditorio, y el presupuesto para pago de maestros en diversas disciplinas, el mantenimiento y estética del edificio… Al parecer el CCA no es prioridad del director de Cultura del Municipio, y autoridades municipales.
Este mes pasado cumplió once años el Centro Cultural, y los objetivos para lo que nos esforzamos no se ven llegar. Necesitamos en este espacio a alguien que ame la cultura y, lo más importante, es su deber de dar seguimiento e impulsar el talento de niños y jóvenes de nuestro pueblo, con cursos, talleres, exhibiciones de calidad y no sólo estemos ahí, para promovernos para algún otro cargo. Actuemos con conciencia, responsabilidad y visión, para que haya nuevos valores que amen e impulsen nuestro pueblo, ya que la generación que promovió este centro se está extinguiendo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala